El Taller de teoría de la imagen que se realizará durante los meses de abril y mayo, en la Biblioteca Deodoro Roca del Museo Caraffa.

Se revisarán y estudiarán textos específicos de autores claves del siglo XX como son, Aby Waburg, Walter Benjamín, Georges Bataille y Maurice Merleau-Ponty. Cada uno de ellos, será tratado por importantes especialistas de Córdoba: Aarón Saal, Gustavo Blázquez, Silvio Mattoni y Ariela Battán Horenstein. La intención es abrir un espectro de referencias y lecturas que indagan las problemáticas contemporáneas acerca de la imagen, propiciando una mirada dinámica e interdisciplinar desde el arte, la filosofía, la antropología y la historia, vinculando diferentes poéticas y políticas de la historia de la imagen.

Este taller esta dirigido a personas interesadas en reflexionar sobre ésta temática, y dispuestas a participar en una actividad intensiva y creativa de la lectura de autores.

Cada encuentro será dirigido por un docente, que a lo largo de tres horas, presentará y trabajará en el texto seleccionado para ese día.

Por esta razón, y debido a las características específicas del taller, el cupo de participantes es de 20 personas.

Los interesados se podrán inscribir vía mail a comuniacion@ museocaraffa.org.ar, desde el 05 al 15 de abril.

Costo del seminario es de $100 pesos.
Horario: de 17 a 20 hs.

Cronograma:
Miércoles 21 de Abril – Aby Waburg por Aarón Saal
Miércoles 28 de Abril – Walter Benjamín por Gustavo Blázquez
Miércoles 5 de Mayo – Georges Bataille por Silvio Mattoni
Miércoles 12 de Mayo – Maurice Marleau-Ponty por Ariela Battán Horenstein

Más información:

-Aarón Saal: Es Médico y Licenciado en Psicología. Es docente de la cátedra de Historia de la Ciencia y de Antropología filosófica II de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba.

– Gustavo Blázquez: Es Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Historia de la Cultura de la Escuela de Historia y Profesor Titular de la Cátedra de Problemática de la Producción Artística en el Departamento de Cine y TV de la Escuela de Artes, ambas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Como investigador dirige el Programa de Antropología Poética, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
Sus investigaciones están focalizadas en el estudio de performances culturales y la producción de diferentes subjetividades.

– Silvio Mattoni: Nació en 1969, en Córdoba. Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1996, obtuvo la beca de Doctorado del Concejo de Investigación Científica de Córdoba (CONICET). Escribió numerosos libros de poesía, ensayo. Ha traducido del francés y el italiano a Marguerite Duras, Henri Michaux, Michel Foucault y Paul Valéry, entre otros. En el año 2000 fue reconocido con el premio del Fondo Nacional de las Artes. En 2004 recibió la beca Guggenheim y la Posdoctoral del Conicet. En 2006, el Grupo Faena de Literatura le otorgo el premio F. Es docente de la cátedra de Estética y del “Seminario de poesía argentina contemporánea” en la UNC.

– Ariela Battán Horenstein nació en Córdoba en el año 1970. Cursó la Licenciatura en Filosofía (1992) y la Licenciatura en Historia (1996) en la Universidad Nacional de Córdoba. En el año 2003 recibió el título de doctora en Filosofía con una tesis dedicada al problema de la corporeidad en la fenomenología de M. Merleau-Ponty. En la actualidad es Investigadora Asistente de CONICET y Profesora Asistente por concurso en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Obtuvo una Beca Posdoctoral de CONICET 2004- 2006. Es Autora de (2004) Hacia una fenomenología de la corporeidad. Merleau-Ponty y el problema del dualismo. Sus líneas principales de investigación son fenomenología, el “giro corporal”, epistemología cartesiana y el diálogo entre filósofos modernos y contemporáneos.

Córdoba | 20 y 21 de abril | 14 y 15 de septiembre

Objetivos
Brindar a los participantes una introducción de todos los aspectos del proceso testing de aplicaciones web. Capacitar a los asistentes en la implementación y ejecución de pruebas sobre aplicaciones web.

Destinatarios

Programadores y profesionales con formación afín que deseen iniciarse en el testing de aplicaciones web.
Profesionales involucrados en el desarrollo de aplicaciones web.
Se requiere conocimientos en estructuras y lenguajes de programación.

Duración: 16 horas
Horario: 09:00 a 18:00 h
Lugar: Córdoba | Auditorio INTI – Centro Regional Córdoba. Av. Vélez Sársfield 1561
A cargo de: Laboratorio de Testing y Aseguramiento de Calidad de Software de INTI-Córdoba.
Arancel: $ 350 (pesos trescientos cincuenta) – Incluye servicio de café y almuerzo – (Dto. 10% a partir del 3º inscripto por empresa)

Metodología
Los cursos serán desarrollados bajo la modalidad presencial, los mismos serán guiados por un instructor especializado, el cual desarrollará los temas teóricos a través de exposiciones apoyadas por la proyección de slides.
Los conceptos teóricos serán complementados con ejercicios prácticos, fomentando el trabajo grupal y el intercambio de experiencias e  ideas.
Todas las sesiones son previstas de forma tal que los participantes tengan amplias oportunidades de hacer preguntas y discutir los temas desarrollados.
Nota: se recomienda concurrir con notebook.

Contenido
Introducción al testing de aplicaciones web
Técnicas de diseño de casos de prueba
Entornos de prueba
Automatización de pruebas web
Pruebas de características no funcionales.

Informes e inscripción
Prof. Martha Giménez  – mgimenez@inti.gob.ar
Tel: 0351-4684835 / 4681662 / 4698304 Int. 125

1- Averiguar quién es el organizador de la feria: ese dato se puede encontrar en la web oficial de la feria o en el municipio donde se realice el evento. Y no, la mayoría de las veces no sé quién organiza las ferias (si lo sé lo pongo en el post), lo deberán averiguar ustedes. 🙂

2- Tener en cuenta los plazos organizativos de la feria: la venta de los espacios suelen hacerse hasta dos meses antes de la fecha de inicio de la feria, por lo que debe preverse y planificarse la participación en eventos de este tipo con mucho tiempo de antelación.

3- Asesoramiento sobre la feria: averiguar el reglamento de la misma, cantidad de asistentes, perfil de los visitantes, conocer las opiniones y experiencias de otros expositores serán de utilidad a la hora de decidir si se participa o no de la misma.

4- Tener objetivos claros: una cosa es “ir a probar suerte” y otra pensar que la feria es una inversión y una vidriera para vender productos a revendedores, comerciantes y público en general. Read more »

Historia

En tiempos prehispánicos, la zona donde hoy se localiza Cruz del Eje era conocida con el nombre de Toco-Toco y estaba ocupada por asentamientos comechingones. Tras la fundación de Córdoba, a fines de 1573, llega a estas tierras la primera expedición de españoles, al mando de Hernán Mejía de Mirabal, y el territorio aborigen se parcela y sus habitantes originarios poco a poco van desapareciendo. Surgen con el tiempo los primeras estancias, llegan al lugar algunos inmigrantes y a principios del siglo XX, el territorio de Cruz del Eje con su pequeño río y su clima seco, comienza a llenarse de olivos.

Atractivos

Situada a la vera de la ruta nacional 38, la ciudad alberga hoy entre sus pintorescas calles, las casonas que dan cuenta del modo de vida de las familias más prestigiosas de la zona.

Edificada a lo largo del río que lleva su nombre, la ciudad tiene además en sus inmediaciones, el dique Arturo Illia cuya muralla es la más grande de todo Latinoamérica. Con más de 1.200 hectáreas de superficie, el vasto espejo de agua constituye un lugar ideal para practicar todo tipo de deportes náuticos y disfrutar de las instalaciones de los centros recreativos que se alzan en sus extensas costas.

Cruz del Eje, combina así sus bellezas naturales con su antigua iglesia parroquial y las casonas que la historia fue dejando en sus calles. Los edificios del hospital, la municipalidad, la iglesia Nuestra Señora del Carmen, la casa donde residió el presidente Arturo Illia, o la estación del antiguo ferrocarril son sólo algunas de las huellas del  pasado cruzdejejeño.

Otro lugar de interés es la antigua estancia de Siguiman, el misterio del lugar en donde se acuartelaba el Coronel Faustino Allende en sus batallas campales contra Facundo Quiroga.

Fiestas y festividades

– Febrero – Fiesta Nacional del Olivo:
Se realiza todos los años en el mes de Febrero desde hace casi 50 años. Esta consiste en la presentación de artesanías, Exposición de productos de empresas locales, comidas típicas y espectáculos musicales. La Fiesta Nacional del Olivo se desarrolla en el predio homónimo, ubicado sobre calle San Martín y cuenta con escenario, campo de doma y tribunas y playón para exposiciones.

– Julio – Fiesta Patronal:
Se festeja el 16 de Julio, día de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de nuestra ciudad.
Este día se realizan celebraciones religiosas, ferias artesanales y culmina con baile popular.

– Septiembre – Semana de la juventud:
Se lleva a cabo durante el mes de Septiembre en la semana durante la cual da comienzo la Primavera. Consiste en una serie eventos deportivos y culturales en los cuales participan los jóvenes de las distintas instituciones educativas de la ciudad.

Más información

Distancia a Córdoba  133 Km
Tél. Oficina de Turismo:  (03549) 422013 / 422610

cruzdeleje@cba.gov.ar

05
Apr 2010

Un recurso interesante para profes y para amantes de la literatura en general es poder ponerle la voz del autor a cuentos, poemas o fragmentos de novelas. Algunas veces será un poco decepcionante y otras revelará una sorpresa gracias al acento particular de esa voz.

A media voz: uno de los primeros sitios que conocí desde que uso Internet y lleno de recursos sobre literatura. Algunos autores: Alberto Cortéz, Alejandra Pizarnik, Leopoldo Marechal, Mario Benedetti, Antonio Gala, Jaime Sabines, etc.

– Palabra virtual: otro portal literario que recopila audios de autores (o de personas conocidas que leen a autores consagrados). Por ejemplo: Alejandro Casona, Alfonsina Storni, Amado Nervo,Antonio Machado, Baldomero F. Moreno, Blas de Otero, Camilo José Cela, César Vallejo, Conrado Nalé Roxo, Delmira Agustini, Dulce María Loynaz, Federico García Lorca, Francisco de Quevedo, Gabriela Mistral, Garcilaso de la Vega, etc.

Audiovideoteca de la Ciudad de Buenos Aires: es un archivo de imágenes y sonidos, los protagonistas son los escritores argentinos. El objetivo de la Audiovideoteca es conservar y difundir los registros que son fundamentales para la historia de la literatura. Algunos autores:  Bayer Osvaldo, Belgrano Rawson Eduardo, Berti Eduardo, Birmajer Marcelo, etc.

– Los que no se consiguen: blog especializado en discos discontinuados que ha publicado varios posts con autores como Borges, Cortázar, Los poetas que cantan en Cosquín, Luis Franco, Poetas de América, Roque Dalton, etc.

Página 499 de 764« Primera...102030...495496497498499500501502503504...510520530...Última »
  • Política de privacidad del blog