Home > Córdoba
Ayer a la mañana mi coequiper de colchón se despertó con dolor de cabeza y bastante pachucho.
Un rato más tarde y camino al centro escuchamos por radio Mitre en el programa de REbece Bortoletto que lo que había sucedido era que este pobre chico tenia algo más o menos parecido a un golpe de calor (su dormitorio tiene un efecto microondas considerable).
Más allá de que el refrescante jugo de pomelo que le exprimí y una buena ducha lo ayudaron, el día de 43ºC no favoreció para que se sintiera aliviado (mucho menos que Epec cortara la luz). Por eso se me ocurrió que un post sobre el golpe de calor le sería de utilidad a más de uno:
¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?
* Cara congestionada.
* Dolor de cabeza.
* Sensación de fatiga y sed intensa.
* Náuseas y vómitos.
* Calambres musculares, convulsiones.
* Sudoración abundante en la insolación que cesa en el golpe de calor; en este caso, la piel está seca, caliente y enrojecida.
* Alteraciones de la consciencia (somnolencia), respiración y circulación.
Las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento y, en casos extremos, estados de inconciencia que requieren atención médica. Su forma más común es ocasionada por sobreexposición al Sol, y se conoce como insolación.
Los más sensibles a los efectos del calor son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos.
¿Cómo prevenir el golpe de calor?
* Tomar abundante líquido frío: agua, jugos, gelatinas. En días muy calurosos la ingesta debería llegar a los cuatro litros.
* Ofrezcer agua fresca a los chicos y a los mayores a intervalos de una hora y media aproximadamente.
* Evitar las bebidas alcóholicas y en lo posible también las gaseosas.
* Comer frutas, verduras, caldos, preparaciones livianas, algunos alimentos salados.
* Usar anteojos, sombrero, ropa liviana y clara, si puede llevar abanico. (imponer la moda Meme 😀 )
* Permanecer en sitios frescos y a la sombra.
* Evitar esfuerzos físicos excesivos a pleno sol. Antes y después de hacer deporte o gimnasia, beber medio litro extra de líquido.
* En la playa o la pileta, mojar la cabeza con regularidad.
* El protector solar cuida la piel pero no previene el golpe de calor.
¿Qué hacer con alguien que sufrió un golpe de calor?
-A los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo.
-En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación, como café con azúcar o agua con sal (1 cucharada de sal por litro de agua).
-El golpe de calor ocurre cuando la temperatura corporal rebasa los 40° centígrados y está acompañada de pulso fuerte y rápido, que pronto se torna débil, a la vez que disminuye la frecuencia respiratoria.
-Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente.
-Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza.
-Si el problema empeora o si la temperatura corporal de la víctima aumenta rápidamente, se le debe quitar la ropa y pasarle una esponja mojada por la cara o, de ser posible, aplicar baños de agua helada. Luego, debe cubrírsele el cuerpo con una sábana mojada o rociarlo con agua fría. Debe mantenerse fresca y mojada a la persona hasta que su temperatura corporal regrese a la normalidad.
El golpe de calor es un trastorno agudo. Es consecuencia de la exposición a temperaturas ambientales elevadas. Se presenta cuando la temperatura central del cuerpo se eleva y los mecanismos de defensa resultan inadecuados.
Está demostrado que las altas temperaturas perjudican el normal funcionamiento de los organismos que forman el cuerpo humano. Pero es un problema generalizado. A pesar de que existen ciertos grupos de riesgo, nadie está libre de sufrir problemas por el calor.
Es evidente que aquellas personas que sufren enfermedades debilitantes (por ejemplo, las lesiones cardiacas), resisten peor el ataque térmico. Cuando hace mucho calor el corazón debe realizar un esfuerzo adicional. Esto puede ser excesivo para un paciente cardiovascular. Pero estos casos son consecuencia de problemas patológicos. La preocupación para los fisiólogos es por qué sufren estos problemas de calor las personas médicamente sanas.
Fuente: Cormillot y Alimentación Sana
Se dice que arriba mismo del Champaquí hay una laguna con aguas coloradas que tiene muchos encantos. Un toro negro de astas doradas que le rebrillaban con el sol y que echa fuego por la boca, la nariz y ojos, cruza las aguas nadando. Y a la orilla, una niña de cabellos de oro, por cierto, hermosa, se sienta, dejando su medio cuerpo de pez en las aguas, y se pone a cantar canciones muy tristes y atractivas, mientras se peina con un peine de oro. Esta sirena siempre se aparece a medianoche y el toro suele aparecer y bramar fuerte a las doce del día.
Cuentan -según Julio Viggiano Esain, en “Leyendas Cordobesas”- que esta mujer, para atrapar a los viajeros siempre está a la orilla de la laguna con la mitad linda del cuerpo para afuera y la otra mitad debajo del agua, y que canta unos hermosos cantos en los atardeceres, envueltos en hermosas nubes, dorada por el sol, y que el viento lleva lejos su canto de sirena.
En una reunión de arrieros se contó lo del toro de astas de oro, entonces uno de ellos, le pidió a la mujer que cebaba mates que le prestara el Rosario. Lo besó y dijo: “Ahurita sí le juro que de volver traigo el toro o no vuelvo más… te lo juro…”.
Ahí nomás preparó su caballo, se colocó los guardamontes, se armó de un largo lazo y sin despedirse de nadie, salió.
-Volvete, Amaranto, volvete…
-No m’hi volver nada…
Amaranto montado toda la noche llegó a la orilla del lago o laguna en la cumbre del Champaquí. Estuvo espiando entre las sombras de la noche. No vio nada, pero se escuchaban unos hermosos cantos de sirena, que emborrachaban de placer al oírlos. Pero no veía nada…
Por ahí, nomás, ya muy de noche y a eso de las 12 vio que del medio de la laguna salía el cuerpo de un hermoso toro, brillándole las astas y echando fuego por los ojos, narices y boca.
Amaranto, ahí nomás, montó en su caballo, se acercó a la orilla, preparó el lazo y cuando estuvo a tiro, largó el lazo al toro, enlazándolo… Cuando el toro sintió el lazo en el pescuezo pegó un terrible bramido que hizo temblar toda la sierra…
Las aguas empezaron a revolverse y a volcarse por la falda de la montaña, inundando el valle…
Amaranto, bien afirmado a su caballo tiró del lazo y el toro pegó otro bramido. Entonces se hizo un gran hoyo en las aguas y en él cayó Amaranto con su caballo.
Cuando la laguna ya volcada en las serranías se secó, no quedó rastros de Amaranto ni de su caballo…
Departamento Cruz del Eje – Cabecera: Cruz del eje
Pedanías
Cruz del Eje, Pichanas, Higueras, San Marcos, San Martín y Candelaria.
Comunas
Alto De Los Quebrachos, Bañado De Soto, Cruz De Caña, El Brete, Guanaco Muerto, La Batea, La Higuera, Las Cañadas, Las Playas, Los Chañaritos (C.D.Eje), Media Naranja, Paso Viejo, Serrezuela, Tuclame
Municipalidades
Cruz Del Eje, San Marcos Sierras, Serrezuela, Villa De Soto y Hugo Cordoba
Departamento San Javier – Cabecera:
Villa Dolores
Pedanías
Dolores, Rosas, San Javier, Luyaba y Talas.
Comunas
Conlara, La Poblacion, Las Tapias, Los Cerrillos, Los Hornillos, Luyaba
Municipios
La Paz, San Javier, Yacanto, San Jose, Villa De Las Rosas y Villa Dolores.
Departamento San Alberto – Cabecera:
Villa Cura Brochero
Pedanías
Ambul, Panaholma, Tránsito, Nono, San Pedro, Carmen y Toscas.
Comunas
Ambul, Arroyo De Los Patos, Las Calles, LasRabonas, Panaholma, San Lorenzo, San Vicente y Sauce Arriba.
Municipios
Mina Clavero, Nono, San Pedro y Villa Cura Brochero.
Departamento Pocho
– Cabecera: Salsacate
Pedanías
Chancaní, Represa, Parroquia y Salsacate.
Comunas
Chancani, Las Palmas, Los Talares, San Jeronimo, Tala Cañada y Villa De Pocho.
Municipios
Salsacate
Departamento Minas – Cabecera: San Carlos Minas
Pedanías
Guasapampa, Ciénaga del Coro, Argentina y San Carlos.
Comunas
Cienaga Del Coro, El Chacho, Estancia De Guadalupe, Guasapampa, La Playa, Talaini y Tosno.
Municipios
San Carlos Minas
Fuente: web del Gobierno de Córdoba
En las oficinas de Habilitación de Negocios, pueden realizarse las siguientes acciones administrativas:
- Asesoramiento sobre requisitos exigibles para habilitar un local comercial, industrial o de servicios.
- Informe de habilitación en Formulario Unico (FU).
- Trámite de habilitación:
– Inspección del inmueble afectado a la actividad declarada.
– Recepción de certificados, resoluciones, comprobantes, etc.
– Otorgamiento de Certificado Habilitante.
– Renovación de Certificado Habilitante.
– Tramitación de denuncias
– Inspecciones en general
La atención al público en dichas oficinas es de Lunes a Viernes, entre las 07.30 y las 13.30 hs. en los siquientes Centros de Participación Comunal:
C.P.C. Zona N° 1 -Centro América
C.P.C. Zona N° 2 – Monseñor Pablo Cabrera
C.P.C. Zona N° 3 – Argüello
C.P.C. Zona N° 4 – Colón
C.P.C. Zona N° 5 – Ruta 20
C.P.C. Zona N° 6 – Villa El Libertador
C.P.C. Zona N° 7 – Empalme
C.P.C. Zona N° 8 – Pueyrredón
Antes que digan nada, sí, este es un Edgar con H aunque nos suene raro. Ahora sí, al post.
Después de algunas semanas ocupada en otras cuestiones, vuelvo para escribir esta sección que me gusta mucho y que me ayuda a conocer un poco sobre la música de mi bella provincia,
Volvemos a la zamba, que ya conté que era una danza para enamorarse. Así que no hablaremos otras vez sobre las particularidades de ese género.
Tampoco voy a contarles la historia a la que se refiere Di Fulvio. En su lugar voy a pedirles que hagan un repaso por un post que publiqué hace unos días: la leyenda de Camín Cosquín y de Cosco Inna, que es el relato que los va a poner en situación.
De quién sí hablaremos en este post, entonces, es del autor de la música: Don Hedgar Di Fulvio.
Hedgar René Di Fulvio nació en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la provincia de Córdoba, el 9 de julio de 1933.
Poeta, cantor, guitarrero y pediatra, realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.
Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”. Entre sus canciones más conocidas están “Zambita para mi ausencia”, Mis changuitos así son”,”Chacarera pa’ las viejas,”chacarera de los novios”, “gallo calavera, “Yo soy de aquel pago pobre,”Taco-Yaco” y “Flor de tusca”. Es colaborador literario de la Revista Folklore, del diario “La voz del interior”, entre otros medios.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, Hedgar Di Fulvio egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y desarrolló la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.
Se radicó en Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires, en donde alternó su labor profesional en el campo de la Pediatría con la música y la poesía. Hoy reside en Córdoba.
Fuente de la biografía de Hedgar Di Fulvio
Letra de Cosco Ina
Cosco Inna (Zamba)
El junco dormido, la siesta del río,
la verde melena del sauce de allí;
miraron la copla que anoche la luna
dejó en “la juntura”* y hoy vino a Cosquín*.
La pena del inca, creció en los breñales*,
la vieja puestera* del valle aprendió,
que del viejo imperio del sol en sus ruinas
quedó cosco-inna, y el tiempo pasó.
Cosco-inna, Cosquín, cordobesa
por tus desafíos el gaucho volvió,
y en el pan de azúcar*, que como apacheta*
halló las ofrendas que el inca dejó
cosco-inna, Cosquín, mi guitarra,
te deja esta zamba… mi sola oración.
Los bombos legüeros* golpearon la copla,
por toda Punilla* la vieron pasar;
pero la encontraron entre culantrillos*
mojada al rocío de tanto esperar.
Alhajita ella, la flor del imperio,
que esperó al vida para no morir,
y en el nuevo Cuzco del sol por herencia
al sentirse reina se quedó en Cosquín.
Glosario de la canción
Juntura: se me ocurre que en este caso la juntura a la que hace referencia es a la de las vías del tren de las sierras. Dice Wikipedia de las junturas ferroviarias:
En vías férreas, se denomina juntura o junta al sector de unión de los railes o rieles. Constituye el punto débil de la vía. El paso de la rueda por la juntura determina un choque, cuyos efectos negativos son aumentar la resistencia a la tracción, colaborar al desplazamiento longitudinal de los railes, producir el machacado del balasto e imponer al rail flexiones y deformaciones que pueden llegar a ser permanentes.
Cosquín: ciudad y río homómino del valle de Punilla.
Breñales: tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
Puestera: se denomina a la persona encarcada de un “puesto” de estancia.
Pan de Azúcar: cerro cercano a la ciudad de Cosquín. Sunombre aborígen original es Supaj Ñuñú que quiere decir Seno de Virgen.
Apacheta: montículo de piedras que se ve a los costados de los caminos, muy comunes en el norte argentino, en donde los lugareños depositan ofrendas a la Pacha Mama (Madre Tierra) para tener un buen viaje.
Bombos legüeros: el adjetivo “legüero” hace referencia a las virtudes sonoras del bombo, ya que se dice que su retumbar se puede escuchar si el terreno es llano o llano arbolado hasta una distancia de dos leguas. Cada legua argentina es de 5 kilómetros.
Punilla: proviene del quichua “puna”, nombre dado por la expedición exploradora de Lorenzo Suárez de Figueroa, poco antes de ser fundada Córdoba, al sentirse sus hombres “apunados”.
Culantrillos: diminutivo de Culantro que es uno de los nombres con el que se conoce al Cilantro (también llamado Coriandro).
Aunque se trata de una de las plantas medicinales empleadas desde hace más tiempo, pues ya era de uso común entre los asirios y los egipcios, el cilantro puede producir efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, si se ingiere en dosis elevadas. Es muy apreciado como condimento.
Y acá el audio de Cosco Inna