Home > Toponímicos de Córdoba

02
Apr

Origen del nombre Calabalumba

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Calabalumba (Ped. Dolores, río afluente del embalse Los Alazanes). Este río que pasa por la ciudad de Capilla del Monte, lleva un nombre que suscita más de una discusión.

Remitámonos a las traducciones que se han hecho de él:

– Montes Pacheco sostiene que Calabalumba a veces ha figurado como Calagualumba, pero no agrega comentario ni opinión sobre sus significados, limitándose a señalar la interpretación que diera Aníbal Montes.

– Aníbal Montes, “Barullo de los loros”, de cala, loro y balumba, barullo. Es todo lo que dijo, omitiendo una importante información: que cala, loro, es palabra quechua, pero balumba pertenece al castellano. Los párrafos finales estarán dedicados a la aclaración de este curioso vocablo.

– José V. Solá, “Pelada que hace bulto”. De cala, pelada, desnuda (quechua y aymara) -supondremos que habla sierra-, y balumba, de balumo, “que hace bulto”.

– Guillermo A. Terrera, “Río o agua de la piedra”. No fundamenta su traducción pero está claro que parte de los términos cala, piedra (aymara), y mba, mpa, apócopes de
ampa (camiare), que es arroyo o río. Pero entre esos dos hay un tercer miembro, balu o gualu que queda sin respuesta.

– E. Manera encontró que también podría ser Calaguanumba en un escrito del año 1573. Y su traducción es “Río del guano de los loros”. De mpa, mbo, que es sanavirón y camiare significando “río”, luego guanu, huanzi, estiércol (quechua), y por último cala, el lorito que es algo mayor que la especie llamada cata.

– Tal vez que cala corresponda a la voz aymara “piedra” y mba al calchaquí “arroyo” o “río” como apócope de mampa. Pero en lo que toca al término intermedio gualu,
balu o también guanu, pienso más bien en guallau, sauce. Y tendríamos: “Río de los sauces de los loritos o cotorras”.
A esta interpretación la considero más probable, ya que las cotorras o catas no acumulan guano en los lugares de sus asentarnientos.

– No he terminado aún de investigar opciones. Y he dejado para el último la que me ha hecho pensar largamente en que Calahalzimba sea un nombre compuesto perteneciente por entero al español.

Cala sería la tercera persona del presente de indicativo: él cala, del verbo calar, que es penetrar en profundidad mediante cortes un determinado material. Como por
ejemplo “calar” una sandía o un melón a fin de constatar su calidad; o, por extensión cuando decimos luego que nos mojamos en un aguacero “estoy calado hasta los huesos”.
Y en lo que toca a balumba, cuyo sentido más general es “cosa abultada”, nos lleva a la traducción de “Río que cala los bultos”.

Los “bultos” o balumhas son en la región de Capilla del Monte, los grandes afloramientos en forma como de bochones de material granítico que el redondeo de sus formas a
causa de la erosión de las aguas, los vientos y las alternancias frío-calor día tras día y año tras año más las heladas invemales, han terminado por asemejarlos a balumbas “caladas” por el continuo fluir del río que ha ahondado su lecho en un trabajo de milenios comparable a un serrucho. En definitiva, un proceso geológico de desgaste paulatino que, sin que lo notemos, no se ha detenido.

Finalmente pensemos que Calabalumba si nos dijera “Barullo de los loros”, toma el carácter de una artificiosa composición idiomática porque no se justifica la mezcla del quechua o aymara con el español. Los hablantes del primero se hubieran expresado con el nombre Calachaguana, “Bullicio o barullo de los loros”, de cala, loro y cliaguaj o chaguana, bulla, bullicio, barullo o alboroto; y los segundos con otra expresión no muy diferente: Calachajuaña, de cala, loro, y chajuaea o chahuiri, algo bullicioso, barullento, bulla.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

15
Mar

Origen del nombre Champaquí

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

Según el libro “El quichua santiagueño en la toponimia cordobesa”:

Su nombre es híbrido,voz de dudosa etimología, puede estar formado por champa=(sustantivo derivado del verbo champay, poner champa, cesped arrancado con rafces y tierra que se utiliza para obstaculilar el paso del agua en las acequias, y también como forma de transplante para jardines); y -qui, cuyo, significado en quichua no encontramos, ¿tal vez derivaría de -chi? que indica hacer lo que dice la raíz.

La acentuación aguda tampoco pertenece al quichua.

Según el libro Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba:

Champaqui (Ped.Reartes, cerro situado en el limite entre los departamentos Calamuchita y San Javier,con una altitud de 2790 m).
Montes Pacheco hace primero una referencia a la traduccion que indicaria “Agua de la cumbre” y luego trata de la que halla que estaria relacionada al trabajo de encauza-
miento de las aguas de riego mediante champas.Idea sugerida por Domingo A.Bravo, quien ve en la funcion del champached, esto es, del “champero 0 champeador” según
voz quechua,una respuesta a la incognita.

Mas aceptable encuentro la primera propuesta; porque ciertamente no resulta convincente el hecho de que algo tan irrelevante como poner champas impulsara a los naturales
de entonces a nombrar al mayor de los cerros.

De mi parte propongo: “Cumbre del agua que corre”.
De -qui, punta, extremo, cima, cumbre; -cha,agua (aymara) y -ampa, agua que corre,arroyo.

La expresión completa seria Cha-ampa-qui.

Bibliografía

El quichua santiaguaño en la toponimia cordobesa, de Edith Manera. Compartiendo el camino Ediciones. Villa Carlos Paz 1991.

Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

04
Jan

Origen de los nombres Mayu Sumaj e Icho Cruz

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Mayu Sumaj (Ped. Santiago, lugar y población turística de veraneo sobre la margen derecha del río San Antonio).
Nombre que significa “Río hermoso”, de mayu, río, y sumaj, hermoso, ambos términos del quechua.

Icho Cruz (Ped. Santiago, río y población estable y turística).
“Cruz de cañas”. En realidad icho, ichu debería ser traducido como “paja”, del habla quechua. Pero es dificil que con tal material pudiera confeccionarse una cruz. Y como en la zona se encuentran ya cortaderas (género Cortaderia), muy abundantes a medida que se asciende por el camino de las Sierras Grandes, y estas plantas tienen sus cañiras largas y firmes, con ellas si es posible, tomadas en haces, lograr una aceptable aunque efimera cruz. En lengua quechua la cortadera es ichu-soro y de allí pasó a yosoro, aunque pareciera que mas bien era la paja brava la así llamada.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

04
Jan

Origen del nombre del Cerro Pan de azúcar

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 5 Comments

Pan de Azúcar (Ped. Rosario, cerro de 1260 m).
Nombre vulgar de uno de los cerros de las Sierras Chicas que se destaca por la forma cónica que presenta cuando se lo observa desde ciertos ángulos.

Por supuesto que a los indígenas -como a lo que no lo eran ni lo son- les representaba un pecho de mujer joven.

Y de ahí los poetas elevaron su imaginación con historias de amores.

La legislatura de Córdoba en su momento debatió la conveniencia de levantar en el lugar un monumento recordatorio a lo que no pasa de ser una de tantas leyendas: la del cacique Camin Cosquin y Cosco Inna.

La legisladora que presentó el proyecto consideró impostergable restituirle al cerro su nombre aborigen pero, poco conocedora de las lenguas que por esos sitios se hablaron, dijo que fue Stlpaj Ñuñu (Pecho del diablo), sin dudas queriendo decir Suipiaj Ñuñu, “Pecho Hermoso”.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

21
Nov

Origen del nombre Cosquín

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

Cosquin (Pedanía Rosario, río y ciudad).
No hay acuerdo en la interpretación de este nombre, y los criterios son muy divergentes:
– Montes Pacheco, “Escudriñadero, buscadero, rastreo”. Del quechua ccuzquin.
– González Olguin (tomado del libro de E. Manera), “Yo busco” o simplemente “Busco”, del quechua ccuzquini.
– Vicente F. López, “Como ombligo o centro del mundo”. De cosco, coscco, en quechua “ombligo, centro”, y la i terminación irza, “como”. Es decir que en su forma acabada
la denominación debió ser Coscoina.
– Pablo Cabrera, “Pueblo del Cuzco o Cozco”, de Cuzco o Cusco, ciudad del Perú, y el sufijo in del camiare (comechingón), que quiere decir “pueblo, lugar”.
– Para muchos la terminación in es una de las tantas que tiene el castellano para expresar un diminutivo. Cosquin por consiguiente significa “Cusquito”, “Pequeño Cusco”, “Cusco chico”.
– E. Manera en su trabajo cita la opinión de Beatriz Bixio: “Lindo lugar”, del quechua -según ella-, cussi, bello, lindo, y el sumo camiare in, lugar. Pero la primera de las nombradas no encuentra correcta la interpretación de cussi o cusi como la hizo Bixio -lo mismo digo-, pues cusi seria “gozo”, “regocijo”, “alegría”, y entonces tendríamos “Lugar de alegría” o “Lugar alegre”.

De todas estas propuestas prefiero la del diminutivo.
Los españoles vieron una imagen en pequeño de lo que era el Cusco de entonces.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

Página 1 de 3123
  • Política de privacidad del blog