21
Jul 2008

El rancho, su arquitectura y su relación con el entorno

Archived in the category: Arquitectura y constr de Córdoba

La vivienda natural, regida intuitivamente en su concepción por las más elementales premisas estructurales y siguiendo los lineamientos de una estricta función a cumplir, fue adoptada por el propio conquistador, y ha subsistido en una permanencia formal, funcional y técnica en los lugares más apartados de los centros civilizados, como una respuesta espontánea a los condicionamientos naturales.

No sólo en las pampas, armado en la vecindad del ombú y la aguada, sino también en las sierras junto al árbol, como llaman por antonomasia al algarrobo, y a los hilos de agua donde “llora” la vertiente, el rancho cuya tipología funcional es prácticamente la misma, va cambiando con el clima y los recursos naturales de la región.

En la vecindad de las grandes estancias formadas en el período hispánico o a poca distancia de los centros poblados por los conquistadores, hubo conjuntos de ranchos llamados “rancherías”, a veces protegidos por cercos perimetrales de garabatos, acacias negras o tunales.Paisaje, Florencio Molina Campos

Pero el rancho aislado, solo, como un hito con su propio “locus”, es la manera mástotidiana de su definición.

Desde la lejanía se percibe la mancha arbórea, su gran copa protectora que le adiciona al rancho una extensión sombreada indispensable para la vida. El árbol sirve de cobijo al rancho, le condiciona el clima y oficia de alacena. El rancho protege sólo una pequeña cantidad de enseres y lo demás cuelga o se recuesta en el árbol, que es depósito, ropero y despensa. Sobre el árbol penden jaulas y tramperos de pájaros, en sus ramas duermen de noche las gallinas, de su tronco están atados algunos perros malos, mientras que los otros, en gran cantidad, se ovillan de día y vigilan de noche. O sea, que con un concepto extensivo, el hábitat supera al rancho, donde sólo se realiza el estar nocturno mientras en su entorno gira la vida cotidiana.

Entre la habitación cerrada y la abierta intemperie, Ia galena sirve de filtro, provocando un
lugar intermedio donde prácticamente se vive toda la jornada.

Allí se cocina, se toma mate, se trenzan los tientos de cuero y se realiza la tarea de telar. A diferencia
de otras costumbres ancestrales, como en Centroamérica, aquí es la mujer la que teje y el hombre el que trenza. La mujer la que cocina y el hombre el que asa, en una armónica repartición de roles.

Desde el punto de vista técnico, el rancho, como toda habitación espontánea, emplea en su construcción una natural sabiduría. Dos horcones de árboles más o menos derechos, son plantados
con parte del cabezal de las raíces a una distancia a igual luz del palo que servirá de cumbrera y apoyo de sus abrazaderas. Cuatro horcones menores marcarán, dos de cada lado, la altura de la pendiente. Transversalmente, ramas menores servirán de alfajías. A veces, en los bordes, a manera de pares de armaduras, se refuerzan con otras ramas gruesas. Sobre todo este esqueleto, se coloca en las pendientes cañas muy próximas unas a otras, quedando vistas desde el interior. En la parte superior un terrado de barro que luego se solidifica, forma una losa elemental donde se coloca, por último, paja o jarilla.

Las piezas horizontales de tronco, se ajustanma los horcones por medio de lonjas de cuero mojadas previamente, lo que les otorga mayor flexibilidad y al encoger en el secado, hacen solidarias
las piezas de la estructura.

A veces, uno de los faldones se prolonga total o parcialmente para proteger la cocina o producir
la galería. En ambos casos, quedan libres los pies derechos. No ocurre lo mismo con las paredes
perimetrales de la habitación, que se cierran con el barro amasado con paja y estiércol, cubriendo la
estructura.

Estas habitaciones son relativamente generosas, de 5 por 4 metros, y tienen pequeñas aberturas
con dintel de madera. Las dimensiones de las aberturas se deben a la poca fácilidad de encontrar
cómo cerrarlas, ya que estructuralmente las paredes son sólo cerramientos no portantes. La estructura
fundamental es una jaula.

El piso es de tierra apisonada. Las puertas llevan un bastidor que se prolonga y penetra en el
umbral y en el dintel, en perforaciones que permiten el movimiento. El marco se refuerza formando
un resercado muy simple, sin ninguna concesión decorativa.

No es raro encontrar en las galerías enredaderas de hojas caducas. que en la temporada estival
ponen una verde cortina protectora. Allí también se amontonan, alrededor de las columnas,
plantas de uso medicinal como cedrón, tomillo, ruda, etc. Completa el escenario el horno de pan,
aditamento infaltable, el que puede quedar como el rancho del color del material. jugando miméticamente
con el paisaje o recibir una blanqueada de cal, destacándose por contraste.

Rancho de Florencio Mollina CamposPródromos de dos concepciones plásticas distintas, sobre iguales componentes funcionales y técnicas.

El rancho se “estira” en la galería que lo precede. Una sola habitación en los más elementales, dos o tres en los de mayor desarrollo, se colocan enfiladas, uniéndolas la galería.

El techo inclinado cuya cumbrera distribuye simétricamente las aguas en las habitaciones, se prolonga para cubrir la galería, donde obviamente el techo es más bajo y se apoya en vigas soleras conseguidas con troncos ligeramente desbastados, que a su vez apoyan sobre pilares o troncos verticales.

El horno de pan, la letrina y la ramada para cocina son objetos aislados que no comparten la
unidad constructiva.

A veces se cavan pozos para encontrar agua o para almacenar las de las precipitaciones pluviales. Cuando así ocurre, en su adyacencia se improvisa un lavadero, pero lo más habitual es usar el arroyo porque con su corriente lleva lo desechable.

Las habitacione, son el hábitat nocturno, nacido a causa del clima con temperaturas extremas diurnas y
nocturnas, y por una arraigada pauta cultural que exige intimidad.

Las horas diurnas se programan en la galería y su inmediata vecindad.

En zonas abruptas de sierra. por no tener lugar de crecimiento acoplado frontal, puede presentarse en forma de pequeñas habitaciones aisladas en distintos planos, a los que se conectan con pocos escalones tallados en la piedra. En este caso también son pétreos los muros, pero a pesar de su aparente fortaleza, no se prescinde de la estructura de ”jaula” de palo, quedando la laja sin ligamento, o con ligamento de barro,
formando una envolvente sólo de cerramiento.

A veces, el barro mezclado con paja cubre la superficie pétrea a manera de revoque O alisado. La cubierta de techos o “enquinchado” se realiza con paja brava recogida después de las heladas y cuyo recambio se realiza año de por medio. Hemos visto también por la región oeste, precisamente en Chancaní, hacer techos de torta.

Después de colocadas las vigas o eventualmente las cabriadas y en dirección perpendicular a ellas se coloca un tupido cañizo con ataduras sobre los que se coloca la torta de tierra arcillosa mezclada con paja o estiércol que forma una sutil malla interna. La tecnología exige un cuidadoso acabado Y cuando el barro empieza a secar cuarteándose. se le agrega barro líquido que entra en los intersticios sellándolos.

Queda así registrada una sabia y espontánea forma del hábitat humano, lograda con productos no industrializados, donde el ingenio del hombre se repite desde su más lejana presencia con una persistencia que habla de una fórmula probada y que sirvió hasta hace poco tiempo para cobijar también iglesias
y escuelas donde se formaron sucesivas generaciones de cordobeses.

Arq. Rodolfo Gallardo

Texto extraído de La arquitectura en Córdoba y su historia. Compilación de escritos del Arq. Rodolfo Gallardo publicados en La voz del interior entre 1984 y 1987. Editorial Nuevo Siglo. Córdoba. 2003.

Ilustran el post imágenes extraídas del libro Molina Campos, de Ignacio Gutiérrez Zaldivar. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires. 1996.

2 comments for “El rancho, su arquitectura y su relación con el entorno”

1
omar

HOla, que tal? Nos gustó mucho tu óleo “Paisaje” y nos gustaría poder publicarla en una carilla de una guía de servicios de Santiago del Estero que estamos haciendo. si nos das permiso. Muchas gracias. SAludos Cordiales.

October 5th, 2010 at 20:19
2
Dayana

Omar,
En el post está indicado que la imagen pertenece a Molina Campos.
Saludos!

October 6th, 2010 at 0:00

Dejá tu comentario

Si este es tu primer comentario en el blog va a ser moderado. En caso de haber comentado antes va a aparecer normalmente; así que espero que sigas siendo tan educad@ como siempre.

Si vas a dejar una consulta lee primero los comentarios, quizás fue respondida ahí. Las preguntas que ya hayan sido respondidas en otros comentarios serán eliminadas.

Los comentarios que contengan direcciones de email, teléfonos o spam no serán aprobados. Los comentarios que no estén relacionados con el tema específico del artículo serán eliminados. También lo serán aquellos con lenguaje agresivo, intolerante o que no respeten opiniones de otros comentaristas.


Página 1 de 11
  • Política de privacidad del blog