Home > Hidrografía y orografía cordobesa
Ubicación: Departamento Punilla, entre las localidades de Carlos Paz, Santa Cruz del lago, Parque Siquiman, Bialet Massé y San Roque.
Altura: 51 metros.
Superficie: 2478 hectáreas.
Afluentes: ríos San Antonio y Cosquín y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras.
Desagua en la Laguna Mar Chiquita através del Río Suquía que atraviesa la ciudad de Córdoba.
Accesos: por las rutas nacionales 38 y 20, por las rutas provinciales 55 y 28; y por la autopista Córdoba-Carlos Paz.
La provincia de Córdoba cuenta con numerosos diques construidos por la mano del hombre, constituyendo
importantes obras de ingeniería hidráulica.
Los diques o presas son grandes murallones construidos con distintos materiales. en gargantas montanosas de los ríos, para embalsar sus aguas en forma de lagos artificiales. Estas presas se hacen
con el objeto de proveer de agua potable a las poblaciones, realizar obras de riego para ampliar zonas de cultivo y producir energía eléctrica. Se han construido centrales hidroélectricas en los diques San Roque, La Viña, Río Tercero, Los Molinos y Cruz del Eje. Las grandes presas han permitido a través de obras de irrigación, la transformación de regiones desérticas en productoras de hortalizas, tabaco, olivares, viñedos, etc., beneficiando a extensas zonas, como las de Villa Dolores, Cruz del Eje. Colonia Caroya, Pilar, Río Segundo y a la propia ciudad de Córdoba.
Los lagos artificiales formados por los diques contribuyen a embellecer el paisaje serrano con sus azules espejos de agua, a la vez que modifican las condiciones naturales originarias de la región.
La evaporación de las aguas lacustres aumenta lahumedad ambiente y modifica el régimen de las Iluvias.
Esta nueva situación vuelve cultivables grandes extensiones antes estériles, permite introducir
variedades de plantas y árboles no existentes hasta entonces en la zona y crea mejores condiciones
de vida para los animales domésticos y silvestres.
Entre los diques de mayor importancia se halla el San Roque. Se construyó a fines del siglo pasado en una garganta de las sierras Chicas, por donde el río Primero pasa a la llanura. El lago formado por la presa constituyó en su época el más grande embalse artificial del mundo.
Con el tiempo esta reserva artificial resultó insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades de la ciudad de Córdoba y, en consecuencia, se dispuso la construcción del actual dique San Roque. La nueva presa fue terminada en 1944.
Otros diques de importancia son los de Río Tercero, Cruz del Eje, La Viña, Los Alazanes, de Los Molinos, La Quebrada y San Jerónimo.
Tabla de Presas |
Nombre
|
Río
|
Altura
|
Superficie
|
Volumen
|
EMBALSE RÍO TERCERO
|
Río Tercero
|
50 mts
|
4600Ha
|
560 Hm3
|
RÍO TERCERO
2º Usina
|
Río Tercero
|
35 mts
|
86 Ha
|
10 Hm3
|
RÍO TERCERO III
3º Usina
|
Río Tercero
|
47 mts
|
160 Ha
|
13 Hm3
|
PIEDRAS MORAS
|
Río Tercero
|
57 mts
|
589 Ha
|
47 Hm3
|
CRUZ DEL EJE
|
Río Cruz del Eje
|
40 mts
|
1093 Ha
|
112 Hm3
|
SAN ROQUE
|
Río Primero
|
51,30 mts
|
1501 Ha
|
201 Hm3
|
LOS MOLINOS Nº 1
|
Río Los Molinos
|
60 mts
|
2111 Ha
|
307 Hm3
|
LOS MOLINOS Nº 2
|
Río Los Molinos
|
32 mts
|
43 Ha
|
3,7 Hm3
|
LA QUEBRADA
|
Río Ceballos
|
47 m
|
30 Ha
|
3,3 Hm3
|
PICHANAS
|
Río Pichanas
|
53,30 mts
|
440 Ha
|
66 Hm3
|
LA FALDA
|
Río Gde. de Punilla
|
25 mts
|
15 Ha
|
0,8 Hm3
|
DIQUE EL CAJÓN
|
Río Dolores
|
39 mts
|
145 Hs
|
8 Hm3
|
SAN JERÓNIMO
|
Río San Jerónimo
|
17,5 mts
|
2,8 Ha
|
0,16 Hm3
|
LOS ALAZANES
|
Aº los Alazanes
|
25 mts
|
3,2 Ha
|
0,24 Hm3
|
PORTECELO
|
Río Gde. de Punilla
|
15 mts
|
3,2 Ha
|
0,12 Hm3
|
PISCO HUASI
|
Río Pisco Huasi
|
13,55 mts
|
3,2 Ha
|
0,1 Hm3
|
LOS NOGALES
|
Río Jesús Maria
|
45 mts
|
***
|
***
|
LA VIÑA
|
Río Los Sauces
|
107,00 mts.
|
843 Ha.
|
183 Hm3
|
Compensador
LA VIÑA
|
Río Los Sauces
|
27,60 mts.
|
17 Ha.
|
0.90 Hm3
|
Fuente: Gobierno de Córdoba
Sobre el Río de Los Sauces, en una estrecha garganta se levanta el imponente Dique La Viña (llamado oficialmente Medina Allende) al pié del cerro del mismo nombre a 25 km de Villa Dolores.
Su murallón de 104 mts lo convierte en el más elevado de sudamérica.
La obra tiene como objeto el aprovechamiento agroindustrial a la vez que en su lago de 1050 has. se pueden practicar la pesca y deportes náuticos.
Con la regularización del Río de los Sauces mediante el almacenaje de sus aguas en el dique “La Viña” se aprovecha el 85 % del caudal medio anual, pudiendo llegar su superficie de riego a 22.000 has. y un aprovecha miento hidroeléctrico anual de 36.000.000 Kwh.
El vertedero tiene su cresta a cota 540 mts. sobre el nivel del mar sobre el lecho del río; puede evacuar 1200 m3/s. por ocho aberturas cerradas con compuertas a sector, de 6,50 mts. de ancho por 5 mts. de altura.
La usina
Este edificio es de arquitectura sobria y construido en hormigón armado. Está situado sobre la margen izquierda del río, a! fondo del cañón y a 200 metros aguas abajo de la presa; la toma de agua para la usina se hace mediante un túnel, cuya entrada está protegida por una reja. Su longitud total es de 250 metros (2,30 mts. de diámetro ) y en su desembocadura se divide en dos ramales, uno para cada turbina.
El Dique La Viña, culminado en el año 1943 por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, suma a su espectacular ejecución la belleza del paisaje circundante, lo que determina para el turista un lugar de características inigualables.
El Dique “La Viña” tiene una longitud de muro en el coronamiento de 317,27 mts.; para la altura máxima de embalse del lago tiene 230.000.000 de m3 distribuidos en una superficie de 1050 has.
Si practicamos un corte transversal imaginario de las sierras cordobesas observaremos que los tres cordones o cadenas que las integran se alinean en forma casi paralela, formando entre ellos grandes valles y altiplanicies o pampas.
Los valles son depresiones naturales o llanuras entre montañas, resguardadas de los vientos, con suelo humífero apto para diversos cultivos, ricos en vegetación y de condiciones climáticas inmejorables para la salud. La amplitud del espacio que separa los cordones que los rodean y la moderada altura de las sierras hacen que el sol caiga suavemente sobre los valles, sin cambios bruscos. Estas características, favorables a la vida humana, son la causa por la que los primeros asentamientos de población ocurrieron precisamente en los valles, siendo en la actualidad el factor que atrae grandes corrientes turísticas.
Entre los cordones oriental y Central se encuentran los valles de San Marcos, Río Pinto, Cruz del Eje, Punilla, Los Reartes, Calamuchita y La Cruz.
De todos ellos, el valle de Punilla es el que ofrece mayor sugestión y atractivo. El nombre de Punilla proviene de puna. y tiene su origen en los primeros años de la conquista: fue dado por los españoles que acompañaron a Jerónimo Luis de Cabrera, quienes al atravesar la región se sientieron levemente apunados por la altura. El majestuoso lago San Roque aparece como el pórtico de entrada al valle de Punilla al sur. A orillas del lago se levanta la ciudad de Villa Carlos Paz, uno de los centros turísticos más importantes del país.
Saliendo hacia el norte nos encontramos con la ciudad de Cosquín. emplazada en el lugar que fue centro
tribal de los cornechingones, hoy la famosa “capital nacional del folklore”; junto a ella se halla Valle Hermoso, localidad que debe su nombre a la esplendidez de su paisaje. Más al norte está la ciudad de La Falda, importante desde el punto de vista turístico, se realiza en ella el Festival de Música Contemporánea. Pasando por La Cumbre -seíiorial localidad serrana, con un clima considerado entre los mejores del mundo- se llega a Capilla del Monte que marca el límite norte del valle de Punilla. El nombre de Capilla del Monte se debe a una modesta capillita levantada en la época hispánica la que, reconstruida, es actualmente iglesia parroquial.
Entre los cordones Central y Occidental hállanse los valles de Guasapampa, San Carlos, Salsacate, Pichanas,
Panaholma, Tránsito, Nono y San Javier.
El maravilloso paisaje del oeste cordobés. constituido por la sucesión de valles que a lo largo de los departamentos San Alberto y San Javier alternan con quebradas, mesetas y altiplanicies, es conocido con el nombre de Traslasierra. El centro turístico principal de Traslasierra es Mina Clavero, con una moderna infraestructura hotelera y atravesada por el río del mismo nombre, famoso por las excelentes propiedades de sus aguas. A dos kilómetros hacia el oeste se halla Villa Cura Brochero, pueblo desde el cual irradió su abnegada misión apostólica el Padre José Gabriel Brochero, conservándose aún su Casa de Ejercicios, convertida ahora en museo. Yendo hacia el sur nos encontramos con Nono, una pintoresca villa asentada en el valle homónimo; más adelante, un collar de hermosas poblaciones nos conduce al dique La Viña.
cuyo paredón de 102 metros de altura es entre sus similares el más elevado de Sudamérica. Siempre rumbo al sur pasamos por villa Las Rosas, región productora de excelentes tabacos. y por Las Tapias, donde se ha instalado una estación rastreadora de satélites. Se llega así a Villa Dolores, principal centro urbano del valle de San Javier; valle muy afamado por la bondad de sus vides, la calidad de sus vinos y la producción de hierbas de uso medicinal.
Las pampas
Además de los valles, el paisaje serrano nos ofrece extensas altjplanicies que son la resultante de una acumulación de sedimentos rocosos a lo largo del tiempo o del plegamiento geológico originario, y que popularmente son conocidas con el nombre de pampas.
Estas planicies, ubicadas a ambos lados del cordón Central, son las de Achala, de Pocho, de Olaén y de San Luis. Se caracterizan por su paisaje de piedras y de pajonales sacudidos por el viento como ocurre con las sierras Grandes.
Fuente del texto. Manual Estrada Suplemento de la provincia de Córdoba
Foto: Picasa
Caminaron durante largo rato hasta llegar a un claro.
Los sonidos parecían diferentes y de pronto todo quedó bajo una luz casi mágica; allí, entre una base pedregosa, brotaba un líquido dorado que se perdía en un río salpicado de brillos de oro puro y despedía reflejos en todas direcciones.
Hace muchos años, tanto que ni las montañas abuelas lo recuerdan, un visitante llegó a la tribu.
Según dijo, era sobreviviente de una guerra cruel desatada entre la gente de su padre, un gran cacique, y una tribu de costumbres guerreras. Es decir que era un príncipe y solicitaba amparo, pues no le quedaba nadie en la Tierra.
El cacique ordenó inmediatamente que se le diera alojamiento y comida y solemnemente anunció que sería nuevo habitante de sus dominios. Y desde entonces, cada uno fue aceptando al joven, que con ellos compartía los días tranquilos de la vida.
Pero no se trataba de un muchacho como todos; pasaba largos ratos espiando las chozas de los demás. Juntaba pequeños objetos que encontraba por ahí, no hablaba con nadie, ni siquiera con la hija del jefe, que se había enamorado de él.
Un día, el cacique de la tribu lo mandó a llamar. Invitándolo a conocer los alrededores, prometió mostrarle un sitio secreto, una especie de tesoro.
Caminaron durante largo rato hasta llegar a un claro. Los sonidos parecían diferentes y, de pronto, todo quedó bajo una luz casi mágica; allí, entre una base pedregosa, brotaba un líquido dorado que se perdía en un río salpicado de brillos de oro puro y despedía reflejos en todas direcciones.
El príncipe indio pareció enloquecer con tanta riqueza a sus pies. Agredió repentinamente al cacique, quien cayó al suelo sobresaltado. El joven corrió hasta las aguas, mientras gritaba juntando cuanta piedra podía en sus ropas.
El cacique le advirtió que tuviera cuidado pero, ensordecido por su ambición, el muchacho se internó entre las piedras y desapareció arrastrado por la corriente.
Momentos después, todo era calma en el valle y el cacique, espantado, volvía a la tribu a contarle a su gente la historia del presunto príncipe.
El río se encuentra en el departamento de Colón, a pocos kilómetros de la capital de Córdoba.
Tiene apariencia de oro porque corre sobre lechos de sílex y arenisca, de los cuales los rayos del sol arrancan centelleantes destellos.