02
Dec 2008

Origen del nombre Ayampitín

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba

Ayampitín (Ped. San Antonio, antigua merced contigua a la de Olaén). Montes Pacheco da la traducción “Pueblo de los talas”, sin explicar analíticamente cómo llegó a ese resultado.
No encuentro en la toponimia no sólo de Córdoba sino de otras provincias, en particular Santiago del Estero, la voz ayan, que es por demás poco frecuente en los nombres quechuas de Peiu y Bolivia. Pero Allanca es la denominación de tres o cuatro pueblos peruanos, y los entendidos de allá lo traducen como “recto, derecho” (alineado, en hilera, a lo largo).
Posiblemente el investigador que acabo de nombrar tomó uno de los hitos dados por allana (quechua) en su
significado de “pinchar, hincar”, atento a lo espinoso del tala, mas esto no pasaría de ser una concesión literaria a la cuestión. El tala careció de otro nombre.

Y para aumento de la complicación allana es también cavar, excavar, escarbar”.

E. Manera propone “Lugar del corte amargo”; del verbo ayay, amargar, vendría el ayan; de pitiy, cortar, el segundo vocablo del nombre considerado (hasta aquí del quechua), y finalmente del camiare (comechingón) la terminación ir que define como “lugar, hábitat, poblado”.

En esta oportunidad me atendré al criterio de los lingüistas del Altiplano. Ayanzpitin sería más bien Allanpitin, “Pueblito a lo largo”, de allan, apócope de allana, en hilera, a lo largo, y pitin, pueblito.
Los asentamientos indígenas se efectuaban sobre las márgenes de los arroyos y ríos. Y éstos, con lo que es una característica de los cursos de agua serranos, van por la 1ínea más baja (vaguada) de los valles. De manera que las chozas o construcciones similares se alinean forzosamente siguiendo prudentemente la cercanía del agua a niveles fuera de los riesgos de una crecida.
Y aclararé que pitin en el vocabulario camiare-sanavirón (al que denomino por simplicidad “calchaquí”) de Aníbal Montes, es “pueblo”. Y para mí es “pueblito”. Tal vez viniera de piti, trozo, pedazo, una parte, del quechua santiagueño pitijl, cortar, retacear, y la terminación ir, pueblo.
No tiene sentido pasar del in a pitin si no se va a decir otra cosa, si atendemos al sentido común.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, de Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

Ayanpitín o Ayan Pitín:
Localidad en el departamento Punilla.
En la segunda escritura vemos ayan (del verbo áyay, amargar) y pitin (del verbo pítiy, cortar), la desinencia -in o -en no es quichua sino de origen camiare significando lugar, hábitat, poblado. Pudiendo significar “lugar del corte amargo”. Ahora  bien, en dicho sitio comienza un arroyo, siendo lógico lo de cortar.
Es, por lo tanto, una voz de dudosa etimología.
Recordemos que es un yacimiento arqueológico mundialmente conocidopor la cantidad de instrumentos líticos hallados y que, según las pruebas de carbono 14 y los estudios realizados por el Dr. Alberto Rex González, tendrían una antigüedad de 8000 años (6000 A.C.).

Extraído de El quichua santiaguaño en la toponimia cordobesa, de Edith Manera. Compartiendo el camino Ediciones. Villa Carlos Paz 1991.

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog