14
Jul 2008

En un post destinado a captar todas las búsquedas sobre mi tocaya con coronita, exclusivamente, aprovecho para contarles que  parece que entre las modelos mi nombre es bastante común (¿Será un nombre medio de gato tipo Jésica o Karen?).

En otro orden de cosas, y como dato de color una de las cosas que noté cuando fui a Venezuela en 2004 es que la fama de las mujeres de aquellas tierras es, a los ojos y gustos argentinos, bastante poco cierta.

De cara en general no son bonitas, y de cuerpo tienen un estilo mucho mas voluptuoso que lo que se estila acá. Curvas bien marcadas pero algo pasadas de peso para lo que estamos acostumbrados a ver en nuestras calles (ojo, no dije gordas).

En cuanto a la manera de vestirse, definitivamente no tienen nada que hacer al lado de las chicas de nuestras pampas. La ropa de los shoppings me parecia fea y sobrecargada, llenas de adornitos. Sin contar que me llanó mucho la atención ver que en el shopping de Porlamar, la ciudad principal de la Isla Margarita, vendían botas de caña alta… raro eso en una isla del caribe donde hace calor todo el año, no?Córdoba Weblogs

No tuve mucho trato con venezolanos, así que no puedo hablar mucho más pero lo que si noté en el aeropuerto y que comentamos con algunos de los cordobeses que estabamos esperando nuestro vuelo de regreso, era lo cirujeadas que se veian muchas de las mujeres que andaban por el freeshop.

La naturaleza es sabia y por algo no fabrica narices como las que vimos aquella mañana.

En fin, gustos son gustos dijo una vieja y se sentó arriba de un hormiguero.

Y yo no seré miss nada, pero de vez en cuando hago marketing viral, que tanto joder!

Inaugurando otra categoría, este post va dedicado al ave nacional argentina: el hornero.

La recopilación de leyendas de Córdoba será una manera interesante y placentera de revisar y revalorar los elementos que componen nuestro patrimonio material e inmaterial.

En el caso del hornero, he podido encontrar hasta ahora al menos tres leyendas diferentes. Próximamente iré subiendo las demás.

Pareja de horneros

Leyenda del Hornero

Amanece en el norte cordobés.
En este paisaje donde todo es auténtico y natural tenía su asentamiento una tribu de indios laboriosos, pacíficos, mezcla de sanavirones y diaguitas.
Allí vivía un indio anciano acompañado solamente por su nieto Jahé, un muchacho fuerte y trabajador.
Su abuelo le había enseñado el oficio de albañil y él, solidario con las otras familias de la tribu, les ayudaba a construir sus pobres casas reemplazando los toldos de ramas y cueros.
Una tarde, cansado de la dura jornada del día, se acostó a la sombra de un árbol cercano al arroyo, cuando vio que una muchacha muy hermosa caminaba apresurada por el sendero.
El. joven quiso seguirla pero ella no le dio tiempo y se perdió en la espesura del bosquecillo de jarillas, retamas y espinillos…
Pero sí tuvo tiempo para mirarlo y sus ojos se encontraron.
Ambos supieron que había nacido entre ellos el amor a «primera vista».
Jahé contó a su abuelo el fugaz encuentro.
-Ten cuidado. No mires tan alto. Ella es la hija de nuestro cacique. No será fácil llegar a esa muchacha y conquistar su amor.
Buen razonamiento del abuelo. Yunka, la india, tenía muchos pretendientes y un padre muy severo que aspiraba para su hija un esposo de mayor jerarquía.
Pero Jahé no se desanimó, se propuso hacer lo que fuera necesario para conquistar a la jovencita.
Fue así como, cuando el cacique llamó a los hombres jóvenes de la tribu para someterlos a una difícil prueba, él estuvo entre los primeros.
La prueba era dura. Los aspirantes a la mano de Yunka debían ser envueltos en la piel fresca de una vaca y dejados al sol.
Al irse secando el cuero se encogería, apretando y estrechándolos con gran dolor.
El que resistiera más tiempo, o sea el más duro y fuerte, se convertiría en el esposo de su hija.
El día señalado, ocho pretendientes fueron envueltos y dejados en el campo al aire y al sol.
Uno a uno los indios que no soportaban el tormento fueron abandonando.
Pasados unos días sólo fueron quedando dos; Jahé y Aguará.
Cuando este último pidió que lo liberaran de la terrible prisión, la gente de la tribu vino a sacarlo y lo acompañó hasta su rancho.
Cuando regresaron para declarar vencedor a Jahé vieron asombrados que, de la enrollada piel salió una avecilla que voló y se asentó en un árbol cercano.
El fuerte y valeroso albañil se había convertido en un pájaro que con un silbo muy agudo saludaba a su libertad.
Yunka quedó desilusionada y muy triste. Se encerró su rancho y se negó a salir. Pero un día, ante el asombro de sus padres y vecinos, también levantó vuelo y fue a reunirse con su amado que la esperaba en el bosque.
El bueno de Tupá, dios de los indios, se había apiadado de ella y la convirtió en la compañera de Jahé.
Como señal de buen augurio aquella noche cayó una lluvia mansa que lavó el campo, los árboles y las penas…
Y a la mañana siguiente, todos vieron cómo la pareja de avecillas amasaba con sus patitas el barro de una charca y lo mezclaba con trocitos de paja.
Allá en lo alto, en la horqueta del algarrobo del rancho de su abuelo, el pájaro comenzó a construir su nido con el barro que le alcanzaba en el pico su hermosa compañera.
Mientras cantaban su canción de amor que posiblemente traducida a nuestro idioma diría:

Nuestro nido no será de plumas
Son livianas, volarán.. .
Mejor lo hagamos de barro
Bien seguro y abrigado
En donde nuestros hijitos,
sin peligro crecerán
Y será nuestra casita
Nido de felicidad…

<<Y como la casita que construyeron tenía la forma de un horno para cocer pan, a esas avecillas que según los estudiosos pertenecen a la familia Furnarildae comenzaron a llamarlos horneros».*
El nido tiene dos compartimentos y está muy bien orientado para que ni la lluvia, el calor, la furia del viento o ningún intruso molesten a Yunka, cuando ponga sus cinco huevos y se eche a empollar.

* Leopoldo Lugones: Fábulas Nativas. Ed. Kapeluz 1924.

Extraída de Leyendas cordobesas, argentinas y latinoamericanas. María Amalia Maza de Miranda. Ediciones del Boulevard. 2005.

07
Jul 2008

La chacarera

Archived in the category: General

Si bien la chacarera es de cuna santiagueña y este blog pretende contar algunas de las cosas lindas que tenemos en Córdoba, me gusta pensar en “la Chaca” como una moza que gusta pasar sus vacaciones de verano en nuestra provincia, bailando y cantando en los festivales.

Por esto, me pareció que un tema interesante para tocar (y el que lo quiera bailar también) es conocer, un poco más sobre este tipo de danza argentina.

Con ustedes: La Chacarera

La chacarera es una danza vivaz, de parejas sueltas y uno de los bailes nativos más populares de nuestro país. por su estilo picaresco, Carlos Vega la clasifica dentro del grupo de coreografías galantes derivadas de las pantomimas amorosas que se practicaban en Europa en el siglo XVI.

Según este folclorista, la chacarera se bailaba en todas las provincias argentinas excepto en la patagonia.

Por su parte, Marta Amor Muñoz sostiene que no alcanzó la misma difusión en el litoral argentino (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y Pedro Berruti establece que tiene un parentesco con el Gato y afirma que resulta imposible saber si la chacarera se bailó antes de 1850.

En el oeste de Córdoba se la conoció con el nombre de “Chacra” y “Molino”.

Considerada como el ritmo santiagueño más emblemático, adoptó incluso un sentido religioso en el culto a la Telesita, a quien el promesante le ofrece bailar siete chacareras seguidas.

Existen distintas variantes de chacareras, como la larga, la polqueada, la doble o la trunca.

Extraído de Danzas Folklóricas Argentinas. Guadalupe de Oro, Ediciones Libertador. 2008.

Y para ilustrar este post dos videos: el cruzdelejeño Jairo, cantando Chacarera de las piedras con la voz en off de Atahualpa Yupanqui; y un segundo video con un grupo folklórico bailando una chacarera.

¡Solo falta el olor a choripán para el clima de festival!

La Estación Terminal de Omnibus de Córdoba (también conocida por su sigla NETOC) es una de las más importantes de argentina debido a su ubicación en el centro del país y al importante flujo de pasajeros que se mueven dentro de ella cada día.Terminal de ómnibus de Córdoba

El emplazamiento se estableció teniendo en cuenta las facilidades de ingreso a las principales rutas de acceso a la ciudad a través del Bv. Juan D. Perón y Bv. Guzmán y los bulevares Arturo Illía y Poeta Lugones, así como su proximidad al centro histórico.
La Nueva Estación Terminal de Ómnibus Córdoba, construida en el año 1969 por la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., fue inaugurada en 1971. La terminal fue diseñada para recibir a unos 9.000 pasajeros por hora.

La privatización

Entre fines de 1986 y principios de 1987 las autoridades provinciales deciden poner en marcha la privatización de la terminal. Habiendo mediado una Licitación Pública Nacional, el 18 de Febrero de 1988 la empresa cordobesa, Ramos Hnos. S.A. fue designada adjudicataria de dicha concesión por un término de 10 años.

El Concesionario se hizo cargo del edificio después de casi 20 años en donde el grado de deterioro y abandono habían afectado seriamente uno de los edificios más importantes de la provincia. Lamentablemente las administraciones designadas por el Estado no cumplieron el rol asignado y poco a poco el edificio comenzó a deteriorarse. Vidrios rotos, cortes de enrgía elétrica, humedad en las paredes, caños tapados, baños desmantelados y  la desocupación de locales en niveles enteros señalaban una subutilización manifiesta. A pesar del dinero que el Estado gastaba para su mantenimiento no se manifestaba en un mejoramiento de la estructura y el servicio. De esta manera resultaba realmente imposible para la provincia continuar.
En el primer año, el Concesionario invirtió más de 2 millones de pesos (valores del año 2000) sin contar las inversiones individuales de los locatarios para poner en condiciones el edificio y su mantenimiento actual insume recursos por mas de U$s 300.000 anuales.

Ramos Hnos. S.A., que era una empresa constructora, años más tarde por incompatibilidad de los rubros debió escindirse y transfirió la administración de la Terminal a la empresa recién nacida NETOC S.A., su actual administradora.

En 1998 el gobierno provincial prorrogó la concesión de la terminal a NETOC S.A

Terminal de ómnibus de Córdoba

Datos de color

Energía eléctrica para una pequeña ciudad

Tiene una estación transformadora de energía propia con una capacidad de 1.500 Kva, y como emergencia alternativa un grupo electrógeno accionado por un motor diesel de 60 HP a 1.450 rmp con una capacidad de generación de 50 Kva.
La carga total es aproximadamente de 800 Kv en funcionamiento simultáneo de toda la instalación. Para apreciar la importancia de este número basta decir que con dicha carga se daría energía a una población de 20.000 habitantes.

Escaleras mecánicas

Las dos escaleras que se instalaron en el hall central que une el nivel de boleterías con el nivel de plataformas fueron de las primeras en Córdoba, junto con las del Banco Nación, con una capacidad de 8.000 pasajeros hora.

69 KM de caños de acero

Casi igual que la distancia que une Córdoba con Villa Carlos Paz ida y vuelta -unos 70 kilómetros- es la cantidad de caños de acero sin costura aplicado en la estero-estructura de la Estación Terminal.
La estructura metálica que se encuentra apoyada sobre las 20 columnas que soportan todo el peso del edificio, posee en líneas generales una superficie aproximada de 7.500 m² formada por caños tubulares. Para ello se utilizaron 380 toneladas de acero estructural; 69.000 m de tubo de acero sin costura; 14.500 Km de electrodos que se trasuntan en 27.000 m de costura entre caños y la elaboración de 13.500 nudos tipo.

Texto e imágenes extraídos de la web de la NETOC

03
Jul 2008

[AIIí] se instaló en tiempos de la fundación de Córdoba una merced concedida a Miguel de Ardiles para establecer una encomienda de indígenas.
Cuando los jesuitas llegan a la región, incorporan estas tierras a su patrimonio formando parte de la estancia cuya casa grande se regía desde Jesús María y -cosa singular después de ventas, herencias y traspasos de patrimonio que escribieron particulares historias a las dos heredades- hoy se han vuelto a reunir al ser administradas por la misma autoridad designada por la Comisión Nacional de Monumentos, al formarse en ambas museos estatales.
La de Sinsacate -que tuvo uno de los primeros molinos harineros que signaban la economía regional de la época- quedó registrada en la historia por su destino de posta, al crearse un servicio regular de correos y ser parada obligada para el recambio de las caballadas en el Camino Real al Norte, ya en el siglo XVII. (…)
Tantos años de actividad intensa desde que Figueroa organizó la posta sobre el único camino al Norte, tiene que registrar indudablemente el paso de generales y sus tropas, de viajeros como Concolorcorvo y otros extranjeros observadores de nuestra realidad, de comerciantes y de obispos en tareas propias de su magisterio.
Se sabe que allí hizo descansar a sus hombres el general Juan Lavalle -después de Quebracho Herrado- por gestiones de su pariente Orencio Correas, que vivia a la sazón en la estancia de Jesús María. También se sabe que fue él el improvisado diplomático que citó al general Aráoz de Lamadrid para una entrevista con Lavalle en la Casa de Caroya, en ese año ’40, rico en acontecimientos para la historia nacional.

Extraído de La arquitectura en Córdoba y su historia. Compilación de escritos del Arq. Rodolfo Gallardo. Editorial Nuevo Siglo. 2003.

Página 762 de 764« Primera...102030...755756757758759760761762763764
  • Política de privacidad del blog