El madrejón desnudo ya sin una sed de agua
y una luna perdida en el frío del alba
y el campo muerto de hambre, pobre como una araña.
El coche se hamacaba rezongando la altura;
un galerón enfático, enorme, funerario.
Cuatro tapaos con pinta de muerte en la negrura
tironeaban seis miedos y un valor desvelado.
Junto a los postillones jineteaba un moreno.
Ir en coche a la muerte ¡qué cosa más oronda!
El general Quiroga quiso entrar en la sombra
llevando seis o siete degollados de escolta.
Esa cordobesada bochinchera y ladina
(meditaba Quiroga) ¿qué ha de poder con mi alma?
Aquí estoy afianzado y metido en la vida
como la estaca pampa bien metida en la pampa.
Yo, que he sobrevivido a millares de tardes
y cuyo nombre pone retemblor en las lanzas,
no he de soltar la vida por estos pedregales.
¿Muere acaso el pampero, se mueren las espadas?
Pero al brillar el día sobre Barranca Yaco
hierros que no perdonan arreciaron sobre él;
la muerte, que es de todos, arreó con el riojano
y una de puñaladas lo mentó a Juan Manuel.
Ya muerto, ya de pie, ya inmortal, ya fantasma,
se presentó al infierno que Dios le había marcado,
y a sus órdenos iban, rotas y desangradas,
las ánimas en pena de hombres y de caballos.
Jorge Luis Borges (de Luna de enfrente)
Audio Borges por él mismo – El General Quiroga va en coche al muere
Después del recitado del poema hay una breve explicación sobre cómo lo escribió y cómo pensó en escribir, luego, el que dedicó a Laprida.
Hago apología del cuento y cito a mis 7 cuentos preferidos (por tirar un número):
La muerta, Guy de Maupassant: porque me hace acordar a alguien que conozco. Y porque es un cuentazo.
En memoria de Paulina, Adolfo Bioy Casares: tiene un poco de relación con el anterior, de alguna manera. Me gustan las imágenes del cuento.
Diario para un cuento, Julio Cortázar: Julio tiene muchos cuentos excelentes, pero me quedo con este por ser una autoficción. El link es a la película que se hizo en 1998 basada en el cuento de Cortázar y que ahora tendré que ver y odiar 😛
No oyes ladrar los perros, Juan Rulfo: porque me gustan los personajes de Rulfo, pobres, violentos, sencillos.
Les regalo el audio leído por el propio Rulfo.
Junto al rancho medio arruinado, hay tres durazneros de avanzada edad, que tiritan de frío al vientecillo de la tarde, porque la escarcha los ha dejado completamente desnudos.
El campo, amarillento en la extenuación de las hierbas marchitas; la casa color de tierra, bastante ladeada, como un animal que cojea; los árboles deshojados, cuyos varillajes recuerdan vagamente destrozados miriñaques del tiempo ido; la inmensidad del horizonte, del cielo claro, bajo el cual se fatiga el silencio, sugieren indefinibles tristezas.
El calor prematuro de los últimos días no ha podido conmover la austera taciturnidad de los campos, que continúan pensando en la muerte. Y como apenas una cosa se pone triste, adquiere algo de humano, aquel paisaje cobra aspecto de viudez y los bueyes flacos que por él cruzan, tienen paso de personas.
Una carreta ha puesto el colmo a esa melancolía de la triste campaña. Cruzó rechinando nostalgias, dando barquinazos, parecía reumática. Rudamente, quejabase la madera, achacaba torturas a la azuela indocta. Entre los rayos de las ruedas enormes había pedazos de cielo. Y cuando el vehículo pasó, sus anchos surcos dejaron en la llanura una interminable paralela, que semejaba la persecución infinita de un pensamiento geométrico. Aquello está decididamente melancólico. Lleva mal cariz la meditación de las cosas.
Por el lejano camino, el polvo reseco se arremolina con bruscos giros, baila la tromba en pequeño, furioso, más deshecho, a poco andar, en la aburrida laxitud del ambiente. Pero. ¿no hay algo que se mueve bajo los árboles desnudos, alli cerca del rancho, al amor de la perezosa resolana?
Diríase que son la muchacha dueña de casa y un mozo, que de seguro no pertenece a ésta. Tomados están de las manos, y parece que respetan el vasto silencio de las campiñas, pues no hablan. No hablan, porque tienen los labios ocupados en una deliciosa ocupación.
Usted. señorita, creerá que se están besando. Yo no lo sé: pero lo cierto que los viejos árboles. quienes, no obstante su grave aspecto sienten la inquietud del extemporáneo calor, a la muchacha, que acaba de apoyarse en ellos distraídamente, los viejos árboles le han cubierto las manos de besos en forma de florecillas rosadas.
Y este año ya no habrá fruto… es decir, duraznos, a lo menos…
Caras y Caretas 16 de septiembre de 1899
Extraído de Leopoldo Lugones, cuento, poesía y ensayo. Antología. Ediciones Colihue. Buenos Aires 1994.
Hoy estuve revisando una antología de Neruda que tengo en mi biblioteca y en sus últimas páginas presenta una inspiradora colección de preguntas.
Me parecieron tan bellas e ingeniosas muchas de ellas que aproveché para seleccionar las que más me deleitaron (palabra extravagante pero pega con poesía) para hacer este humilde post que viene a recordarme que, aunque me angustia la sensación de no entender nada cuando leo poesía, en muchas ocasiones al menos puedo sentir que me gusta.
Rae: diccionario de cabecera en español. Desde este link también se puede consultar el diccionario panhispánico de dudas.
Word Reference: excelente multidiccionario on line que ofrece diccionarios inglés a español, francés, italiano, alemán, y ruso y viceversa; y diccionario inglés de definiciones.
Para los hispanohablantes que estudiamos lenguas no sólo está disponible el español-inglés, también contamos con el francés, portugués, diccionario de sinónimos y de definiciones de palabras.
Otro recurso útil de este sitio es un foro en donde se pueden dejar consultas para la comprensión de giros idiomáticos, palabras de uso regional o dudas sobres construcciones de frases.
Diccionarios de Elmundo.es: similar al de Word Refence pero centrado en el español ofrece definiciones de palabras, sinónimos, antónimos, inglés y francés al español y viceversa y un diccionario médico (puse Gripe y no salió nada :S ).
Etimología: buscador para conocer el origen de las palabras. Muy interesante sin dudas.
Al final de cada explicación tiene un link que dice “Ver otra palabra” y muestra una palabra al azar linkeada para seguir explorando. Precaución es adictivo 😀
Diccionario Clave:permite buscar palabras por su comienzo, su final (ideal para rimas que no salen) o que contenganuna sílaba espacífica en su interior. Extrañamente, los botones para marcar por alguna de estas opciones casi no se ven bajo la caja de búsqueda.
Conjugador de verbos: tan solo hay que escribir el infinitivo y la página carga toda la conjugación. Ideal para maestras que quieran torturar niños 😛
Foros
Libroadictos: gran variedad de temas y reseñas sobre el mundo literario.
Biografías y reseñas de autores
El poder de la palabra: no sólo se pueden encontrar escritores si no que también hay pintores, músicos, arquitectos, fotógrafos y cineastas.
Excelente sitio de consulta que permite leer fragmentos de textos literarios. Una forma interesante de descubrir autores.
Podcasts
Big directorio– Literatura: directorio de podcast con una sección de podcasts literarios.
Directorio Podcastellano – Literatura: igual al anterior.
Concursos literarios
Escritores.org:listado de concursos en países de habla hispana con la posibilidad de suscribirse por RSS para ser notificado de nuevos certámenes.