El Club Renault 18 Córdoba, está en la búsqueda de una heladera que funcione con gas, para una escuelita ubicada en cercanías de la localidad de CHANCANI, departamento POCHO, al oeste de nuestra provincia y a pocos kilómetros del límite con San Luis, mas allá de ‘Los Túneles’.
Actualmente, un grupo de personas está trabajando para ayudar a los pobladores de ese paraje denominado El Cadillo.
A quien pueda colaborar, puede enviar un mail a: renault_18cba@yahoo.com.ar
Hasta el 20 de mayo inclusive, la Biblioteca “Manuel Belgrano” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC junto a la Biblioteca de la Universidad Empresarial Siglo 21 (ubicada en el campus de la zona del Aeropuerto), reciben libros infanto-juveniles que serán distribuidos a cinco escuelitas ubicadas en las Sierras Grandes de nuestra Provincia mediante la acción del Club Andino Córdoba.
Esta campaña forma parte de las acciones en conmemoración del Bicentenario. Las instituciones que se verán beneficiadas son las escuelas Florentino Ameghino, Ceferino Namuncurá, Martín Fierro, Padre Liqueño y Nuestra Señora del Valle.
Para más información, llamar a los Tel: 443-7300 interno 306, o 475-7512. E-mail: dverona@eco.unc.edu.ar ; lyrusta@uesiglo21.edu.ar .
Antes de entrar en los detalles de la campaña, les cuento un poco sobre Un Techo para mi País:
Es una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 16 países de Latinoamérica. La institución trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida.
Queremos generar conciencia social y espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, integrando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de superación de la extrema pobreza, mediante la implementación de las 3 etapas del proyecto: Construcción de viviendas de emergencia, Habilitación Social y Comunidad Sustentable.
Proyecto Tu Firma Construye – Campaña del Bicentenario
Cada 500 firmas que se juntan las empresas ayudaran con los materiales para una vivienda. Se necesitan 100.000 mil firmas en total para llegar a construir esas 200 viviendas en el fin de semana del “bicentenario”.
¿En dónde se construirán la viviendas en Córdoba y Río Cuarto? (el porcentaje indica el grado de avance de las construcciones)
Barrios de Córdoba
• Ampliación Nuestro Hogar III(10%)
• Argüello Norte (7%)
• Bajo Pueyrredón (7%)
• Barranca Yaco (3%)
• Campo de la Ribera (6%)
• Camino a 60 cuadras (12%)
• Km12 (11%)
Barrios de Rio Cuarto/Córdoba:
• Cola de Pato (5%)
• Salto Malvinas (4%)
• Puente Islas Malvinas (6%)
¿De qué otras maneras se puede colaborar con Un Techo para mi país?
– Trabajando como voluntario.
– Haciendo un aporte en la cuenta:
1. Banco Santander Río
Cuenta Corriente: 201-4064/6
CBU: 0720201020000000406468
CUIT: 30-70835736-3
La cuenta esta a nombre de Un Techo Para Argentina A.C
– A través de un cheque a nombre de Un Techo para Argentina A.C.
– Acercandose a cualquier PAGO FACIL anunciando que quiere hacer un aporte a “Un Techo para mi País”
– Haciendose SOCIO del Techo a través de un aporte mensual con su tarjeta de débito o crédito.
Les dejo el video de la campaña, no dejen de participar!
La campaña de reciclado de papel y cartón nació en agosto del 2003 con el objetivo de ser el recurso sustentable para la asistencia al paciente ambulatorio del Hospital Infantil motivando en la comunidad la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.
Los recursos de la Campaña Papel Solidario son asignados a los proyectos de asistencia, promoción, recreación y asesoramiento que brindamos a través del Área de Servicio de la Asociación.
Papel que sirve para reciclar:
Papel de resma blanco o de color (impreso a tinta o láser, en negro o color, en una o ambas caras), papel con membrete, papel de la copiadora, notas, sobres de todo tipo de papel (con o sin ventana de celofán), formularios, remitos, facturas, diarios, revistas, folletos publicitarios, guías telefónicas, tapas de carpetas de cartón y papel copiativo.
No sirve: papel carbónico, de fax, manteca, fotografías, etiqueta con pegamentos, envolturas, toallas de mano, servilletas y papeles higiénicos.
¿A dónde llevo el papel para donar?
Llevalo a Góngora 550 (Hospital Infantil).
Más info sobre la campaña acá.
Hay muchas formas de ayudar al Hospital Infantil durante todo el año:
Asociándote a la institución, abonando una cuota mensual
Con un aporte dinerario podés hacerte socio de la institución y colaborar así en la concreción de las distintas actividades que llevamos adelante, como así también participar de las asambleas de la organización con voz y voto.
Aportando un monto fijo mensual a través del débito solidario de Tarjeta Naranja
Incorporate al débito automático y sumate como socio solidario. El aporte es a tu elección ($2, $5, $10 o más) y podés asociarte en cualquier momento del año en los locales de Tarjeta Naranja.
Promoviendo nuestra labor entre amigos y conocidos
Vos que nos conoces, comentá lo que hacemos para ayudar a recuperar la salud de los niños. Invitá a otros a participar de nuestras acciones.
Auspiciando un evento de la Asociación
Sponzorizá alguno de los eventos que organizamos cada año para sostener los proyectos de la asociación y ayudanos a ayudar.
Convirtiéndote en voluntario de la Asociación para colaborar en algunos de nuestros proyectos.
Para aquellas actividades vinculadas a los programas con niños y adolescentes sumamos a estudiantes avanzados o profesionales de carreras humanísticas o sociales (psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagógos, comunicadores sociales, abogados, sociólogos, licenciados en ciencias políticas, etc.). Asimismo, para las actividades relacionadas con el funcionamiento de la estructura organizacional sumamos a estudiantes avanzados o profesionales de carreras de administración, ciencias económicas, marketing, relaciones públicas y recursos humanos.
La Cátedra Integral Niños, área Odontopediatría “B” de la Facultad de Odontología de la UNC desarrolla el programa “Aprender a Vivir en Salud en la Puna” en las comunidades de Huancar, Pastos Chicos, Puesto Sei, Barrancas, El Toro, Olaroz Chico, de la provincia de Jujuy.
A través de este programa, estudiantes de diferentes años de la carrera de Odontología llevan adelante charlas de educación para la Salud dirigida a niños, padres y docentes, cuyo objetivo es la capacitación en técnicas de cepillado, autotopicación con flúor y la aplicación del Tratamiento Restaurador Atraumático.
Estas charlas están previstas para julio del corriente año. Mientras tanto, se lleva a cabo una campaña de recolección de cepillos de dientes nuevos y de dentífricos para ser utilizados en esta actividad.
Quienes quieran realizar una donación, pueden hacerlo en la caja destinada a tal fin ubicada en la planta baja de la Facultad de Lenguas, entre la SAE y el Bar.