Home > Moda y belleza en Córdoba

Como les anticipé en este post de las ferias de diseñadores en Córdoba, un listado de fechas, horarios y lugares de las que se vienen (muchas anticipandose al día del amigo para captar ventas), para ir a dar una vuelta los fines de semana de julio:

Sábado 17/7

Feria Multicolor: de 17:00 a 22 hs. en Treintaiuno, Bv Illia 560 (Nueva Córdoba).

Feria Sin Codificar: de 17:30 a 20:30, en Numbers, Hipólito Irigoyen 282 (Nueva Córdoba).

De Puta Madre Showroom: desde las 16 hs. en Victorino Plaza, Rafael Nuñez 4005 (Cerro de las Rosas).

Feria En la habitación: desde las 16:00 hs en Ducal Suites Hotel, Corrientes 207 en la zona de los mayoristas (centro).

Domingo 18/7 moda-diseño-cordoba

La Feria que buscás: de 16:30 a 21 hs, en IL GATTO de Pueyrredon 45 (Nueva Córdoba)

De Puta Madre Showroom: desde las 16 hs. en Victorino Plaza, Rafael Nuñez 4005 (Cerro de las Rosas)

Que te pa: 14 a 20.30 en Pizza Zeta, Rafael Nuñez 4275 (Cerro de las Rosas)

Varieté: 15 a 20 hs, en Isabel La Católica 880 (Alta Córdoba)

Alta Vanguardia: 16 a 21 hs. en Rivadavia, Fragueiro 2048 frente a la plaza de Alta Córdoba.

De boca en boca: 17 a 22 hs. en Macanudo Bar, Baigorri 512 en Alta Córdoba

Feria Dadá: desde las 16 hs en Dadá Casona cultural, Juan Rodríguez 1447 en San Vicente

Sábado 24/7

Feria Sin Codificar: de 17:30 a 20:30, en Numbers, Hipólito Irigoyen 282 (Nueva Córdoba)

Domingo 25/7

Alto Diseño: Capilla del Paseo del Buen Pastor de 17 a 23 hs

La Feria que Buscás en IL GATTO de Irigoyen 161 (Nueva Córdoba)

De boca en boca: 17 a 22 hs. en Don’t Worry, que no sé donde quedará (y si no lo publican en su página de FB cuando comunican el evento, supongo que desearán que lo adivine o lo googlee :P).

08
Jul

Ferias de diseñadores de moda independientes en Córdoba

Archived in the category: Moda y belleza en Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 3 Comments

Desde hace algún tiempo vengo siguiendo esta nueva modalidad de vidriera que tiene su versión on line en varios perfiles de Facebook y su versión “real” en bares, pubs y lugares diversos de Córdoba.

Paso a contarles algunas de las ferias que andan por allí:

Feria Bipolar

De puta madre showroom

Matanga (Arroyito)

Feria Qué te pa

Casa 13feria-diseño-independiente

Feria Multicolor

Feria Sin codificar

La feria que buscás

Feria Alta Vanguardia

Feria de Boca en boca

Feria Varieté

Feria Chic

– Feria En la Habitación

Cruz Crea

Además hay una movida de diseño independiente en la zona del Paseo de las Artes, centro, Nueva Córdoba, Alta Córdoba, General Paz y Cerro de las Rosas.

Hace un par de semanas estuve visitando las ferias De Puta Madre y La Feria que buscás que se hacían muy cerquita una de otra en la Rafael Nuñez (en Victorino e Il Gatto, respectivamente).

Lo positivo

– Varios puestos con indumentaria, accesorios, carteras, artículos de cosmética y perfumes, entre otros.
– Buenos precios: compré un vestido, una remera, una blusa de gasa y un saco de vestir por $190
– Tiene su onda ir a ver ropa en un lugar diferente.

Lo negativo

– Es muy incómodo probarse ropa en los baños de un bar.
– Pocos o ningún espejo.
– Iluminación inadecuada para ver ropa. La luz tenue de un bar es muy bonita para una cita, pero no podés ver bien la confección de una prenda sin sacarte los ojos en el intento.
– No están disponibles las facilidades de pago de un local comercial, es sólo contado.
– Pocos talles por puesto (o talles únicos, directamente).
– Muy poco para hombres (los muchachos quieren comprar!!).

Lo mejorable

– Calidad de diseños, prendas y confecciones muy diversas: a nivel de diseño vi cosas con muy buen laburo, excelente moldería, buena calidad y que realmente me dieron ganas de comprarlas a pesar de lo incomodo que era probármelas.
Y otras que me parecieron feas, sin forma, de calidad pobre y de dudoso criterio estético.
– Las colecciones y tipología de prendas: vi cosas que iban muy bien con “diseño de autor/diseño independiente”, pero muy pocas que iban bien con “esta prenda te sirve para usarla”.
Me refiero a que una remera manga larga de modal con un par de recortes cosidos en el frente son cosas que no usaría para ir a una reunión laboral, por ejemplo.
Creo que los diseñadores tienen que pensar que el usuario de sus prendas puede ser una abogada, una doctora, una secretaria o una vendedora que necesita otro tipo de ropa para estar bien presentada laboralmente o para algún evento; y también tener en cuenta que todas queremos estar lindas cuando salimos (después de todo, para estar en casa podemos andar hechas unas crotas, no? 😀 ).
Y siguiendo con esto, había diseños que estaban buenos hasta que veías dos floripondios extraños puestos de adorno que afeaban mucho la prenda.

Las máximas del diseño: menos es más; es mejor sin voladitos; y si o si tenés que tener un modelo de eso en negro 😀

A pesar que marqué más puntos negativos que positivos, definitivamente vale la pena ir a dar una vuelta por alguna de estas ferias. Próximamente voy a publicar la grilla de ferias para las próximas semanas.

Si vos sos de los que no se pierden las ferias de moda que se realizan en Córdoba, te cuento que en esta nueva edición de la Expo Oferta y Segunda Selección, vas a poder encontrar más de cincuenta marcas de todo el país que ofrecerán indumentaria, calzados, cueros y tejidos.

El predio estará abierto de 10 a 20 hs y el valor de la entrada es de $4.

Estuve en la Expo oferta de marzo, y conseguí unos hermosos suéters en Lago Puelo a $25, así que espero ir a dar una vuelta en esta edición. Ojalá tengan el servicio de postnet para tarjetas porque la otra vez era solo con efectivo 🙁

A dictarse en el Taller de Inventario del Convento de San francisco, Buenos Aires y esquina Entre Ríos  (Centro-Córdoba)
Días: Martes 8 y jueves 10 de junio, a las 16:30 a 19:30 hs.
Inscripciones y otros informes a los teléfonos  153197467-155329587-4769236
Dirigido a estudiantes y graduados de la Escuela de Turismo y a otras especialidades
Vinculadas al patrimonio textil como las Escuelas de Diseño de Moda.
Impartido por las Licenciadas: Susana Martínez y Asunción Ansaldo
Mail: susanamartinez@gmail.com

Debates en torno al diseño de indumentaria en Argentina – 5, 6 y 7 de mayo de 2010

Coordinador: Laureano Mon Observatorio de Tendencias INTI (Buenos Aires). Organizan: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y Fundación ProTejer.
Colaboran: Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO); Cultura Corrientes; Centro Cultural Eugenio Virla (Universidad Nacional de Tucumán); Comisión organizadora Jornadas de Diseño;  MEC, Museo en Construcción.

lascosasdelquehacer

Diseñadores y gestores culturales se encontraran para debatir acerca de la producción de diseño de indumentaria en nuestro país. A lo largo de 3 días, a través de charlas y talleres de debate, distintos temas como los rasgos identitarios de los lenguajes creativos, la propiedad intelectual de los productos y la gestión de emprendimientos de diseño, serán abordados por sus protagonistas relatando sus propias experiencias.

La experiencia del diseño
Contada por sus protagonistas en 5 prendas
Charlas Abiertas

Diseñadores de indumentaria de distintas regiones del país compartirán sus experiencias de diseño, relatando sus búsquedas creativas y exponiendo sus lenguajes expresivos.
Charlas abiertas a estudiantes de diseño de indumentaria y público en general. No requiere inscripción previa.

Miércoles 5 de mayo, 18 hs.

Charla: Los imaginarios del diseño. Experiencias contadas por los diseñadores: Juan Manuel Alzamora de Vida de Perros (San Juan); Lorena Sosa (Tucumán); Victoria Bessone de La Primitiva (Tilcara, Jujuy); Myriam Millán (Misiones); Débora Orellana de Pequeños Trazos (Rosario, Sante Fe); y Jimena Anastasio (Buenos Aires).
Charla abierta a estudiantes de diseño de indumentaria y público en general. No requiere inscripción previa.

Jueves 6 de mayo, 18 hs.

Charla: Las técnicas del diseño. Experiencias contadas por los diseñadores: Roxana Liendro de Santos Liendro (Salta); Augusta Peterle de AP (Mendoza); Germán Lang de Langg (Bs As); Silvia Querede de Quier (Rosario, Santa Fe); Martín Lapidus de Besos de Sapo (Córdoba); y Emilia Velasco de Flor de María (Resistencia, Chaco).
Charla abierta a estudiantes de diseño de indumentaria y público en general. No requiere inscripción previa.

Viernes 7 de mayo, 18 hs.

Charla: La materialidad del diseño. Experiencias contadas por los diseñadores: Claudia García Lange (Córdoba); Nicolás Silva de Y es agua (Resistencia, Chaco); Marina Gryciuk (Rosario, Santa Fe); Fabiola Brandán (Tucumán); y Leo Peralta (Mendoza)..
Charla abierta a estudiantes de diseño de indumentaria y público en general. No requiere inscripción previa.

La gestión cultural y el diseño
Contada por sus protagonistas en 3 proyectos
Charlas Abiertas

Gestores culturales compartirán sus experiencias y estrategias de acción, y los principales desafíos que significa trabajar sobre el fenómeno del diseño en sus comunidades.
Charla abierta a estudiantes de gestión cultural y público en general. No requiere inscripción previa.

Jueves 6 de mayo, 15.30 hs.

Charla La gestión cultural del diseño. Experiencias contadas por los gestores culturales: Silvina Fénik, directora del Centro Cultural Eugenio Virla, UNT, Tucumán; Mauro Guzmán, coordinador área de diseño del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO); Guillermo Petrone, integrante comisión organizadora de las Jornadas de Diseño, Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, Córdoba; Hada Irastorza, Ministerio de Cultura, Gobierno de Corrientes; Wustavo Quiroga, director del MEC, Mendoza.
Charla abierta a estudiantes de gestión cultural y público en general. No requiere inscripción previa.

Núcleos del debate del diseño
Charlas Cerradas

Cada una de las jornadas de trabajo se articulará en torno a un núcleo de debates.
Charlas y talleres dirigidos a diseñadores de indumentaria y textil y gestores culturales que ya se encuentren trabajando en el área de diseño. Capacidad limitada. Con inscripción previa en www.ccec.org.ar .

Miércoles 5 de mayo, 14:30 hs:
La identidad del quehacer.

Charla: Identidad y diseño, de lo geográfico a lo simbólico.
Disertantes: Di. Augusta Peterle / Lic. Laureano Mon.
Taller de debate: La influencia del contexto cultural y natural en los lenguajes de diseño.
La relación entre el diseño y la producción simbólica de una comunidad, será abordada a partir del análisis de los contextos naturales y culturales, y su influencia en los lenguajes creativos. ¿Existe una identidad que contenga la labor de los diseñadores de indumentaria en Argentina?
Dirigidos a diseñadores de indumentaria y textil y gestores culturales que ya se encuentren trabajando en el área de diseño. Capacidad limitada. Inscripción previa en www.ccec.org.ar .

Jueves 6 de mayo, 10 hs:

La autoría del quehacer.
Charla: Propiedad intelectual y diseño. Entre el derecho de autor, la propiedad industrial y los Creative Commons.
Disertante: Sofía Marré
Taller de debate: Los derechos de autor y el diseño de indumentaria.
La búsqueda de protección de las ideas y productos en el diseño será planteada desde criterios de originalidad, innovación y oportunidad. ¿Es posible establecer el derecho de autor de la indumentaria en una sociedad remixada?
Dirigidos a diseñadores de indumentaria y textil y gestores culturales que ya se encuentren trabajando en el área de diseño. Capacidad limitada. Inscripción previa en www.ccec.org.ar .

Viernes 7 de mayo, 10 hs:

La sustentabilidad del quehacer.*
Charla: Gestión de emprendimientos productivos de diseño. Buscando la sustentabilidad de la creatividad.
Disertantes: Observatorio de Tendencias INTI.
Taller de debate: De la producción personal al emprendimiento de diseño.
La sustentabilidad de la creatividad será analizada desde una perspectiva económica y cultural, a partir de la noción de valor agregado en el diseño. ¿Cómo se conceptualiza una identidad para traducirla en recursos operativos?
Dirigidos a diseñadores de indumentaria y textil y gestores culturales que ya se encuentren trabajando en el área de diseño. Capacidad limitada. Con inscripción previa en www.ccec.org.ar

+ acerca de:

Aproximación a Augusta Peterle:

Diseñadora Industrial Especializada en Productos por la Universidad Nacional de Cuyo, es autora de la investigación ¨Geografía argentina, rasgos transferibles y lenguajes de diseño¨. Ha participado de seminarios y congresos nacionales e internacionales en temas como Posicionamiento, Comunicación, Packaging, Tipografía y Color, especializándose, además, en Joyería avanzada en el Instituto de Joyería y Lapidación de Esmeraldas, Macoryn Joyeros (Bogota, Colombia). Ha trabajado en las áreas creativas, de diseño de productos y objetos industriales para empresas del rubro vitivinícola, y ha pertenecido al grupo de coordinación del Espacio de Diseño y Arte ED contemporáneo (2005/6). Actualmente, dirige su propia firma de joyería e indumentaria, AP Augusta Peterle, basada en la innovación y el uso de materiales no convencionales; y es docente de las materias de: Diseño de Productos I en la UNCUYO; Metodología de Diseño (UM); Producción de Muebles (UM); y Taller de Diseño I, en la Universidad de Mendoza.

Aproximación a Laureano Mon:

Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, enfocó su formación académica en áreas sobre estudios del discurso, teoría estética y teorías de la cultura. En forma paralela realizó seminarios de diseño creativo en el área de indumentaria (C. C. San Martín) y arte contemporáneo (IUNA – MALBA – MNBA). Desde 2005 y hasta la actualidad trabaja como consultor externo para el Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), participando como investigador del proyecto Mapa de Diseño Argentino (investigación conjunta con Fundación Protejer, 2007-2010); en roles de gestión para los eventos POR LA CALLE, circuitos de diseño (proyecto conjunto con Fundación Protejer, 2007-2010); y en el análisis de las Tendencias sociales globales (2008-10). Ha desarrollado proyectos curatoriales para las muestras ¨Lo próximo cercano, nuevo diseño argentino¨, C.C.E.Virla, Universidad Nacional de Tucumán; ¨Cuyo Diseño¨, Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza; y ¨Diseño en las Orillas¨, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. También, ha brindado conferencias sobre Diseño e identidad argentina en universidades, seminarios y congresos. Desde marzo de 2007 trabaja, además, como asesor sobre temas relacionados a comunicación y programas de capacitación política para instituciones públicas y ONG´s, siendo actualmente coordinador de contenidos y docente de la Escuela de Dirigentes Comunitarios, organizado por la Fundación Margarita, Río Negro. En 2005 fue becado por la Fundación Espacio Telefónica para su programa Intercampos I, por su investigación “Arte y política: todo lo que te puedas imaginar es real”. Durante el 2009 ha cursado estudios de posgrado en Gestión y política en Cultura y Comunicación, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y, en la actualidad, es becario del Programa de Excelencia en Gestión Cultural de la AECID – MAEC.

Aproximación a Sofía Marré:

Formada en el ámbito de la gestión de organizaciones productivas, fue responsable del área de Programas y Proyectos Institucionales de la Fundación Pro Tejer (2004-2009). Diseñó e implementó políticas estratégicas en el sector de la indumentaria nacional: X la Calle, circuitos de diseño (proyecto conjunto con el INTI), Semana de la Moda (proyecto conjunto con GCBA, INTI y Fundación Exportar), programa Pongamos el Trabajo de Moda (proyecto en conjunto con la firma Tramando, cooperativa La Juanita y empresarios industriales de la cadena textil). Desarrolló y articuló alianzas institucionales con gobiernos locales (Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Tucumán y Rosario), ONGs y proyectos para universidades públicas y privadas: entre ellos Cátedra UADE-Pro Tejer. Desde 2004 forma parte del comité organizador de la Convención Anual de la Agro Industria Textil, de Indumentaria y de Diseño Argentino: Pro Textil. En el 2006 fue becada por la Universidad de San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella y Cedes, en el posgrado de Management Organizaciones sin fines de lucro. En el 2009, cursó el Posgrado internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente se desempeña como consultora externa de la Fundación Pro Tejer y trabaja en su tesis de investigación ¨La propiedad intelectual en la industria de la moda.

Vía CCEC

Página 5 de 71234567
  • Política de privacidad del blog