Home > Córdoba
Uno de los espectáculos astronómicos más grandes de los últimos tiempos, el agrupamiento en triángulo de la Luna, Venus y Júpiter se producirá hoy a la noche y se podrá observar a simple vista. El evento ocurrirá de 21 a 23.
“Será un fenómeno de impactante belleza. Y muy poco frecuente: pasarán muchos años antes de que los tres astros más brillantes del cielo nocturno vuelvan a aparecer tan juntos. Podrá observarse en la Argentina y en la mayor parte del mundo”, explicaron desde el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Más allá de las apariencias, el triángulo Luna-Venus-Júpiter no será más que un simple juego de perspectivas: los tres astros sólo coincidirán en una misma línea visual.
La Luna estará a 402 mil kilómetros; Venus, a 150 millones de kilómetros; y Júpiter, a 870 millones.
——————————–
Dos cuestiones:
1- En Córdoba me parece que va a estar nublado. Esperemos que algo se vea.
2- La url de esa nota (http://www2.lavoz.com.ar/08/12/01/show-astronomico-ano.html) da para muchos comentarios de mal gusto que se me ocurren pero que no voy a hacer. Estoy tratando de volverme un poco más señorita. Dije “un poco”, no esperen milagros 😛
Vía LA Voz
Lunes 1 de Diciembre a las 18 en la Sala Mayor
Disertan sobre violencia contra la mujer
La licenciada Josefina Semillan de Dartiguelongue expone desde la experiencia de la violencia hacia la conquista de la dignidad, . La disertación está destinada al público en general, la entrada libre y gratuita, y es organizada por el Consejo Provincial de la Mujer.
Miércoles 3 de Diciembre a las 19 en la Sala Luis de Tejeda
Pianistas del Método Suzuki
Los pianistas que estudian en la Escuela de Música Shinichi Suzuki ofrecen un concierto de fin de año. En este concierto los pequeños pianistas que estudian con el profesor Matías Perelló muestran el aprendizaje alcanzado durante el ciclo 2008. Participa también el Ensamble Orquestal Allegro y alumnos de los profesores David Gallello –violín-, Guillermo Ré -guitarra-, Pablo Rocchietti y José María Loza -piano-.
Entrada libre y gratuita.
Jueves 4 de Diciembre a las 19 en la Sala Luis de Tejeda
Ensambles de Collegium
Otra de la escuelas de formación musical que cierra su ciclo 2008 es el Instituto Musical Collegium que presenta así distintos ensambles de jazz y música latinoamericana formados por alumnos de la Tecnicatura superior de Instrumentos.
La Tecnicatura es una carrera de cuatro años de duración que prepara músicos instrumentistas profesionales, con un programa educativo basado en tres ejes: formación intensiva en un instrumento, práctica de ensamble y materias teóricas.
Entrada general 10 pesos
Viernes 5 de Diciembre a las 19 en la Sala Luis de Tejeda
Ensambles de la Orquesta Académica
Continúa el ciclo La Académica en la música de Cámara que pone en relieve la labor de los solistas de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador que dirige Finlay Ferguson. Músicos de las distintas filas que componen el cuerpo, cuerdas, vientos y percusión, se presentan esta vez con un repertorio de música de cámara.
Entrada libre y gratuita.
Caminaron durante largo rato hasta llegar a un claro.
Los sonidos parecían diferentes y de pronto todo quedó bajo una luz casi mágica; allí, entre una base pedregosa, brotaba un líquido dorado que se perdía en un río salpicado de brillos de oro puro y despedía reflejos en todas direcciones.
Hace muchos años, tanto que ni las montañas abuelas lo recuerdan, un visitante llegó a la tribu.
Según dijo, era sobreviviente de una guerra cruel desatada entre la gente de su padre, un gran cacique, y una tribu de costumbres guerreras. Es decir que era un príncipe y solicitaba amparo, pues no le quedaba nadie en la Tierra.
El cacique ordenó inmediatamente que se le diera alojamiento y comida y solemnemente anunció que sería nuevo habitante de sus dominios. Y desde entonces, cada uno fue aceptando al joven, que con ellos compartía los días tranquilos de la vida.
Pero no se trataba de un muchacho como todos; pasaba largos ratos espiando las chozas de los demás. Juntaba pequeños objetos que encontraba por ahí, no hablaba con nadie, ni siquiera con la hija del jefe, que se había enamorado de él.
Un día, el cacique de la tribu lo mandó a llamar. Invitándolo a conocer los alrededores, prometió mostrarle un sitio secreto, una especie de tesoro.
Caminaron durante largo rato hasta llegar a un claro. Los sonidos parecían diferentes y, de pronto, todo quedó bajo una luz casi mágica; allí, entre una base pedregosa, brotaba un líquido dorado que se perdía en un río salpicado de brillos de oro puro y despedía reflejos en todas direcciones.
El príncipe indio pareció enloquecer con tanta riqueza a sus pies. Agredió repentinamente al cacique, quien cayó al suelo sobresaltado. El joven corrió hasta las aguas, mientras gritaba juntando cuanta piedra podía en sus ropas.
El cacique le advirtió que tuviera cuidado pero, ensordecido por su ambición, el muchacho se internó entre las piedras y desapareció arrastrado por la corriente.
Momentos después, todo era calma en el valle y el cacique, espantado, volvía a la tribu a contarle a su gente la historia del presunto príncipe.
El río se encuentra en el departamento de Colón, a pocos kilómetros de la capital de Córdoba.
Tiene apariencia de oro porque corre sobre lechos de sílex y arenisca, de los cuales los rayos del sol arrancan centelleantes destellos.
Las iglesias de Córdoba son parte importante de su patrimonio arquitectónico, pero el paso del tiempo y su uso afectaron sus estructuras y apariencia.
Basílica de Santo Domingo. En julio de 2003 se inició la restauración integral de esta iglesia, construida en 1860 por Fray Olegario Correa y proyectada por los hermanos Canepa.
Los trabajos de recuperación, a cargo del Arq. José Javier Correa, llevan más de cinco años y se pretende finalizarlos para el año 2010. Al momento, concluyeron las tareas implementadas en su exterior: la fachada, sus grandes muros, la cúpula mayor, la del Camarín de la Virgen del Rosario y las cuatro menores.
Las cúpulas están revestidas por unos 50 mil azulejos Pas de Calais (Francia 1860). En cada uno de ellos, se realizó un trabajo de limpieza superficial y, según su estado, se los reemplazó o restauró. Se colocaron cerca de 5.500 piezas nuevas, respetando los motivos originales. La forma de colocación original se basó en el diseño de guardas y la vinculación de los motivos en la unión de por lo menos cuatro azulejos, destacándose la conformación de figuras geométricas, distintas para cada uno de los gajos que revisten tanto las cúpulas de las torres como la m
ayor.
Los colores aplicados en los muros y fachada –rosa colonial y un suave ocre– son iguales a los originales que poseía la iglesia a principios de siglo 20.
En el interior de la cúpula mayor, se construyó un sistema de andamiaje en voladizo para trabajar sin obstruir el presbiterio. Se restauraron casi 600 estrellas doradas al oro 18 kilates y se recuperaron cornisas y ornamentos que no habían sido tocados desde 1892.
Las cúpulas menores fueron intervenidas de manera similar.
Una estudiada iluminación artificial exterior da valor a las molduras y cornisas recuperadas, otorgando una visión muy distinta del templo diurno.
De las Adoratrices. La iglesia –construida junto con los claustros en 1885– se encontraba en muy mal estado de conservación, especialmente el revoque exterior, en gran parte perdido, y sus detalles ornamentales, algunos atados con alambre para evitar su caída.
Al cumplirse los 100 años de la fundación, las Madres de la congregación iniciaron las tareas de recuperación, luego de recibir el apoyo de su comunidad educativa. El proyecto contempló la obra en tres etapas para el exterior. Primero la fachada, luego la cúpula y, por último, las paredes y cubiertas.
Se repararon revoques y molduras caídas, y la copia fiel del dibujo original, para luego realizar un trabajo minucioso sobre toda la superficie exterior. En la investigación de los colores, se detectó la presencia de los tonos que tenía la iglesia al momento de su inauguración: gris en las paredes y rosa en todos los ornamentos. Así, se usaron estos colores para la fachada y, en la recuperación de los campanarios, sobresale el hallazgo de un color azul intenso, en la bóveda de crucería.
En el atrio, se reemplazó todo el basamento de mármol, dado que el original estaba destruido por la humedad. Se colocó mármol blanco turco, en los peldaños de los escalones y en las molduras, negro marquina en el basamento y mármol new beige entre cada una de las molduras.
Acaba de concluirse la cúpula mayor, compuesta por ocho lados iguales con ventanas de arco apuntado y una esbelta linterna, que culmina con la imagen de bulto de la Virgen Inmaculada. Misión que exigió la construcción de un andamiaje.
Del Carmen. En la neogótica iglesia Nuestra Señora del Carmen, los trabajos de restauración –realizados por primera vez desde su inauguración– comenzaron a principios de 2007 y su finalización está prevista para fines de 2008. Las tareas se plantearon en etapas.
En la primera fase, se hizo una nueva traza de desagües pluviales, obstruida por su ubicación al borde de la Cañada. Además, se dispusieron cámaras, para secar los muros perimetrales y evitar la humedad ascendente.
En forma paralela, se intervino en la fachada: lavado, costura de grietas y reposición de motivos ornamentales faltantes. Se impermeabilizaron y recuperaron los techos y fachadas laterales, colocando las chapas faltantes y nuevas cubiertas planas; y la parte del convento lindante al templo.
A fines del año que pasó, se inició la intervención en su interior. Había grandes humedades y los pisos estaban bastante deteriorados. Por lo que fue necesario levantar el solado y construir un contrapiso, rescatando parte del original -de mosaicos venecianos- luego colocados en el presbiterio y en la entrada. Se renovó también toda la instalación eléctrica.
Se restauró íntegramente la puerta cancel y las puertas de hierro de la fachada, descubriéndose la existencia de franjas de bronce que, pulidas, quedaron a la vista.
A principios de este año, comenzó la restauración integral de las bóvedas: nueve en la nave mayor y ocho en los laterales. Se picó lo flojo, se volvió a consolidar y se las dejó como eran originalmente. Etapa final, aún en ejecución, que incluye la intervención de las naves laterales, los retablos y limpieza de la madera y las molduras doradas a la hoja.
Este texto pertenece a una nota de La Voz del interior de Ana Altieri
Ellos Grupo Vocal masculino – 1 de diciembre en la Facultad de lenguas
Examen de salud
Hasta el 3 de diciembre los alumnos de la Facultad de Lenguas tendrán tiempo para hacerse el examen preventivo obligatorio que se realiza en la sede de la Direcció

n de Salud de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC ubicada en Artigas 150. El control debe ser realizado tanto por los ingresantes como por los alumnos de la carrera que lo hayan hecho hace tres años. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 12.30 y de 14 a 18. El análisis es gratuito. Para mayor información comunicarse al (0351) 433-2030, interno 202.
Jornada Científica del Instituto de Virología
El próximo 4 de diciembre se desarrollará la Primera Jornada Científica del Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella (InViv) y el acto en conmemoración del 50º aniversario del Instituto. Las jornadas científicas se llevarán a cabo en el Salón Rojo de la Secretaría de Graduados de Ciencias de la Salud, ubicada en Enrique Barros, esquina Enfermera Gordillo, Ciudad Universitaria, a partir de las 8. La ceremonia conmemorativa se realizará el mismo día a las 19.30. 
Coro de la Facultad de Lenguas – Viernes 5 de diciembre
Preinscripciones del Manuel Belgrano
Los interesados en ingresar a primer año del nivel secundario de la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” para el ciclo lectivo 2009 podrán adquirir solicitud de preinscripción y el programa del examen con derecho a curso de adaptación hasta mañana y sin derecho a curso de adaptación del 1 al 12 de diciembre. Los interesados deberán dirigirse de 8 a 13 y de 13.30 a 16 al área Económico-Financiera de la escuela. Son requisitos llevar DNI del aspirante y 45 pesos. Para mayor información dirigirse a la oficina de Despacho de Alumnos de la escuela ubicada en La Rioja 1.450 o llamar al (0351) 433-7044/45, interno 201.
Jornadas de Actualización y profundización para egresados de la carrera de Martillero y Corredor Público.
Organizadas por el Colegio Nacional de Monserrat de la UNC el próximo 5 de diciembre se desarrollarán las 2ª Jornadas de Actualización y profundización para egresados de la carrera de Martillero y Corredor Público. El evento se llevará a cabo en el Anfiteatro del colegio de 18.30 a 22. Para inscripciones dirigirse a la Secretaría del colegio, ubicada en Obispo Trejo 294, de lunes a viernes de 18 a 21.
Estudios para la detección precoz y tratamiento del Alzheimer
A cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales de la Facultad de Psicología, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC a través del Servicio de Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas está llevando a cabo adelante los estudios para la detección precoz y tratamiento del Alzheimer. Las consultas se receptarán los lunes y martes en horario matutino. Para mayor información o turnos comunicarse al 433-7050, de 8 a 12.
Nueva dirección de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC
Desde la semana pasada la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC funciona en el mismo edificio que el Instituto Superior de Estudios Ambientales y el Instituto Superior de Investigación, Desarrollo y Servicios en Alimentos, que está ubicado en la calle Filloy sin número de Ciudad Universitaria. Los números telefónicos de la nueva sede son: 433-3193, 433-3194, 462-9520, 462-9521, 462-9522, 462-9523, 462-9424, 462-9525.
Taller de Estudios Epistemológicos, Sociológico-Políticos e Históricos de Teoría Económica
El próximo 15 de diciembre se realizará la 1ª Jornada Taller de Estudios Epistemológicos, Sociológico-Políticos e Históricos de Teoría Económica que organiza el Centro de Estudios Avanzados de la UNC a través de su Programa de Filosofía Social y Teoría de la Sociedad. Los interesados en presentar artículos, ponencias o resúmenes de investigaciones (concluidas o en proceso) podrán hacerlo hasta el 30 próximo. La modalidad de trabajo es la de taller, enfatizando el comentario y el debate crítico sobre los trabajos presentados. Por consultas o para enviar resúmenes escribir a filosofiasocial@cea.unc.edu.ar. Por informes e inscripción dirigirse al Centro de Estudios Avanzados ubicado en avenida Vélez Sársfield 153 o llamar al (0351) 433-2086/88.