Home > April, 2009
Centro Histórico y Manzana Jesuítica
Este circuito propone retrotraerse en el tiempo, para evocar la fundación de la ciudad a orillas del río Suquía y luego trasladarse hasta la plaza San Martín para visitar el Cabildo, donde se podrán conocer sus inicios, los materiales utilizados en su construcción, las funciones que cumplía y la impronta del marqués de Sobre Monte.
A continuación, se recorrerá el pasaje Santa Catalina hasta llegar a la Plazoleta del Fundador, donde la escultura de Jerónimo Luis de Cabrera parece contemplar su obra de 436 años.
La historia llevará hasta las primeras órdenes religiosas que llegaron a Córdoba. Ya en la Manzana Jesuítica, designada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se visitará la iglesia de la Compañía de Jesús, la más antigua del país, y el Museo de la Universidad, donde el paso del tiempo parece haberse detenido.
El periplo culminará con una visita externa del Colegio Nacional de Monserrat, cuya fachada de 1927 marca una época y un estilo.
Este circuito se realizará de martes a sábado, a las 16. Domingo, a las 10 y a las 16.
Córdoba Subterránea y de Tejados
La propuesta es conocer los secretos que atesora la ciudad, por arriba y por abajo. El circuito comenzará en el Museo de la Ciudad y continuará en las celdas subterráneas, donde las leyendas se mezclan con la realidad.
A continuación, se visitará el museo Fray José Antonio de San Alberto, que de ser vivienda se transformó en el Convictorio de Monserrat.
Después de la expulsión de los jesuitas, se produjo la llegada del obispo San Alberto quien, junto a las hermanas terciarias Carmelitas de Santa Teresa de Jesús, fundaron la Real Casa de Niñas Huérfanas. Ese acontecimiento marcó el inicio de la educación pública en el Río de la Plata.
En la visita se descenderá a la cripta y luego se recorrerán los patios y el viejo sótano del convento, donde funcionó la imprenta jesuítica.
La siguiente escala será la Cripta Jesuítica del Antiguo Noviciado, qua había quedado cubierta por el avance de la ciudad y fue redescubierta en 1989.
Para finalizar, se llegará hasta el séptimo piso del edificio del Colegio de Escribanos, donde se servirá un refrigerio mientras desde los amplios ventanales se observarán los antiguos tejados enmarañados con los de modernas construcciones.
Del lunes a jueves, a las 10.
Circuito del Buen Pastor.
Este particular circuito pretende mostrar algunas iglesias que, pese a su antigüedad, muchas veces no se conocen. Entre ellas, la iglesia de San Francisco, que atesora los nombres de aquellos primeros que pisaron suelo cordobés, además de los valiosos detalles de ornamentación que hacen al espíritu religioso.
Otra es la catedral bizantina San Jorge, cuyo rito ortodoxo es uno de los 17 que se celebran en la iglesia católica y en la que se destacan las iconografías.
Luego se visitará la Iglesia de los Capuchinos, cuyas esbeltas torres parecen no tener fin, para concluir el circuito en el Paseo y Capilla del Buen Pastor, donde las aguas danzantes y la historia de mujeres privadas de su libertad, se mezclan con un barrio aristocrático que hoy refleja la modernidad.
Lunes, martes y miércoles a las 9.30.
Córdoba Iluminada / Circuito de Fachadas.
Es maravilloso ver el reflejo de antiguos edificios en el cielo cordobés, donde las luces y sombras juegan para descubrir noche a noche una Córdoba distinta. Se recorren: el oratorio del Obispo Mercadillo; el Cabildo; la Catedral; el convento de Carmelitas Descalzas; la peatonal Caseros; la Manzana Jesuítica; el Arzobispado; El teatro San Martín; el Patio Olmos; la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (padres capuchinos) y el Paseo del Buen Pastor.
Lunes a domingo, a las 20, con reserva.
Circuito de los Siete Templos.
Córdoba, entre sus atributos, se destaca por ser la ciudad del país con mayor cantidad de iglesias que, durante la Semana Santa, abren sus puertas para recrear antiguas tradiciones.
Precisamente, para la próxima semana, se ofrecerán dos circuitos: uno recorrerá la iglesia Catedral, las Teresas, San Francisco, Compañía de Jesús, Catalinas y las basílicas Santo Domingo y La Merced.
Este circuito se realizará el Viernes Santo a las 9.30.
El otro circuito visitará la iglesia Catedral, las Teresas, la Compañía de Jesús, las basílicas Santo Domingo y La Merced, la iglesia ortodoxa San Jorge y la del Sagrado Corazón de Jesús, el sábado 11 a las 9.30.
Para agendar
-Tarifas. En español por persona, $ 50; para dos o más, $ 30 cada una. Incluye entradas a museos.
-En otros idiomas: por persona, $ 70; para dos o más, $ 50, cada una. Incluye entradas.
-Informes. Obispo Mercadillo (en el sector antiguo) Rosario de Santa Fe 39, teléfono (0351) 428-5600, interno 9244.
– “De Córdoba al mundo”
“De Córdoba al mundo” responde a la diversidad de órdenes religiosas procedentes de diferentes países y templos de otros cultos, representados en Córdoba.
Hasta el próximo sábado 11 se expondrá la riqueza cultural y arquitectónica de los templos con puestas artísticas que recrean costumbres y tradiciones de otras tierras.
Del mismo modo, muchas visitas guiadas concluirán con actuaciones corales y representaciones teatrales donde se entremezclarán escenas costumbristas y religiosas.
Es importante tener en cuenta que todas estas visitas son gratuitas aunque en el caso que ingresen a museos se deberá pagar la entrada).
La entrada a los museos San Alberto y Sobremonte cuesta por persona, $2, y al Museo Juan de Tejeda, $5.
Informes
Para consultas llamar a los teléfonos (0351) 434-1227 y 434-1200 (de 8 a 20).
Lunes 6 de abril
El hombre de Asís. Actuación del coro II “Eco D’Ítalia”, acordes del antiguo órgano a tubo y canto de la soprano Alejandra Macía.
A las 17. Salida. Iglesia San Francisco (Buenos Aires y Entre Ríos).
Martes 7 de abril
Pascuas del Altiplano. Procesión típica peruana a cargo de la Hermandad de los cargadores del Cristo de los Milagros.
A las 17. Salida: basílica Santo Domingo (Deán Funes y Vélez Sársfield).
Miércoles 8 de abril
Devociones argentinas. Cayote Lonconao, uno de los últimos mapuches, entonará cánticos en su lengua madre.
A las 17. Salida: Iglesia María Auxiliadora (Rodríguez Peña esquina avenida Colón).
Jueves 9 de abril
Pascuas Bizantinas. El coro estable de la iglesia San Jorge entonará cánticos bizantinos.
A las 17. Salida: iglesia San Jorge (Corrientes 342).
Tradiciones coloniales en Semana Santa.
Recreación de la forma de vida y costumbres de la época colonial en Córdoba.
El Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda ofrecerá una exposición especial con entrada a $ 5.
Miércoles 8 y jueves 9, a las 10.
El mercado y la cocina tradicional cordobesa.
Recorrido por la cocina de Córdoba en la época de la colonia y por el Mercado Norte como patrimonio cultural de la ciudad.
Martes 7 y sábado 11 a las 10. Salida: Oficina de Informes del Cabildo.
Córdoba desde los campanarios.
Viernes 10 y sábado 11 a las 10 y a las 17.
Salida: hall de ingreso del Colegio Pío X (9 de Julio 1050).
Para participar se debe llamar al teléfono (0351) 434-1227, de lunes a viernes de 8 a 20. Por los requisitos de seguro, sólo podrán participar personas de entre 18 y 70 años.
Visita guiada de cortesía (sin costo).
Feria de artesanías y sabores de Pascua.
Artesanías y sabores locales con participación de cuatro asociaciones de artesanos.
Lunes 6 y al sábado 11 de 10 a 20.
Escalinatas exteriores del Obispo Mercadillo (Rosario de Santa Fe 39).
Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente por La Voz del Interior, 05/04/2009. Suplemento Turismo. Página 5.
Mañana se conmemora, para quienes creen en las efemérides que programan los comerciantes, el día de la novia.
Si tuviera que escribir mi currículum para un trabajo, en la parte de experiencia pondría Novia Senior.
Después de un total de casi 10 años de relaciones con mis cuatro sufridos novios es, por lejos, una de las cosas que mejor sé hacer.
Con esto no quiero decir que soy una novia buena ni una buena novia… simplemente aprendí a ser novia; como aprendí a manejar, a bloggear o a andar en bici.
Por eso me gustaría compartir (y por qué no debatir) con ustedes los diez puntos claves para ser una Novia Perfecta que he logrado pasar en limpio para escribir este post.*
1- Las Novias Perfectas deben decir siempre la verdad, pero tienen que saber mentir mejor que nadie.
La verdad, la honestidad y la sinceridad son valores que esperamos en otra persona para depositar nuestra confianza, fe y seguridad.
Una Novia Perfecta logra generar en su pareja todo eso y, automáticamente, sabe cuáles son los puntos sobre los que puede mentir, engañar y ocultar.
Y aunque esto suene terrible, no hay mal más necesario que la mentira en la pareja. Y las ganas desesperadas de creerlas.
¿Para qué sirve la mentira? Para disculpar lo imperfectos que somos, para tapar los baches del ideal que el otro no es, para aceptar que el principe o princesa no existen más que en los cuentos. Porque necesitamos mentir para creer que es verdad lo que decimos.
2- Las Novias Perfectas no se enamoran.
No hay peor cosa para una pareja que estar enamorados. La gente se vuelve tonta, torpe, sin reacción o con reacciones exageradas a lo patético de la vida (osos de peluche, pasacalles, reproducciones de escenas de cine en la vida real o peticiones de casamiento, por ejemplo).
Cuando la pavada se pasa, te despertás un fin de semana largo en el depto de un rugbier que tiene varios dientes postizos y que mataría a un emo sólo porque no entiende lo que es llorar.
Para ser una buena novia, te hace falta ser eficiente y dejar el melodrama de novela brasilera. Basta de decirle Chuchi, Tuti, o Gordi (que es el que más detesto, por cierto), dejar de decir “A ver, hoy hasta donde me querés??” u obligarlo a hacer alguna demostración de enamoramiento frente a los amigos.
La Novia Perfecta sabe que los carazoncitos no hacen el amor verdadero ni un ramo de flores una vez convierte a un bruto en caballero.
3- Las Novias Perfectas hacen lo que no se espera de ellas.
Es muy fácil criar poco a poco a un dictador y tras 20 años de casada putear porque, sin saber como, la que se casó enamoradísima terminó convertida en sirvienta de su marido y sus hijos.
Las novias, en general, tienden a la complacencia y a buscar ganarse a su querido en base a sacrificios personales (cocinar aunque lo deteste) o bancarse cosas que no les agradan por quedar bien (fingir orgasmos).
Pero ojo! Ser una Novia Perfecta tampoco significa ser una feminista que desprecia a todo ser del que cuelguen testículos. Nada más lejano a eso.
No se trata de no-hacer-para-que-no-se-acostumbre sino de hacer a tu modo, con tus reglas, con tus ganas, con tu “porque hoy se me dio la gana”.
4- Las Novias Perfectas no son predecibles.
La rutina es el peor enemigo de la pareja y ni hablar si es en la convivencia. La cuota de incerteza ayuda a vivir y a huir cada tanto.
5- Las Novias Perfectas no se meten con sus suegras.
Así él odie a su madre, deberás repetarla hasta la muerte.
Si la suegra en cuestión tiene fama de indomable, nada mejor que aplicar el punto 1. Sincerar sentimientos, por más duros que sean te convierten en rival pero confiable. Toda Novia Perfecta sabe eso.
6- Las Novias Perfectas saben poner a sus novios en su lugar.
A esta altura de la enumeración, una Novia Perfecta ya pasó por varios cuerpos a cualquier chica común y es objeto de admiración de su amado. Después de todo, cualidades como honestidad, confienza, sinceridad, independencia, buena relación con la suegra, etc no son cosas que se vean en cualquier lado hoy en día.
Va a suceder más de una vez que el muchacho va a tener la necesidad de mostrarse como un ejemplar singular en campos donde, definitivamente, no lo es y él lo sabe. Así estará el que quiere pasar por artista talentoso, melómano refinado, deportista excepcional, etc.
Estos campos no son los de mayor peso en su estima, son esos porotos de más que se quieren anotar. Por eso es acá donde una Novia Perfecta sabe que tiene que ir al hachazo directo y sin piedad. Con esto se logra aplacar un ego y mostrar que no va a vender el buzón que estaba a punto de facturar.
7- Las Novias Perfectas admiran a sus parejas.
Ya dije que no se enamoran, por lo tanto decir que admiran puede parecer confuso. Admirar a la persona amada la libera de circunstancia de pareja y la pone en el lugar de ser humano digno de atención. Cada quien tendrá sus puntos de análisis para admirar. Algunos buscarán un par de tetas y otros el IQ de un/a genio/a.
La admiración está intimamente relacionada con el talento y éste dura mucho más que el amor de pareja.
8- Las Novias Perfectas son, también, exNovias Perfectas.
Así como en un trabajo las referencias de antiguos empleadores son tenidas en cuenta, en las parejas debería suceder algo similar.
Si uno hizo las cosas bien para ambos y aún así la relación no fue viable, debería poder tener un vínculo cordial, más allá de los motivos de ruptura.
9- Las Novias Perfectas tienen amigas perfectas.
Son las que no se meten, no joden, no opinan, no arman quilombo ni le llenan la cabeza a una mujer en contra de su pareja (o cualquier ser que tenga importancia para ésta).
10- Las Novias Perfectas saben que la mejor de las armas es el sexo oral.
Cualquier cosa pedida entre una súplica a Dios y un orgasmo tiene una conseción inmediata.
Cualquier promesa hecha en tales circunstancias a una Novia Perfecta será cumplida con creces.
* Todo este texto es una autoficción, por lo tanto hay cosas que podrían no ser verdad, otras que si, otras estar un poquito exageradas, algunas son comprobaciones empíricas y otras recopilaciones de experiencias humanas. En cualquier caso, se recomienda a los niños y niñas no hacer nada de esto en casa 😉
Por quinto año consecutivo, Fresca Viruta Teatro de Títeres, presentará todos los domingos del mes de abril a las 17.00, en el Museo de la Industria, ubicado en Libertad esquina Pringles, el ya tradicional “Ciclo de Títeres y Narraciones”.
Esta serie de encuentros, que contará con la presencia de grupos y compañías invitadas, abrirá este domingo, con la presentación de “Mustafá y su mal genio” de María Inés Prosdócimo.
La obra, nos relata la historia de un joven soñador, que un día decide vender todas sus pertenencias para emprender una fascinante aventura en busca de su destino; junto a su fiel compañero, el camello Ibrahim, viajan largas jornadas por el desierto, abriéndonos las puertas a un mundo lleno de encantos y alucinaciones, en donde la simple pronunciación de palabras mágicas descubre un universo fantástico.
Un genio en una botella, un sueño de amor imposible, un mercader prodigioso se entretejen con el ovillo de la imaginación, en esta historia basada en los cuentos de “Las Mil y Una Noches”.
La entrada general será de diez pesos.
El curso “Los Gestores del Patrimonio Cultural: guardianes de la Manzana Jesuítica de Córdoba” , en su tercera edición, apunta a formar y capacitar a los gestores culturales o de servicios que incluyan, en sus actividades, a la Manzana Jesuítica de Córdoba.
Sus objetivos son formar recursos humanos que aborden los ejes temáticos sobre los que debe desarrollarse el discurso sobre la Manzana Jesuítica; crear un espacio de discusión e intercambio entre guías profesionales y especializados y gestores de este Patrimonio, provenientes de distintas formaciones y actividades de servicios vinculadas al turismo y a la cultura; y dar a conocer la aspectos de gestión y organización de la Manzana Jesuítica y discutir propuestas de optimización para su visita.
El curso-taller está dirigido al personal del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, a estudiantes universitarios que aspiren a las Pasantías para formar parte del equipo de guías del Museo, a voluntarios potenciales, a estudiantes de escuelas y profesorados en turismo, a alumnos de instituciones del nivel medio especializadas en gestión turística y patrimonio, a profesionales del turismo (agentes y asistentes de viajes, proveedores de servicios turísticos, etc) y a profesionales y docentes interesados en el tema.
Se otorgarán becas a estudiantes de las facultades de Filosofía y Humanidades, Derecho y Ciencias Sociales y Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC; de la Escuela Provincial de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”, y escuelas nivel medio públicas o privadas.
El curso inicia el 21 de abril.
Informes e inscripciones de 9 a 13 y de 16 a 20 en el Museo Histórico de la UNC, Obispo Trejo 242, Teléfono (0351) 433-2075.
Dato al margen: yo lo hice en 2005 y es recomendable.
La Dirección de Deportes, dependiente de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC, informa que se encuentran abiertas las inscripciones para la Escuela de Ajedrez para Ciegos.
La finalidad de este espacio es integrar a las personas con discapacidad visual, sean niños, jóvenes, adultos o de la tercera edad. Informes e inscripción: área deportiva ubicada en Avenida Valparaíso s/n, en Ciudad Universitaria. Teléfono 433-4113. E-mail: comunicación@deportes.unc.edu.ar