Home > Córdoba

Les recomiendo muy especialmente este festival a todos los que puedan acercarse a cualquiera de las iglesias y museos donde va a presentarse.
Tuve la oportunidad de ir a varios de los conciertos en el año 2005 y, aunque no tengo idea de música, realmente los disfruté muchísimo.
Un placer, tanto por la música como por los lugares donde se realiza. Imperdible.

Esta es la info oficial:

El  viernes 17 de octubre dará comienzo la VII Edición del Festival Internacional de Música Barroca “Camino de las Estancias, el cuál se extenderá hasta el 2 de noviembre y tendrá como escenarios significativos edificios históricos de la ciudad de Córdoba y las Estancias Jesuíticas del interior provincial.

El programa estará compuesto por once conciertos que incluyen destacadísimos grupos, solistas ydirectores de amplia trayectoria nacional e internacional que interpretarán obras del período barroco europeo y latinoamericano.

Todas las actuaciones tendrán entrada libre y gratuita y se desarrollarán los días viernes, sábado y domingo durante la primer semana y para la segunda y tercera, los días jueves, viernes, sábado y domingo.

Cabe mencionar que esta nueva edición del festival esta organizado por la Dirección de Cultura del Interior de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba con la dirección artística del violinista y director, Maestro Manfredo Kraemer.

Programación

Iglesia de la Compañía de Jesús  – Viernes 17– 21.30 hs.

“MISERERE” , Jan Dismas Zelenka (1679-1745) y “MISA BREVIS EN SOL MAYOR, BWV 236”, Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Artistas: La Barroca del Suquía – Dir. Manfredo Kraemer; Coro de Cámara de la Provincia de Córdoba – Dir. Gustavo Maldino. Solistas: Silvina Sadoly (soprano/ Buenos Aires) Damián Ramírez (alto/ Buenos Aires), Rodrigo del Pozo (tenor/ Chile), Hernán Iturralde (bajo/ Buenos Aires).
Patio del Colegio Nacional de Monserrat – Sábado 18-21.30 hs.

“EL CUATRO: 4 CUERDAS Y SUS CAMINOS”

Enio Escauriza (Venezuela).

Estancia Jesuítica de La Candelaria  – Domingo 19- 13 hs.

“LOS CAMINOS DE TOMÁS TORREJÓN Y VELASCO” (1644-1728). Obras de Cuzco (Perú), Sucre (Bolivia) y de la Catedral de Guatemala.

Artistas: La rosa púrpura del Plata (Buenos Aires) – Dir.: Gabriel Schebor. Silvia Pérez Monsalve (soprano), Marisú Pavón (soprano), Sebastián Barros (tenor), Martín Fernández (violoncelo barroco), Ana Paula Segurola (clave) y Gabriel Schebor (guitarra barroca, vihuela y dirección).
Museo de Arte Religioso San Alberto  – Jueves 23 – 21.30 hs.

“TRII & QUADRI DA CAMERA”

Georg Phillip Telemann (1681-1767)

Artistas. Les Goûts-Réünis. Rodrigo Calveyra (flauta dulce). Diego Nadra (oboe). Manfredo Kraemer (violín).  Juan Manuel Quintana (viola da gamba). Jorge Lavista (clavecín).

Instrumentarium. Manfredo Kraemer (violín), Rodrigo Calveyra (flauta dulce), Diego Nadra (oboe), Juan Manuel Quintana (viola da gamba), Jorge Lavista (clavecín).
Museo Marqués de Sobremonte  – Viernes 24– 21.30 hs.

“HENRY PURCELL” (1659-1695): EL COMPOSITOR DE LA CAPILLA REAL.

Artistas: Violetta Club (Mendoza), Sebastián Alcaraz y Alejandro Fiore (violín barroco), José Luis Di Marco (violoncello barroco), Gustavo Richter (clave), Gabriela Guembe (viola da gamba bajo y dirección).
Estancia Jesuítica de Colonia Caroya  – Sábado 25– 21.30 hs.

“CON LE STELLE IN CIEL”

Biagio Marini y sus contemporáneos: Arie, stile recitativo e compositioni varie per musica di camera, en la Italia del siglo XVII.

Artistas: Florencia Bernales (soprano), Hernán Cuadrado (viola da gamba), Jorge Lavista (clavecín), Hernán Vives (archilaúd).
Estancia Jesuítica Santa Catalina  – Domingo 26 – 13 hs.

“ARIAS DE HÄNDEL PARA FRANCESCA CUZZONI” (1685-1759).

Artistas: La Barroca del Rosario (Rosario). Solista: Soledad De la Rosa (soprano/ Buenos Aires).
Capilla de Santa Ana – Jueves 30 – 21.30 hs.

“UNA VELADA GALANTE”. Música de cámara en “estilo galante” con instrumentos de época.

Ensamble Buenos Aires Galante (Buenos Aires). Joëlle Perdaens (violín, viola y viola d’amore), Raúl Becerra (traverso), Horacio Laria (oboe y oboe d’amore), Martín Fernández (violoncello), Federico Ciancio (clave y fortepiano).

Museo Nacional y Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia – Viernes 31 – 21.30 hs.

“HAGANLES LUGAR”

Compositores criollos, mestizos y mulatos en la América colonial

Artistas: Vox Antiqua – Dir: Leonardo Waisman.

NOVIEMBRE

Capilla de Candonga – Sábado 1 – 20.30 hs.

MUSICALL HUMORS

Antología del repertorio para viola da gamba sola de Inglaterra, Francia y Alemania  entre 1600 y 1750.

Artistas: Juan Manuel Quintana (Viola da gamba/ Buenos Aires).
Museo Nacional Jesuítico de Jesús María – Domingo 2 – 19 hs.

“JUAN PEDRO ESNAOLA: EL PRIMER COMPOSITOR ARGENTINO”. Homenaje por el bicentenario del nacimiento.

Obras de Juan Pedro Esnaola, Buenos Aires 1808-1878, Pablo Mariano Rosquellas, Madrid 1784 – Sucre 1859, y José Maurício Nunes Garcia, Río de Janeiro 1767 – 1830.

Artistas: La Barroca del Suquía – Dir. Manfredo Kraemer. La Cantoría de la Merced – Dir. Santiago Ruiz. Solistas: Agustín Novillo (tenor), Mario Rossi (barítono).

Para obtener mayor información, comunicarse con María Rosa Grotti al (0351) 155179716 o con Guillermo González al (0351) 153950189. Vía e-mail: culturaparaelinterior@yahoo.com.ar

Dispuesto a superar los logros de la primera edición, Cortópolis vuelve en el 2008 con todas sus fuerzas. Esta vez, las producciones presentadas para la competencia superan las 250, la convocatoria llegó a diversos rincones del país y las novedades están a la orden del día. Por eso las expectativas son altas, el esfuerzo grande y el entusiasmo, gigante. A partir de esta tarde, desfilarán por los diferentes espacios del Cineclub Municipal Hugo del Carril cortometrajes de todos los colores y estilos. Algunos serán evaluados, otros simplemente se mostrarán para quienes quieran disfrutarlos. Pero todos dejarán nuevamente huella en Córdoba de lo pujante de esta forma de narrar historias.

Diego Pigini es uno de los organizadores del II Festival Nacional de Cortometrajes, y en diálogo con LA MAÑANA, comentó sobre los preparativos de este evento, que contará, además, con actividades de formación, como charlas, seminarios y talleres.

“La idea fue mantener el esquema de la 1ª edición, continuar siendo el festival más grande de cortometrajes del país, pero sumando cada vez más producciones latinoamericanas y europeas”, señala uno de los gestores del evento, quien también aclaró: “Este año nos encontramos con que la convocatoria fue mayor, en cuando a trabajos y lugares, por eso las expectativas también crecieron. Sentimos que hemos progresado mucho como equipo, y los resultados ya se están sintiendo”.

Los cortos viajan por diferentes canales a los lugares más recónditos del plantea, y cada vez son más quienes se animan a este tipo de formato. Teniendo más que presente esta realidad, el Cortópolis se alza así como la oportunidad perfecta para analizar, criticar y evaluar las historias del mundo contadas en tan sólo algunos minutos. Así lo explica Pigini: “El objetivo es ver cómo está la producción de cortos en el resto del mundo, en especial Latinoamérica, y compararla. Esto sirve para que nuestros realizadores sigan aprendiendo y no olvidar que los cortos son fusiones entretenidas que todos pueden disfrutar. Son historias bien resueltas y muy disfrutables”. Por eso el llamado no sólo está hecho a profesionales de la imagen. “Hay que animarse a conocer el formato”, señaló el organizador recalcando lo “entretenido” de estos cuentos del cine. “Lo interesante del corto es que el director experimenta, desde muchos aspectos, lo que termina siendo un formato de experimentación que después termina influyendo en el largometraje”, explicó.

Quienes sí eligieron el cine como forma de expresión, esta también es una excelente alternativa para seguir aprendiendo, ya que el Cortópolis presenta diferentes talleres, charlas y seminarios con profesionales del género y directores invitados. “A los espacios de formación le damos tanta importancia como a la muestra, porque así cada dos años concentramos actividades para que los realizadores puedan crecer y ponerse en contacto”, comentó Pigini.

Por último, el encargado de la programación del festival, destacó las novedades de esta edición: los celumetrajes y el premio a la Mejor Comedia. Lo primero hace referencia a “Manos libres”, el primer concurso internacional online de cortometrajes filmados con teléfono celular, el cual será presentado esta tarde a las 18. En tanto, la distinción especial al género de comedia fue una decisión personal del equipo.

Para tener en cuenta, el Cortópolis comenzará esta tarde a las 15.30, aunque la apertura oficial será a las 18, y las actividades continuarán hasta el domingo inclusive. Todos los eventos se realizarán en el Cineclub Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49), con entrada general de $ 4, salvo la charla “El guión de Comedia”, por Patricio Vega, que será en el Pabellón CePIA (C. Universitaria) mañana a las 17 y el encuentro por las conclusiones del Foro Latinoamericano y del Encuentro Nacional de Realizadores, el domingo a las 15 en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40).

A continuación, presentamos cuáles son las producciones que están en competencia y cuándo se podrán ver.

Viernes a las 20.30: “Elal, el héroe patagónico”, de Sofía Kenny y Lucas Schiaroli, (Córdoba); “Primera pelea en Venecia”, de Cecilia Salim, (Tucumán); “Mis pies”, de Matías Herrera Córdoba, (Catamarca); “Los pecadores”, de Pablo Polledri (Buenos Aires); “En el bosque”, de Juan Pablo Quaglia (Buenos Aires); “Cielo abierto”, de Marina Rubino (Buenos Aires); “Martes por la mañana (o un instante de felicidad en la vida de Sísifo), de José Mariano Pulfer (Buenos Aires); “Ana”, de Gabriela Trettel (Córdoba).

Sábado a las 20.30: “Collar de sapos”, de Lucía Cornejo (Buenos Aires); “Videsogames”, de Javier Cabrera (Vicente Lopez); “La bicicleta”, de L.S. Alvarez y J.I. Domínguez (La Plata); “El clarinetista”, de Tomás De Leone (Buenos Aires); “Los celulares”, de Pablo Barbieri (Mendoza); “Desperfecto perfecto”, Víctor Hugo Fernández (Córdoba); “Ham”, de Nico Di Mattia (Córdoba); “La escala Benzer”, de Martín Deus, (La Plata)

Domingo a las 20.30: “Dos cuerpos”, de Lucas A. Loose (Córdoba); “Chamuyo”, de Albertina Manzini (Córdoba); “Un santo para Telmo”, de Gabriel Stagnaro (Buenos Aires); “La legendaria clara confederación de Almagro”, de Ana Martín y Alicia Rosenthal (Buenos Aires); “El último día”, de Javier Cutrona (Córdoba); “La fiesta del zapallo”, de Tomás Espinoza (Buenos Aires) y “Plastiquito”, de Humus (Agu Grego, Ber Chese, Nacho Laxalde, Federico Barroso Lelouche) y (Buenos Aires). El ganador se anunciará el domingo a las 21. 

Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado orriginalmente en La Mañana de Córdoba, 16/10/2008. Sección: Espectáculos. Página 26.

15
Oct

En las oficinas de Recursos Tributarios, pueden realizarse las siguientes acciones administrativas:

Comercio:

Emisión y actualización de cedulones
Declaraciones juradas
Inscripciones
Transferencias
Alta y baja de sucursal
Cambio de domicilio
Alta y baja de rubros
Ceses de actividades
Planes de cuotas

Automotores:

Emisión y actualización de cedulones
Cambio de domicilio postal
Plan de cuotas


Inmuebles:

Emisión y actualización de cedulones
Cambio de domicilio postal
Plan de cuotas


Cementerios:

Emisión y actualización de cedulones
Planes de cuotas


Derechos de Obras Privadas y Catastro:

Emisión y actualización de cedulones
Planes de cuotas

Ferias y mercados:

Emisión y actualización de cedulones
Informe de deudas

Taxis y remises:
Emisión y actualización de cedulones
Informe de deudas

Contribución por mejoras:
Emisión y actualización de cedulones
Planes de pago en cuotas

Acreditación:
Por duplicidad de pago del año en curso.

Recepción de trámites por eximición:
A jubilados y pensionados
Personas de escasos recursos
La atención al público en dichas oficinas es de Lunes a Viernes, entre las 07.30 y las 13.30 hs. en los siquientes Centros de Participación Comunal:

C.P.C. Zona N° 1 -Centro América

C.P.C. Zona N° 2 – Monseñor Pablo Cabrera

C.P.C. Zona N° 3 – Argüello

C.P.C. Zona N° 4 – Colón

C.P.C. Zona N° 5 – Ruta 20

C.P.C. Zona N° 6 – Villa El Libertador

C.P.C. Zona N° 7 – Empalme

C.P.C. Zona N° 8 – Pueyrredón

C.P.C. Zona N° 9 – Rancagua

C.P.C. Zona N° 10 – Mercado de la Ciudad

14
Oct

La Universidad Tecnológica Nacional Villa María (UTN) pondrá en marcha a partir de marzo del año próximo una Escuela de Oficios, incrementando de esta manera en cantidad y especialidades los cursos de capacitación que dicta desde hace tiempo dirigidos a trabajadores de Villa María y de otras ciudades del interior provincial como Marcos Juárez, Las Varillas, Oliva, Santa Rosa de Calamuchita y Deán Funes.

La iniciativa que confirmaron las propias autoridades de la Casa de Altos Estudios forma parte de los programas sociales que se brindan a la comunidad.

Al evaluar la tarea académica y solidaria desplegada durante el transcurso de este año, el decano de la UTN, Juan Carlos Peretti, adelantó el proyecto de crear esta novedosa Escuela de Oficios.

Peretti reconoció que este año la demanda de cursos de capacitación en diferentes oficios superó con creces la oferta diseñada por la UTN. Hubo cursos, como los de soldadura y tornería, por ejemplo, donde había lugar por el equipamiento disponible, para unas treinta personas.

Sin embargo, los interesados en capacitarse superaron ampliamente el centenar y medio, muchos de los cuales quedaron obviamente sin la posibilidad de estudiar.

Los talleres de Refrigeración y aire acondicionado, Cerrajería, Reparación de lavarropas automáticos, Electricidad del Automotor, Mecánica , Soldadura, Tornería; Electricidad domiciliaria y Electricidad Industrial que se dieron este año con un notable éxito no sólo se repetirán, sino que también se ampliarán en 2009 según adelantó el propio decano.

Con la formación de esta Escuela de Oficios, la UTN apunta especialmente a reconvertir mano de obra desocupada o deficientemente empleada, para satisfacer así la demanda de distintos sectores industriales a los que les cuesta conseguir trabajados especializados.

Los futuros estudiantes que opten por participar de los diferentes cursos, al especializarse, accederán a una mejor calificación laboral para trabajar en una empresa o bien para llevar adelante una actividad de manera independiente.

Sobre el particular, el titular de la Tecnológica Villa María rescató que muchos de quienes participaron este año en el curso de Refrigeración y aire acondicionado, y que eran desocupados, fueron convocados y hoy tienen trabajo en el Hiper Libertad.

Exigencias
La capacitación que brindará en 2009 la futura Escuela de Oficios de la UTN estará dirigida a trabajadores y a jóvenes desocupados. Para participar de los cursos sólo se les requerirá saber leer y escribir, además de la voluntad para adquirir conocimientos.

Las clases serán eminentemente prácticas, una vez por semana, en horario nocturno. A quien aprueba el curso la Universidad le otorgará el correspondiente certificado.

Debe destacarse que los beneficios de la futura opción académica no sólo llegarán a quienes viven o estudian en Villa María, sede central de la UTN, sino también a quienes participan de las opciones que brindan las delegaciones existentes en Marcos Juárez, Oliva, Deán Funes, Las Varillas y Santa Rosa de Calamuchita.

Las autoridades académicas están convencidas que la futura Escuela de Oficios batirá récord en materia de demanda, ya que existe mucho interés en todas las ciudades mencionadas por cursar carreras cortas, tecnicaturas y especialidades como las elegidas que tienen una rápida salida laboral en el interior provincial.

Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente por La Mañana de Córdoba de 13/10/2008, sección Regionales, pag. 21.

12
Oct

Trámites de catastro que se realizan en los CPC

Archived in the category: Barrios y CPC de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments
En las oficinas de Catastro, pueden realizarse las siguientes acciones administrativas:

  • Certificación de planos de obras
  • Certificación de planos de cloacas
  • Certificación de domicilio de formularios de industria y comercio
  • Certificación de formularios de declaración jurada uso de suelo
  • Certificación de nomenclaturas de calles
  • Actualización de titularidad del dominio
  • Actualización de cartografía
  • Inspección de expedientes de reclamos de categoría
  • Inspecciones de expedientes de reclamos de aerofotogrametría
  • Inspección de expedientes de agrimensura (mensura, unión, subdivisión, PH)
  • Entrega de cartografía – de plano parcelario $4.50.-
La atención al público en dichas oficinas es de Lunes a Viernes, entre las 07.30 y las 13.30 hs. en los siquientes Centros de Participación Comunal:

  • C.P.C. Zona N° 1 -Centro América
  • C.P.C. Zona N° 2 – Monseñor Pablo Cabrera
  • C.P.C. Zona N° 3 – Argüello
  • C.P.C. Zona N° 4 – Colón
  • C.P.C. Zona N° 5 – Ruta 20
  • C.P.C. Zona N° 6 – Villa El Libertador
  • C.P.C. Zona N° 7 – Empalme
  • C.P.C. Zona N° 8 – Pueyrredón
  • C.P.C. Zona N° 10 – Mercado de la Ciudad
Página 530 de 544« Primera...102030...526527528529530531532533534535...Última »
  • Política de privacidad del blog