Home > Actividades culturales
Del jueves 26 al sábado 28 de noviembre, Villa Carlos Paz será sede de la cuarta edición del Festival Nacional de Cine.
El jurado este año estará integrado por Roger Coza (Presidente), Lic. Alicia Inés Gastellu, Fernando Ostorero (Director de teatro), Lic Fernando Cots y Luis Alberto Julián (fotógrafo).
Esta edición cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Villa Carlos Paz, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, la Coopi, SICA, Asociación Argentina de Actores, Kodak Argentina, Universidad de Villa María, Universidad Nacional de La Plata, SADOP, UEPC, entre otras instituciones.
Entre los auspiciantes que confían en este importante evento cultural se encuentra la Escuela de Cine La Metro.
“Felicitas” de Teresa Constantini, “El corredor nocturno” de Gerardo Herrero, “El niño pez” de Lucia Puenzo, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, “Aniceto” de Leonardo Favio, “La Herencia” de Sergio Schmucler, “Anita” de Marcos Carnevale, “Mundo Alas” de León Gieco y “Causas” con Juan Palomino, serán algunos de los films que se proyectarán.
Además, estarán presentes Víctor Laplace, Nicolás Pauls, Gonzalo Heredia, Enrique Dumont, Sabrina Garciarena, Arturo Bonín, Aldo Barbero y Daniel Valenzuela
Algunas de las actividades previstas son:
1)Proyección de largometrajes con entrega de premios y menciones avalados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Es importante destacar que habitualmente están presentes actores y protagonistas de cada uno de los films mientras que se realiza la proyección.
2)Una sección competitiva de cortometrajes con entrega de premios y menciones avalados por el INCAA.
3)Sección no competitiva de Largometrajes seleccionados (de Ficción y Documental).
4)El ámbito educativo está destinado a colegios primarios y secundarios del Valle de Punilla, instancia en la que se proyectan films seleccionados, al finalizar los alumnos participan de una charla-debate con el director de cada una de las películas.
5)Charlas, debates, y talleres formativos para estudiantes, profesionales del medio audiovisual y público en general.
Información: www.vcpcine.com.ar.
La Asociación Civil Hilando las Sierras y Amigos y Familiares del Parque de la Memoria invita al TRECER ENCUENTRO DE ESCULTORAS “MUJERES, POR LOS DERECHOS, LA MEMORIA Y LA NO VIOLENCIA ” a desarrollarse del 19 al 22 de Noviembre en el Parque de la Memoria Calle Mosconi 231. Localidad de Río Caballos de 9 a 13hs y de 15 a 20 hs.
La Asociación Civil Hilando las Sierras viene desarrollando acciones en diferentes puntos de la provincia de Córdoba, con el objetivo de promover el protagonismo y liderazgo de las mujeres.
Como mujeres ligadas al arte y la cultura proponemos este encuentro, en un espacio público abriendo la comunicación entre las artistas y el público, por ello este año el encuentro se realizará en el Parque de la Memoria , lugar creado para no olvidar, enriquecido de identidad.
Proponemos encontrarnos y por intermedio del lenguaje artístico, como vinculo, debatir sobre derechos, memoria y violencia desde la perspectiva de género.
Participaran cinco grupos de escultoras provenientes de Bs As, Unquillo, y Córdoba Capital, que realizaran esculturas lúdicas, las obras quedarán instaladas en el Parque de la Memoria. Lugar en el que se recuerda a los desaparecidos de la última dictadura militar de las localidades de Salsipuedes, Río Ceballos y Unquillo.
Invitamos a participar de los talleres, charlas y música que se desarrollaran durante el encuentro.
Cronograma de actividades:
· Jueves 19 a las 11hs en la Capilla Vieja de la localidad de Río Ceballos, charla debate Tema “Genero, Derechos, Memoria, Violencia”
· Sábado 21 a las 16 Hs en el Parque de la Memoria Calle Mosconi 231 localidad de Río Ceballos “Para Niñas y Niños” Escultura colectiva con juguetes, Malabares y la participación de Río Cuentero.
· Domingo 22 a partir de la 16 hs en el Parque de la Memoria cierre con músicas y músicos de las Sierras Chicas y “Escultura Viviente”
La Feria de Arte Joven Mercado Negro exhibirá obras de 40 artistas en distintas técnicas y modalidades expresivas: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, grabados, literatura y también este año, video arte.
Además, Mercado Negro sumará distintas actividades en ocho jornadas, como “Spray Color”; “Stock (Conversaciones en el mercado)”; la presentación del proyecto “Colgate Remera”; charlas, proyecciones y performances de artistas.
Debo aclarar que la feria empezó ayer, jueves 12/11. Tarde pero seguro, he aquí el post 🙂
La cita es en La Fábrica Cultural, Caseros 988.
Programación
VIERNES 13
18hs “Spray color” (1).
19hs Presentación del proyecto “Colgate remera”, a cargo del Lic. Pablo González Padilla (3).
20hs Proyección de Video Arte (2).
SÁBADO 14
19hs “Spray color” (1).
20hs Entrevista al Arq. Gabriel Gutnisky, a cargo de Verónica Molas, periodista del diario La Voz del Interior.
21hs Proyección de Video Arte (2).
DOMINGO 15
19hs Proyección del Documental “El Juego del Arte – Aproximaciones al arte Contemporáneo en la ciudad de Córdoba”. Dirección y Producción: Inés Barrionuevo y Lorena Quattrini.
20hs Proyección de Video Arte (2).
21hs Rutina de clown. Artista invitada: “Tatata” (Mariana Roldán)
JUEVES 19
16hs Stock! Conversaciones en el Mercado. Coordinadores invitados: Juan Der Hairabedian y Lucas Di Pascuale (4).
19hs Segunda instancia del Proyecto “Colgate Remera” en la que se realizará el trueque de remeras (3).
20hs Proyección de Video Arte (2).
21hs “Spray Color” (1).
VIERNES 20
16hs Stock! Conversaciones en el Mercado. Coordinadores invitados: Juan Der Hairabedian y Lucas Di Pascuale (4).
19hs “Spray Color” (1).
20hs Proyección de Video Arte (2).
20:30hs Performance “Flor de calabaza” de la artista María del Carmen Cachin.
SÁBADO 21
19hs “Spray Color” (1).
20hs Proyección de Video Arte (2). Charla sobre Video Arte, a cargo de Paola Sferco.
DOMINGO 22
19hs “Spray Color” (1).
20hs Proyección de Video Arte (2).
21hs Intervención de Danza “Aproximación” del Grupo 2 pomelos 6 kinotos, c/ Laila Gelerstein y Ximena Monge.
(1) Spray Color / Arte en vivo
Dos artistas por día intervienen bastidores con aerosoles especiale. Las obras realizadas luego serán sorteadas entre el público presente de Mercado Negro.
(2) Video Arte
Diariamente se proyectará la obra de 5 video artistas cordobeses: Enrique Díaz, Federico Falco, Laura Colombo, Mara Paz y María del Carmen Cachín.
(3) Proyecto “Colgate remera”
Intervención de remeras por parte de los artistas del taller y se completa con el intercambio gratuito entre las remeras exhibidas en la feria y las que usadas que trae el público a Mercado Negro.
(4) Stock! Conversaciones en el Mercado
Stock! se plantea como una actividad de reflexión a partir de las producciones visuales y audiovisuales de 6 artistas participantes de Mercado Negro. Un espacio para pensar, confrontar y debatir interrogantes emergentes sobre las prácticas artísticas, especialmente ofrecido a los expositores de la feria y dirigido también a público en general.
Esta exposición en homenaje a Darwin diseñada desde el Programa de Comunicación Pública de la Ciencia “Córdoba Piensa” del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y con la realización de la Asociación Darwiniana podrá visitarse hasta el 12 de noviembre de 9 a 22 horas con ingreso libre y gratuito. Además, todas las noches se realizarán proyecciones al aire libre.
La (R)evolución de Darwin entre fósiles y boleadoras, es una muestra sobre un viaje. Son los recuerdos de un joven naturalista sorprendido por el gran parecido entre las mulitas y los gliptodontes; un representante de la civilización inglesa que comparte unos mates con los gauchos y se espanta de la guerra contra el indio, pero que siente
un profundo desprecio por los fueguinos; un abolicionista que discute con el capitán Fitz Roy sobre la esclavitud y un geólogo que puede imaginarse el levantamiento de la cordillera de los Andes y, además, comprobarlo.
Nuestra especie surgió hace unos 200.000 años, pero hace poco comenzamos a tomar conciencia plena de nuestra historia natural y de nuestro parentesco con todos los seres vivos.
Hace 150 años Charles Darwin publicó el Origen de las Especies, el 24 de noviembre de 1859. Y, a partir de ese momento, cada vez que nos miramos en el espejo aparece un simio. Desde entonces sabemos que todas las especies que pueblan, y alguna vez poblaron la Tierra, tienen una historia: una narración propia y compartida esperando a ser
descubierta y debatida.
Todos podemos participar de la aventura del conocimiento, por eso a esta muestra es un espacio al que está invitada toda la familia, para pensar acerca del legado cultural y científico de Charles Darwin, la evolución y sus revoluciones.
El público podrá visitar gratuitamente y durante todo el día de 09:30hs. a 18:30hs. las salas y patios del Museo, donde se dispondrán puestos en los que los responsables de las Áreas de trabajo brindarán información sobre los servicios que se prestan al público:
– cómo se organizan las visitas a este Museo y se prepara a las guías especializadas
– qué actividades realizan con los niños y sus familias
– cómo se articula la relación del Museo con las escuelas, incluyendo las zonas desfavorecidas
– qué trabajos se realizan y quién los hace para mantener en excelente estado esta edificación del Siglo XVII
– cómo se investiga la historia de la región: los actores sociales (indios, negros, criollos y españoles), la extensión de la Estancia en la época de los jesuitas, el papel de esta región en la historia, etc.
– cómo se puede participar en cursos, conciertos, conferencias y otras actividades culturales
– qué servicios ofrece la Biblioteca
– cómo se trabaja en el Proyecto SUR: un proyecto piloto en el que participan el Gobierno de Chile, la Fundación Telefónica y la Secretaría de Cultura de la Nación, para hacer conocer mejor el patrimonio de los museos
– qué servicios prestan los Amigos del Museo y cuáles son las empresas e instituciones que los apoyan.
De esta manera el Museo busca dar a conocer su trabajo – tanto lo que se ve, como el esfuerzo y trabajo diario que no sale a la luz – en torno al Patrimonio, para despertar adhesión en los visitantes y valorar lo nuestro.