Home > Córdoba
Texto extraído del capítulo 8, Los espácios subterráneos; del libro Topografía curiosa de Córdoba de Roberto A. Ferrero. Alción Editora. Córdoba 1994.
Estuvimos tentados, al iniciar este apartado, de llamarlo “Los Túneles”, pero desistimos porque si bien ellos son los más importantes de los espacios subterráneos de Córdoba, no son los únicos. Están también la llamada “Cripta del Noviciado viejo“, la gran Playa de la Plaza de la Intendencia, el Túnel vial de la Ruta 9 y otros no menos curiosos.
Los túneles del centro de Córdoba han sido, indudablemente, materia de muchos artículos y de muchas conversaciones, enhebradas en las antiguas leyendas que nacen por obra de ese fabulista que fue Sarmiento. En parte por sus afirmaciones en el “Facundo” de la existencia de un subterráneo que comenzaba en el presbiterio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, y en parte por imitación de Buenos Aires, se ha señalado reiteradamente la presencia de una red de túneles bajo el centro de la ciudad. Pero mientras que los túneles de Buenos Aires -que parten de la “Manzana de Las Luces- han sido debidamente explorados,
cartografiados y parcialmente habilitados al público, los de esta ciudad siguen un misterio y un tema de discusión. Se los menta, pero nadie los ha visto. Destacados historiadores que se han ocupado del tema, como el padre Juan Grenón y el profesor Efraín U. Bischoff, sostienen que lo único que existen son viejos
acueductos (como el de Barrio General Paz), sótanos y vizcacheras extensas, que de vez en cuando se derrumban y dan nueva vida a la leyenda de los túneles céntricos de Córdoba y alrededores.
No nos ocupemos más, entonces, de algo que hasta ahora al menos, no ha revelado su existencia efectiva.
Ocupémonos mas bien de los túneles o galerías subterráneas que si existen, debidamente relevadas, pero lejos del casco céntrico, en las zonas más periféricas del departamento Capital.
Unas, en número de cuatro, perpendiculares al cauce del Suquía y unidas entre sí por una quinta rama paralela a él, se encuentran en los alrededores de Villa Rivera Indarte, en la margen izquierda del río, aguas abajo. Tienen cada una unos veinte metros de largo y la altura de un hombre de pie. Estuvieron inundadas hasta 1960; por estos años, un grupo de espiritistas -según afirma Bravo Tedín- sacó el agua y picó las paredes en busca de un supuesto tesoro aparecido en sueños a uno de ellos. Nada obtuvieron, por supuesto, y el misterio de qué cosa fueran continúa hasta la fecha.
Otros subterráneos están más cerca, en la zona del Chateau Carreras y Villa Belgrano. A diferencia de los anteriores, se encontraron siempre libre de agua y se pueden transitar cómodamente de pie en la parte que se ha explorado y fotografiado. Su piso es totalmente plano y la altura suficiente para recorrerlo erguido, como dijimos. Linterna en mano, sin otra compañía que algunos grillos decolorados por su perpetua vida en las sombras, el viajero curioso se encontrará de trecho en trecho con aberturas al exterior que brindan una vista panorámica del río Primero. Se ignora el origen, la función y los constructores de estos túneles, aunque Bischoff, apoyándose en un relevamiento hecho por Guillermo Bondenbender en 1929, opina que no se trata -por lo menos en un caso- más que del túnel que arrancando de la “Cañada de Martinoli”, conducía agua hasta un depósito ubicado en Alto Alberdi, para el Servicio de Aguas Corrientes primitivo.
Modernos son en cambio los otros dos espacios bajo tierra que mencionamos. El primero, el túnel vial de la Avenida Sabattini (Ruta 9), se abre en la mitad derecha de esta amplia arteria, adosado a la linea divisoria de las manos de ida y vuelta, a la altura de la calle El Escorial, entre Barrio Maipú y Bamo Lourdes.
Flanqueado de fuertes verjas de hierro pintadas de rojo vivo, se hunde bajo la ruta curvándose a su izquierda y sale a la calle Isasa tras recorrer alrededor de doscientos metros. Totalmente de cemento, aséptico siempre y ascético, no posee otra decoración -si así puede Ilamársela- que las indispensables luces que lo iluminan día y noche. Este es el ramal principal, que por Isasa lanza el tránsito bajo el viaducto del F.C.G.B.M. (desde donde Isasa se transforma en Galíndez), pero hay un segundo ramal.
Efectivamente: al volver de San Vicente por la calle Asunción Morcilla, el automovilista que se aproxima a la Ruta debe optar: seguir a la derecha, subiendo hasta empalmarla en dirección a la Terminal de Omnibus, o embocar, a la izquierda este ramal subterráneo -algo mas corto que el anterior- que emerge en dirección opuesta, hacia Río II y, en definitiva, Buenos Aires.
El segundo espacio subterráneo es la gran Playa de estacionamiento bajo la Plaza de la Intendencia, frente a ésta y al Palacio de Justicia, en la manzana limitada por Caseros, la Cañada, Duarte Quiros y Bolívar. Por arriba se extiende un amplio páramo de casi media hectárea reververando al sol del verano, complementado
por un grande y hermoso ombú que mira al edificio de los tribunales a través de la calle Bolívar; tres o
cuatro pañuelitos de césped frente a Duarte Quirós; el hemoso monumento a los Soldados de Malvinas en la esquina de ésta calle con la Cañada; una discreta fuente; una docena de blancos bancos de material y unos pocos arboles aquí y allá. Por debajo, el panorama cambia: una vasta superficie subterránea para admitir, alineadamente, centenares de automóviles, ordenados entre las gruesas columnas que sostienen la plaza exterior. Se entra a esta playa por la calle Bolívar por el simple procedimiento de retirar de una máquina
adecuada una tarjeta marca-horario, a la izquierda del conductor, y se emerge -previo pago- por la rampa de subida de Duarte Quirós, embocando calle Ayacucho.
Aquí se recupera el ruido habitual del trajín ciudadano y se deja atrás el ensordecedor sonido de las máquinas purificadoras de aire de la playa oculta.
Para los conductores y acompañantes que deben salir dejando sus vehículos estacionados en ella, se abren varias salidas peatonales escalonadas a la plaza.
Foto de este blog
——————-
Este libro tiene unos cuantos años y hay que sumarle un par de túneles más:
Nudo vial 14
En 1998 se proyectó el Nudo Vial 14, el segundo “nudo urbano” destinado a desenredar el tráfico de la ciudad, en este caso en la zona norte sobre la avenida Rafael Nuñez.
Es la obra vial a tres niveles más importante encarada por la Ciudad de Córdoba en su historia.
El Nudo Vial 14 en la Ciudad de Córdoba fue inaugurado en el año 1999 y cuenta como ornamentación la escultura “Mujer Urbana” del artísta plástico cordobés Antonio Seguí.
En esta nota de La Voz del 16 de mayo de 2008 se dice que para 2011 se finalizaría el anillo de circunvalación que rodea a la ciudad. Uno de los tramos pasa, precisamente, por el nudo de la 14.
El detalle es que es el gobierno nacional es el que financia el proyecto que tiene un costo de 7 millones de dólares para los 2000 metros del tramo que va desde la ruta E-53 (cerca del CPC Monseñor Pablo Cabrera) hasta un nudo vial en la calle Spilimbergo.
Pero leyendo un poco más en este documento del gobierno provincial, vemos cuál es el costo real de los 16 km de circunvalación:
OBRA: CIERRE DEL ARCO OESTE DE AVENIDA DE CIRCUNVALACIÓN (A-019)
Tramo: Ruta Provincial Nº 5 – Av. Spilimbergo
Monto de inversión aproximado: $ 360.000.000
Con la finalidad de concretar lo iniciado por la Dirección Nacional de Vialidad en la década del ´70, el Gobierno de la Provincia de Córdoba llamará a licitación para concluir con la Avenida de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba.
Hoy, casi 40 años más tarde, se licitan los tramos faltantes que conforman el arco Oeste de manera de finalizar el anillo de Circunvalación a la Ciudad de Córdoba en el año 2011.
Este ambicioso plan de cierre del Anillo incluye para su culminación la ejecución de una gran diversidad de obras: distribuidores tipo trébol, túnel, viaductos, calzada en trinchera, etc.
Teniendo en cuenta las crisis externas, internas y la relación del gobierno de turno con Córdoba (más allá de los intentos de romance que le propone el intendente local a la dama de botox), dudo que veamos las obras que se proyectaron hace cuatros décadas. Seguramente las bodas de oro serán todo un acontecimiento para inaugurarlas, finalmente.
Foto de Google Earth y dibujo de la constructora que dirigió la obra.
Nudo vial Cardeñosa
Inaugurado el año pasado, fue un proyecto desarrollado por la gestión Martí. En un muy buen post del blog Desarrollo Local me entero que “La obra, pensada y proyectada en la gestión Martí fué ejecutada casi tal cual se habia tramitado ante el organismo Internacional de Crédito en aquella oportunidad. Otra era la ciudad 10 años atrás (mínimo) no eran tantos los autos que circulaban por el sector y no existía el peaje en la zona del aeropuerto.”
En el mismo post se hace una muy buena observación sobre como el desfasaje entre el proyecto y el momento de concreción más la interrelación entre el Gran Córdoba y las avenidas de alto trásito pero de un solo carril patean el cuello de botella más adelante.
Otro apunte interesante que encontré googleando para ampliar el post fue un foro donde en 2006 se rechazaba el nudo vial con los argumentos del embotellamiento y la falta de idoneidad técnica.
Creo que la obra del nudo Cardeñosa, más allá de los problemas que tenga, era algo que tarde o temprano iba a tener que hacerse. El problema fue el tarde y que rehacer el proyecto hubiera sido para que cuando lo ejecuten hubiera vuelto a quedar obsoleto. Lamentablemente, tenemos que reconocer que con los bueyes que aramos todo es muy, muy lento.
Y quizás lo que falte sea también descongestionar zonas como la intersección de Monseñor Pablo Cabrera y Los Granaderos, cruce que se encuentra después del cuello de botella del nudo Cardeñosa.
La foto pertenece a este usuario de Flickr.
Ayampitín (Ped. San Antonio, antigua merced contigua a la de Olaén). Montes Pacheco da la traducción “Pueblo de los talas”, sin explicar analíticamente cómo llegó a ese resultado.
No encuentro en la toponimia no sólo de Córdoba sino de otras provincias, en particular Santiago del Estero, la voz ayan, que es por demás poco frecuente en los nombres quechuas de Peiu y Bolivia. Pero Allanca es la denominación de tres o cuatro pueblos peruanos, y los entendidos de allá lo traducen como “recto, derecho” (alineado, en hilera, a lo largo).
Posiblemente el investigador que acabo de nombrar tomó uno de los hitos dados por allana (quechua) en su
significado de “pinchar, hincar”, atento a lo espinoso del tala, mas esto no pasaría de ser una concesión literaria a la cuestión. El tala careció de otro nombre.
Y para aumento de la complicación allana es también cavar, excavar, escarbar”.
E. Manera propone “Lugar del corte amargo”; del verbo ayay, amargar, vendría el ayan; de pitiy, cortar, el segundo vocablo del nombre considerado (hasta aquí del quechua), y finalmente del camiare (comechingón) la terminación ir que define como “lugar, hábitat, poblado”.
En esta oportunidad me atendré al criterio de los lingüistas del Altiplano. Ayanzpitin sería más bien Allanpitin, “Pueblito a lo largo”, de allan, apócope de allana, en hilera, a lo largo, y pitin, pueblito.
Los asentamientos indígenas se efectuaban sobre las márgenes de los arroyos y ríos. Y éstos, con lo que es una característica de los cursos de agua serranos, van por la 1ínea más baja (vaguada) de los valles. De manera que las chozas o construcciones similares se alinean forzosamente siguiendo prudentemente la cercanía del agua a niveles fuera de los riesgos de una crecida.
Y aclararé que pitin en el vocabulario camiare-sanavirón (al que denomino por simplicidad “calchaquí”) de Aníbal Montes, es “pueblo”. Y para mí es “pueblito”. Tal vez viniera de piti, trozo, pedazo, una parte, del quechua santiagueño pitijl, cortar, retacear, y la terminación ir, pueblo.
No tiene sentido pasar del in a pitin si no se va a decir otra cosa, si atendemos al sentido común.
Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, de Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.
Ayanpitín o Ayan Pitín:
Localidad en el departamento Punilla.
En la segunda escritura vemos ayan (del verbo áyay, amargar) y pitin (del verbo pítiy, cortar), la desinencia -in o -en no es quichua sino de origen camiare significando lugar, hábitat, poblado. Pudiendo significar “lugar del corte amargo”. Ahora bien, en dicho sitio comienza un arroyo, siendo lógico lo de cortar.
Es, por lo tanto, una voz de dudosa etimología.
Recordemos que es un yacimiento arqueológico mundialmente conocidopor la cantidad de instrumentos líticos hallados y que, según las pruebas de carbono 14 y los estudios realizados por el Dr. Alberto Rex González, tendrían una antigüedad de 8000 años (6000 A.C.).
Extraído de El quichua santiaguaño en la toponimia cordobesa, de Edith Manera. Compartiendo el camino Ediciones. Villa Carlos Paz 1991.
La Cripta del viejo Noviciado de los Jesuitas, bajo la carpeta asfáltica de la Avenida colón en su intersección con Rivera Indarte, redescubierta en 1989 con gran alboroto de autoridades, prensa y cordobeses del común. Se trata de un ámbito que mide 28 metros de largo sobre Colón, por 7,30 mts. de ancho en la dirección de Rivera Indarte y una altura de 3,80 metros, dividido en tres naves sucesivas, construidas con piedra, ladrillo y cal, cuya bóveda original fue destruida ahora y reemplazada por una loza de hormigón. Data de aproximadamente el año 1650, fecha en que la Compañía de Jesús se instaló en aquella esquina de la vieja calle Colón angosta (que por supuesto, no se llamaba así entonces). Al trasladarse a su actual emplazamiento de Caseros y Obispo Trejo -cuatro cuadras más al sur- en la esquina antigua quedó el
“noviciado viejo” destinado a casa de ejercicios espirituales para hombres. Según el ingeniero Emilio Olmos, no hay constancias de la cripta subterránea sino hasta 1771, fecha en que la “Junta de Temporalidades” (que se había hecho cargo de los bienes de la Compañía expulsada en 1767), la detalla en el inventario bajo el que la reciben los hermanos Betlemistas, administradores del vecino Hospital San Roque.
Los Betlemitas instalan allí un nuevo hospital en 1774 por orden de Carlos III, el cual perduraría hasta 1804, sirviendo la cripta de cementerio general de los pacientes allí fallecidos. En 1806, un particular, Atanasio de la Cruz Lis, compra a los regulares a cargo una parte sin edificar de los terrenos del desafectado hospital,
en cuyo subsuelo existía la cripta. Mas tarde, el predio pasa a poder del Ingeniero Carlos Casaffousth, uno de los impulsores del Dique San Roque, quien comenzó a levantar allí una construcción, utilizando el subterráneo como despensa, sótano y depósito.
La obra fue adquirida hacia 1890 por un señor Abarca, que la elevó hasta tener tres pisos. En 1927, al ensancharse la Avenida Colón bajo la intendencia de Emilio Olmos (p), ese y los demás edificios de la vereda norte de la arteria fueron expropiados y dembados, pero se conservó la cripta del “Noviciado Viejo”, aunque se la cegó y dejó bajo el pavimento. En abril de 1989, los obreros que tendían los cables de ENTEL volvieron a sacarla a luz y actualmente se encuentra restaurada como monumento histórico de acceso público.
En la actualidad, la cripta es utilizada como espacio para muestras artísticas, conferencias y representaciones teatrales.
Fuente: Topografía curiosa de Córdoba, de Roberto A. Ferrero. Alción Editora. Córdoba 1994.
Departamento Ischilin – Cabecera: Deán Funes
Pedanías
Quilino, Toyos, Copacabana, Parroquia y Manzanas.
Comunas
Avellaneda, Cañada De Rio Pinto, Chuña, Copacabana, Los Pozos, Olivares De San Nicolas, Villa Gutiérrez
Municipios
Dean Funes y Quilino
Departamento Tulumba – Cabecera: Villa Tulumba
Pedanías
San Pedro, Intihuasi, Parroquia, Dormida y Mercedes.
Comunas
Churqui Cañada, El Rodeo, Rosario Del Saladillo
Municipios
Las Arrias, Lucio V. Mansilla, San José De La Dormida, San José De Las Salinas, San Pedro Norte y Villa Tulumba.
Departamento Totoral – Cabecera: Villa del Totoral
Pedanías
Macha, Candelaria, Totoral, Río Pinto y Sinsacate.
Comunas
Candelaria Sud, Capilla De Sitón, La Pampa, Los Mistoles y Simbolar.
Municipios
Cañada De Luque, Las Peñas, Sarmiento, Sinsacate y Villa Del Totoral
Departamento Río Seco – Cabecera: Villa de María de Río Seco
Pedanías
Higuerillas, Candelaria Norte, Candelaria Sur, Villa de María y Estancia.
Comunas
Cerro Colorado, Chañar Viejo, Eufrasio Loza, Gutemberg, La Rinconada, Los Hoyos, Puesto De Castro, Rayo Cortado, Santa Elena
y Villa Candelaria Norte.
Municipios
Sebastián Elcano y Villa De Maria
Departamento Sobremonte – Cabecera: San Francisco del Chañar
Pedanías
Aguada del Monte, Cuhña Huasi, Cerrillos, San Francisco y Caminiaga.
Comunas
Caminiaga, Chuña Huasi y Pozo Nuevo
Municipios
San Francisco Del Chañar
Martes 2 de diciembre
Las Pacheco. 20.30. Cineclub Municipal. San Juan 49. En el ciclo Ensayo de Orquesta, el grupo de folklore presenta su cuarto CD, Piedra y Camino. $ 8.
Luis Miguel. 21. Estadio Chateau Carreras. Las entradas están a la venta en Edén y cuestan entre 77 y 440 pesos, según la ubicación.
Cineclub El Corto. 23. Cineclub Municipal. San Juan 49. Proyección de Campo (Córdoba, 2008, 80´), dirigida por Rodrigo Guerrero. $ 4.
Miércoles 3 de diciembre
“El frasco”. 19. Espacio Incaa Km 700. Ciudad de las Artes. Riccheri y Arenales. Hasta el sábado, proyección de la película de Alberto Lecchi, con Dario Grandinetti y Leticia Brédice. $ 6. Estudiantes y jubilados, $ 3.
Pianistas del método Suzuki. 19.30. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. Entrada libre.
“Declaración Universal de los Derechos Humanos. 60 Años”. 16.30. Cineclub Municipal. San Juan 49. Comienza el ciclo de cine sobre derechos humanos con la proyección de El Caso Pinochet, un documental dirigido por Patricio Guzmán. $ 2.
“Corazón de fuego”. 21. Teatro Real. San Jerónimo 66. Se presenta la obra del Elenco Teatral Desafiarte. Repite el jueves. Entrada libre.
Lila Downs, Susana Baca y Mercedes Sosa. 21. La Vieja Usina.
Mendoza y Costanera. La cantantes presentan el espectáculo “Mujeres!”. Anticipadas de $ 92 a $ 152 en Edén, Perro Mundo (General Paz 70, subsuelo) y Autoentrada.
Jueves 4 de diciembre
Festival Internacional de Danza Contemporánea. 18. Instituto Integral de Arte. Villa María. Comienza el ciclo con un curso de danza contemporánea, con actividades hasta el domingo en el Teatro Real, en Museo de Bellas Artes Evita y en Villa María.
Ensambles de Collegium. 19. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. Jazz y música latinoamericana. $ 10.
Tamboorbeat. 21. Patio de las Palmeras. Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Cierra el ciclo Café Cultura Nación, con la actuación del grupo de Vivi Pozzebón y Fede Flores. Gratis.
Magic Slim & the Teardrops . 22. Captain Blue XL. Las Heras 124. Se presenta junto a su banda, una leyenda del blues. Anticipadas en Edén, Grido del Cerro y Patio Olmos.
Jam Session. 23. 990 Arte Club. Los Andes 337. El grupo Es lo Que Hay propone sus sesiones de jazz en el ex abasto. $ 10.
Fernando Olmedo. 23.30. Ojo de Brujo. Coronel Olmedo 1580. El bajista se presenta con su trío de jazz, completado por Marcelo Escudero en batería y Nicolás Ocampo en saxo.
Los Caligaris. 24. La Previa. Fragueiro 2076. Show en vivo y presentación de video clip Kilómetros, tema incluido en su cuarto CD, No es lo que parece.
Viernes 5 de diciembre
Ensambles de la Orquesta Académica. 19. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. Música de cámara. Entrada libre.
Coro de Cámara de Córdoba. 21. Iglesia de la Compañía de Jesús. Caseros y Obispo Trejo. Repertorio extraordinario integrado por Motetes Marianos. Entrada libre.
Ladies Blues. 21. Alianza Francesa de Córdoba. Alianza Francesa de Córdoba. Concierto de Jazz y Bossa Nova. $ 15.
Santiago Feliú. 21.30. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. El cantautor cubano llega junto a Elmer Ferrer y Yusa. Platea 50, cazuela 30, tertulia 20, paraíso 10 y palco 150 pesos (para 4 ubicaciones).
Teatro Minúsculo de Cámara. 22. Cineclub Municipal. San Juan 49. Ciclo de “piezas teatrales de combustión espontánea”. $ 8.
“Diosa de Barrio”. 22. La Cochera. Fructuoso Rivera 541. Estrena la obra con dirección de Mariel Bof y con dramaturgia de Federico Falco. $ 12.
Berugo Carámbula y Tocata y Fuga. 22. Auditorio Perón. Ciudad de las Artes. Repite sábado a la misma hora y domingo a las 21. Entradas a 42 y 32 pesos; jubilados $ 27, a la venta en Auto Entrada y disquería Edén.
“ Esperando La Carroza”. 22.30. Teatro Zorba. 9 de Julio y Montevideo. Carlos Paz. $ 20.
Juan Terrenal y Cabezones. 22. Captain Blue. Tillard 115. Banda invitada: Morfosis. Anticipadas en Edén, Locuras y Simbolic.
Dos Horas Antes. 23.30. Adagio. 9 de Julio 1593. El trío se mueve entre temas propios y covers varios (desde Eric Clapton a “Cuchi” Leguizamón. $ 10.
PolCastillo. 24. 990 Arte Club. Los Andes 337. Blues & Soul cordobés. Invitados: Carlos Carranza & la 9 Sur, Wilson Rock, Victor Hamudis. $ 10.
Karamelo Santo y 250 Centavos. 24. Casa Babylon. Las Heras 48. Fiesta de la radio 97.5 Más Rock.
Sábado 6 de diciembre
Griego Rock. 17. Teatro Griego. Parque Sarmiento. En la jornada inaugural se presentan Alunacy, Eruca Sativa, La Pata de la tuerta, Lucila Cueva, La Cartelera Ska, y Sur Oculto, entre otros. Entradas a $ 15 en cordobavende.com y Edén.
Gema. 19. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. Entrada libre.
Fabulosos Cadillacs. 21. Estadio Córdoba. El grupo presenta su último disco, La luz del ritmo. Entradas de 80 a 250 pesos a la venta en Tiendas Vesta de Dinosaurio Mall, en Edén y en Locuras.
“Kidushin”. 21. Salón de Actos. Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Bajo la dirección de Rodrigo Cuesta, el Elenco de Teatro de la UNC presenta su obra. Repite el domingo. Gratis.
Festival de Jazz de Villa General Belgrano 2008. 21. Centro de convenciones. Actúan Small Jazz Band, So What, Tamara Colver. Repite el domingo.
2 Minutos. 22. Captain Blue. Tillard 115. Regresa el grupo punk rock. Invitados: Ultraviolento, Convictos, y Nadie Mas. Anticipadas en Edén.
María Díaz. 23.30. Adagio. 9 de Julio 1593. El folklorista repasa a los grandes poetas de la canción nativa. $ 15.
Capitán Amarillo. 24. 990 Arte Club. Los Andes 337. Reggae cordobés en el ex abasto. $ 10.
Kameleba. 24. Casa Babylon. Las Heras 48. Vuelve el grupo reggae de San Luis. Banda invitada: Tiembla Delirio Orquesta (Río Cuarto).
Domingo 7 de diciembre
Griego Rock. 17. Teatro Griego. Parque Sarmiento. En la jornada de cierre se presentan Antihéroe, Tórax, Es lo que hay, Que las Parió, Capitán Amarillo, y 250 Centavos, entre otros. Entradas a $ 15 en cordobavende.com y Edén.
Fiesta Bubamara. 24. Art Decó. Humberto Primo y Sucre. Actúa Onda Vaga. Anticipadas a $ 10 en Lado B (General Paz 70, subsuelo) y en Étnika (Deán Funes 251).
John Digweed. 23. Orfeo Superdomo. Cordillera y Cardeñosa. Actúa el dee jay y productor británico. Completa grilla el cordobés Martín García. Entradas a la venta en Tiendas Vesta de Dinosaurio Mall, a $ 50. Tickets VIP al (0351) 155-172963.
Electro Tango. Tributo a Carlos Gardel. 24. Studio Theater. Rosario de Santa Fe 272. La agrupación 5 Asess brinda homenaje a 94 años de la primera actuación del Zorzal Criollo en Córdoba. Entradas a 10 (mujeres) y 20 pesos (hombres).
Vía La Voz