12
Oct 2012

Reseña del libro La última palabra de Verónica Sukaczer

Archived in the category: 52 libros 2014

A fines del año pasado les presentaba La cena del dinosaurio, la primera novela publicada de esta autora. Sin embargo, la que repaso esta semana fue la primera que escribió y recién salió publicada en junio de este año.

Trama

La mejor descripción de la historia es la que está en la contratapa del libro

Dalia acaba de cumplir diecinueve años y todavía no sabe muy bien qué hacer de su vida. Además, tiene un curioso problema en el habla; a pesar de que le hicieron todos los estudios posibles, nadie sabe por qué a veces confunde los verbos.

Cuando en una playa del sur aparezca un valioso incunable, Dalia será enviada por su madre, una experta en libros antiguos, para investigar el hallazgo.

En este viaje, que comienza con un enigma y promete muchas aventuras, le premitirá -además- encontrar respuestas a su propio misterio.

Pueden leer el capítulo 1 haciendo click acá.

Mis comentarios sobre el libro

Si bien al leer esa descripción la historia me pareció interesante, debo decir que la novela completa me decepcionó bastante.

Soy lectora de Verónica desde hace años en su blog y me encanta su manera de escribir. En esta ocasión el problema es que la historia que elegió contar no me enganchó una vez que entré al libro.

Algunos de los puntos de conflicto:

– Protagonista. Dalia Feid me parece un personaje interesante por su problema para hablar y por las adaptaciones que fue haciendo para convivir con eso.

Mientras iba armando su imagen en mi cabeza noté que lo que se formaba era muy parecido a lo que la propia autora contó sobre su infancia y adolescencia en esta nota de diario Clarín: por tener problemas auditivos fue discriminada en el colegio, le costaba comunicarse, tuvo que desarrollar adaptaciones para que los demás no se dieran cuenta de lo que le sucedía y muchas veces se sintió aislada y avergonzada, por ejemplo.

Según mi interpretación, Dalia es una especie de autoficción de la propia Sukaczer. ¿Esto es bueno o malo?

En mi opinión, la historia de vida de la autora supera con creces a la historia de la ficción; de ahí que me haya quedado un sabor agridulce al leer la novela. Buen punto de partida, no tan bueno el resultado final.

En primer lugar, creo que la historia real tiene componentes que sedujeron y generaron una identificación inmediata con los lectores de la nota del diario (fíjense en los comentarios). Hubo mucha gente que a partir de ese artículo dijo “¡Es exactamente lo que me ha pasado a mi!”.

Y como la historia de esa Verónica adolescente está tan buena, es lo que a mi hubiera gustado leer. Por eso una pena que haya quedado enmascarada en una ficción tan… ficción.

– Problemas del lenguaje. Este asunto está presente en todo el libro y es el rasgo más fuerte de la protagonista porque define toda su vida y su manera de relacionarse con el mundo. Me parece totalmente atractivo como conflicto, ya que no tengo conocimiento de otro libro destinado a adolescentes que lo aborde.

Lo que no me termina de cerrar es la causa y la explicación que se hace del fenómeno de la suplantación de verbos. Es algo tan rebuscado y raro que hay que releer varias veces para encontrarle sentido a la explicación.

– Libros incunables. En la nota del diario, la autora comenta que fue mediante Internet que logró sentirse aceptada e integrada porque su problema no se notaba. Sin embargo, al momento de escribir la novela construye la historia mediante incunables, monjes custodios de libros prohibidos, nombres en latín, etc; en lugar de apostar por la compu como medio de comunicación actual, algo que le hubiera reportado otro motivo de identificación con el público.

– Uso de la palabra “provinciano”. Me resultó chocante la repetición que hace la protagonista de “porteño vs provinciano”. Creo que lo dice como tres veces.

Ningún no-porteño lee o escucha la palabra provinciano sin sentir que se usa en un modo despectivo. Sé que no es la intención de la autora o, mejor dicho, del personaje; pero como cordobesa que soy debo comentar que yo jamás le he dicho “provinciano” a un riojano, a un santafesino, a un bonaerense o a un salteño. Precisamente, si me quiero referir a esas personas por su origen las nombro como acabo de enumerar porque para mi hay diferencias entre ser del litoral, del sur o del norte.

Desgraciadamente, y de ahí viene lo despectivo del término, cuando se usa “provinciano” se quitan los rasgos culturales identitarios y de “paisaje” que vienen pegados al lugar de origen y parece que diera lo mismo de qué lugar es o viene cada quien.

Este aspecto no influye en nada en la historia y es puramente anecdótico; pero me parece que cualquier no-porteño que lea el libro repararía en este detalle.

 

Comparación con otros libros recomendados para chicos de la misma edad

En la franja de libros de producción nacional desde los 15 años donde competiría este libro hay novelas como Si tu signo no es cáncer y Jamón del sánguche de Graciela Bialet, Encuentro con Flo y Heredé un fantasma de Laura Escudero, Los ojos del perro siberiano de Antonio Santa Ana, Rafaela de Mariana Furiasse y Octubre, un crimen de Norma Huidobro que están entre los libros más populares según mis estadísticas de visitas.

Lo que tienen en común todas estas historias es que cuentan con estos elementos:

– Identificación con la/el protagonista.
– Problemáticas concretas y reales.
– Facilidad para trasladar la novela al aula para trabajarla.
– Son libros accesibles para que la mayoría de los chicos los lean y los disfruten a pesar de tenerlos como tarea.

Creo que La última palabra no encaja en las características de lo que se está consumiendo porque no cumple, principalmente, con las dos primeras.

Es la historia que la autora quiso contar, pese a que como lectora esperaba otra cosa.

Quizás esperaba algo más cotidiano, más sencillo, más común, más cercano. Una historia que fuera posible, que le hubiera podido pasar a alguien que conozca, que le sirviera de espejo a algún chico/a que tenga problemas para comunicarse, que sirviera para que se use en los colegios para abordar el tema. Y también esperaba que, más allá de todo esto, la historia me resultara entretenida.

Esta vez no pudo ser, pero dejo la puerta abierta para que nos volvamos a leer pronto 🙂

 

Datos bibliográficos

Título: La última palabra
Autora: Verónica Sukaczer
Editorial: Norma
ISBN: 9789875453005
Formato: 21 x 14
Páginas: 192
Fecha de Edición : 6/1/2012
Colección: Zona Libre

 

Quiero finalizar el post con las palabras que me envió Verónica cuando le mandé mis impresiones por mail hace unos dias:

Day: yo peleo mucho porque haya una verdadera crítica de literatura infantil, ya que los medios lo único que hacen es reseñar los libros o copiar las contratapas. Así que lo que quiero que hagas es subir esa crítica, tal como la escribiste y pensaste, que puedas decir: “a mí no me gustó porque blablablá”. Y yo intentaré superarlo en terapia, quizás dentro de algunos años lo logre… pero sobreviviré 🙂
Cariños.

Hay que ser muy valiente para bancarse una mala crítica y también para decir “publicalo así”. No cualquiera lo hace y me parece que habla muy bien de ella como profesional (por algo es escritora y no vedetonga 😀 ).

 

Muchas gracias a Verónica por las gestiones para que me llegue su libro y a Editorial Norma por enviarlo.

4 comments for “Reseña del libro La última palabra de Verónica Sukaczer”

1
Silvina

Qué buena onda por parte de la autora!

October 15th, 2012 at 15:03
2

Yo estoy leyéndolo ahora, y debo decir que Verónica Sucakzer me atrapa por su estilo, la forma de manejar el lenguaje, y el humor siempre está subyacente en la historia. Me gusta leerla, más allá de compartir o no a veces, algunos de sus enfoques. Me pasó con La cena del dinosaurio, a la que no pude menos que hacerle observaciones geológicas, pero que leí con ganas, porque Verónica sabe escribir… y eso no pasa con todos los escritores 😀 , sobre todo con los que escriben para niños y jóvenes y creen que por no dirigirse a eruditos pueden expresarse como si estuvieran llevando al papel el diario de Tarzán.
Y debo decir que también en ese momento, Verónica aceptó todos mis comentarios (los más y los menos elogiosos) con el mismo don de gentes. Mi admiración para ella, pues, porque escribe magistralmente y porque asume los riesgos del caso con total hidalguía.

November 3rd, 2012 at 16:53
3
Julieta

Hola. Leí este libro, esta reseña es de hace bastante por lo que no sé si leerás mi comentario. El libro me pareció fascinante. Y, justamente, lo que más interesante me pareció fue que la respuesta al problema de Dalia uno no se lo espera. Es algo fantástico, ya que en mi opinión el libro corresponde a ese género y no a un género realista ya completamente gastado, donde el personaje se siente discriminado y lucha por no serlo (como en Rafaela, de Furiasse) o un caso policial abordado por adolescentes.
Saludos.

February 23rd, 2014 at 19:49
4

Julieta,
Como se dice por ahí, cada lector es el que completa el sentido del libro, por lo tanto cada uno encuentra cosas diferentes en él.
Me alegro que te haya gustado y que compartas tu opinión 🙂
Saludos!

February 23rd, 2014 at 20:32

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog