Desde hace algunas semanas vengo siguiendo el servicio de podcast de Cadena 3 y debo decir que es la frutilla del postre del portal.

¿Qué es un podcast?

Un PodCast es un archivo de audio digital que se sube a Internet para que otras personas puedan bajarlo y escuchar su contenido cuando y donde quieran sin necesidad de estar conectados a la Red.

Así que un podcast es la maravillosa posibilidad de escuchar y descargar lo más interesante o destacado de tus programas favoritos de Cadena 3 (LV3 para los nostálgicos 😛 ), 100.5 FM y Radio Popular sin publicidad, sin música, cuando, donde y en el medio de reproducción vos quieras ¿No es genial?

Lo que estoy usando para la suscripción es el RSS Feed (en este link pueden ver qué es y cómo usarlo), pero también se puede acceder directamente a la página de cada emisora y buscar los audios.

Lo que le sumaría a este genial servicio es la posibilidad de embeberlos en blogs y redes sociales, para poder compartirlos de una manera fácil.

Los que se suscriban por feed, tienen un gran menú temático para elegir sólo aquello que quieren escuchar. Esta es la lista: Read more »

21
Jul 2010

Cada tanto un poco de poesía cordobesa nos viene bien. Hoy comparto el poema de Ataliva Herrera sobre la famosa historia del indio Bamba (de quien hablaremos en algún otro post).

Sobre el autor
Ataliva Herrera nació en Córdoba en 1888, se recibio de abogado en la Casa de Trejo y ejercio la judicatura en tres provincias. Su vocación fue la poesía y publicó varios libros, entre ellos Mis noches, EI poema nativo, Las vírgenes del Sol (1920), Paz provinciana (1922) y Bamba (1933).
El poeta falleció el6 de noviembre de 1953.

Bamba
(Poema de la Córdoba Colonial)
El Suquia penetra en el recinto
de la ciudad por humildosa huella;
y va ciñendo el solariego plinto,
como se enrosca un argentado cinto
por el talle gentil de una doncella.

Read more »

Hace unos cuatro años tuve la oportunidad de maravillarme con la visita a este centro de rehabilitación de monos aulladores que funciona como un lugar ex situ (su ambiente natural es el norte del país) de recuperación de animales.

Este refugio se encuentra a 11 km de La Cumbre, y el objetivo de esta fundación es proveer a los animales y a su descendencia un ambiente adecuado y reeducarlos para que puedan vivir en un medio natural.

Uno de los principales responsables que estos animales estén fuera de su medio es el comercio ilegal de fauna, en donde las madres son sacrificadas para capturar las crias y venderlas como mascotas. Una vez que el tierno y simpático monito crece, se transforma en un animal salvaje que hace lo que haría en su ambiente natural y la familia que lo adoptó busca como deshacerse de él.

Así que lo primero que hay que decir es NO COMPRES ANIMALES EXÓTICOS COMO MASCOTA. NO CONTRIBUYAS AL TRÁFICO DE FAUNA.

Podés darle tu cariño y cuidados a un perro o gato adoptado y tenés la seguridad que son animales que saben cómo comportarse con su familia humana.

Si te interesa visitar la reserva y conocer más de los carayás, estos son los datos:

Cómo llegar
Para llegar hay que tomar desde La Cumbre el camino que lleva a la Estancia El Rosario, y pasando unos 100 metros la entrada a ésta, doblar a la izquierda ya que siguiendo derecho uno se dirige a Ascochinga. A partir de allí el camino está señalizado y los lleva directo a la Reserva.
No hay ningún tipo de transporte público que circule por la zona, sólo se puede ir en vehículo particular o remis.

Horarios/Entrada
Otoño/Invierno: Abierto diariamente de 10:00 a 17:00. La duración de la visita guiada es de aproximadamente 1 hora. Mayores de 12 años, $ 20. Entre 4 y 12, $ 5. Consulte por grupos numerosos.

Sitio web: Proyecto Carayá

Consultas: refugiodelcaraya()yahoo.com.ar

Finalmente, les recomiendo este video de la UNC donde se puede ver un pantallazo general del Proyecto Carayá.

CPC correspondiente: Villa El Libertador

Líneas de colectivos que circulan por el barrio: Read more »

CPC correspondiente: Villa El Libertador

Líneas de colectivos que circulan por el barrio:

Corredor Rojo
Corredor azul
Corredor celeste
Líneas 500-501 y 600-601

Las Flores
R, R4, R5 por Av. Vélez Sarsfield, luego por Av. Armada Argentina.
R6, R9 y R11 por Av. Vélez Sarsfield
A6 y E1 por Belardinelli
E5 Por Inchauspe, Langer, Ostende. Vuelve por Ostende, Guardado, Moctezuma e Inchauspe
500-501 por Belardinelli
600 por Belardinelli, Teniente 1ero Beam, Moctezuma y Guardado
601 por Belardinelli y Cocca
Diferencial D5 por Av. Cruz Roja Argentina

Ejército Argentino
A6 y E1 por Belardinelli
E5 por Inchauspe
500-501 y 600-601 por Belardinelli

Parque Los Molinos
R6, R9 y R11 por Vélez Sarsfield
E1 y A6 por Belardinelli
E5 por Viña del Mar

Horizonte
R3 por El Tirol, Capri y Mar de Ajó
E5 por Viña del Mar

Irupé
R6, R9 y R11 por Vélez Sarsfield
E5 por Viña del Mar

General Artigas
R6, R9 y R11 por Vélez Sarsfield
E1 y A6 por Belardinelli

Cabo Farina
R6, R9 y R11 por Vélez Sarsfield
E5 por Viña del Mar y Bermudas
R3 por Capri y Bermudas

Por el momento, me resulta muy complicado hacer los mapas detallados de los recorridos dentro de los barrios, pero la idea es ir completando los posts con info enriquecida de cada barrio cuando termine con todos los mapas de la ciudad que me faltan.

De todas maneras, no desesperen! Pueden bajarse el mapa en PDF con los recorridos de todas las líneas de la ciudad desde acá.

Página 455 de 764« Primera...102030...451452453454455456457458459460...470480490...Última »
  • Política de privacidad del blog