Home > Córdoba

Boletería atiende de martes a sábados de 9 a 14 y de 15 a 20; domingos de 17 a 20.
En días de función, sólo hasta la hora de inicio del espectáculo. Teléfono 433-2312.

Fortuna Trío de Italia debuta en Córdoba
El Instituto Italiano de Cultura presenta al Fortuna Trío Piano, que dirige el elogiado pianista Michelangelo Carbonera, el miércoles 17 a las 21,30 en la Sala Mayor del Teatro del Libertador. Si bien la entrada es gratuita, las localidades deben retirarse con anticipación en la sede del instituto, Ayacucho 131, desde el lunes 15 de 9 a 13 y de 14 a 17.
De reciente formación, Fortuna Trío Piano nace bajo el impulso del Comitato Nazionale Italiano di Musica. Lo integran los solistas Makus Placci -violín-, Kyung-Mi Lee -violonchelo- y Michelangelo Carbonara -piano-. El grupo aborda un repertorio integrado por obras de Schubert, Brahms, Mozart y Schuman.
Michelangelo Carbonera nació en 1979, en 2006 debuta como director de orquesta, y ya ha recibido 17 premios internacionales. Es reconocido por distintas fuentes de la crítica como un músico extraordinario; se presenta junto a orquestas de Italia y otros países de Europa, además en escenarios de Asia y Estados Unidos; en promedio, realiza unos 60 conciertos por año.

Teatro: “Anclado en Madrid”
Sigue en escena la comedia dramática que tiene como protagonistas a Garay y Rita, los personajes de Anclado en Madrid, de Roberto Ibáñez, que la Comedia Mediterránea pone en escena el jueves 18 a las 21, en la Sala Rafael Grisolía, con dirección y puesta del reconocido actor y director Omar Viale. La obra sigue en cartel los días viernes 19, sábado 20 (21) y domingo 21 (20 horas), con una entrada general de 20 pesos.

Dos que se las rebuscan
Garay –Enrique Introini– y Rita –Juan de la Cruz Cerf– descubren que son más pobres que antes de fijar residencia en Madrid y les ha llegado el tiempo de hacer un viaje hacia dentro de cada uno para buscar su identidad.
El autor Roberto Ibáñez acude al grotesco para hablar de la subsistencia en la Argentina de las crisis periódicas, como lo hizo en su recordada Polenta con pajaritos. Al igual que Anclado en Madrid, que adopta la forma de una comedia dramática para narrar los traspiés y avatares de esta pareja que trata de encontrar en el exterior lo que quizá no buscó aquí, la felicidad.

Gerardo Di Giusto presenta “Piano solo”
El pianista y compositor cordobés Gerardo Di Giusto presenta su último disco Piano Solo, el jueves 18 a las 21,30 en la Sala Mayor, en el marco del ciclo de conciertos de la Fundación Pro Arte Córdoba.
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del teatro a los siguientes valores: Platea 40, Cazuela 30, Tertulia 20, Paraíso 10 y Palcos -cuatro ubicaciones- 140.
En cada presentación, Gerardo Di Giusto muestra el dominio de una variedad de géneros musicales, aunque su música está identificada con el jazz, que por su amplitud le permite dotar a cada obra de matices del folklore y el tango argentinos.
Nació en 1962 en la ciudad de Córdoba. Su relación con el piano es de muy temprana edad, pero antes de abrazar la música como horizonte estudió ingeniería y trabajó en Renault. Cierta vez dejó su ciudad natal y se radicó en Francia. Diplomado en Dirección Superior de Orquesta, Di Giusto también es compositor -El Arcángel, oratorio para coro y trío solista; Música Argentina para Cuerdas; y la Suite Concertante para Piano y Orquesta de Vientos-.
Entre sus formaciones musicales se recuerdan Gaïa cuatro -2003-, la Camerata ambigua, quinteto de cuerdas y piano -2004-, y Córdoba reunión, que formó con otros músicos cordobeses residentes en diferentes países de Europa -2005-.
Chabela le canta a la mujer en el tango
La cantante Chabela sigue presentando el espectáculo que lleva como título Femenino singular. El viernes 19 a las 19 actúa en la Sala Luis de Tejeda, con una entrada general de 10 pesos, como parte del ciclo de Música Popular.
Chabela, una de las voces mejor calificadas de la escena local, sube al escenario acompañada por el guitarrista Alejandro Arneri. El repertorio está compuesto por tangos y canciones compuestos por mujeres, entre las que cabe mencionar a la insoslayable Eladia Blázquez y María Elena Walsh.
Dedica a su vez un capítulo para algunos tangos en los que la mujer es la protagonista, como Malena de De Mare y Manzi. Contiene incluso algunos boleros de María Greger e Isolina Carrillo que también aluden a la mujer.

Concierto coral en la Compañía de Jesús
El viernes 19 a las 21 en el templo jesuita de Trejo esquina Caseros, regresa a escena el Coro de Cámara de Córdoba para dar continuidad al ciclo de conciertos temáticos que, en esta oportunidad, está dedicado a Hungría.
Bajo la dirección del maestro Gustavo Maldino el coro interpreta la Missa Brevis de Zoltan Kodaly, una obra escrita en 1942 con claras alusiones a la barbarie de la Segunda Guerra Mundial, con la actuación destacable de las voces soprano de Inés Arce, Eugenia Boescht, y Lucía Sandobal, la contralto Gisella Massei, los tenores José Varillas y Javier Curz, y el bajo Roberto Nogueira. Considerada una pieza única del repertorio sacro compuesto en el siglo XX, el acompañamiento instrumental es de Marina Acuña en órgano y Sofía del Moral en violonchelo.

Solistas y una obra de autor cordobés en la Banda
La Banda Sinfónica de la Provincia ofrece un concierto con invitados especiales, en calidad de solistas, el viernes 19 a las 21,30, en la Sala Mayor y con entrada libre y gratuita.
El repertorio elegido por el director Roberto Farias comprende creaciones para el lucimiento de ciertos instrumentos, junto a los de viento y percusión propios de la banda. El programa comienza con Vortox de Dana Wilson, una obra para piano con la actuación de Fabricio Rovasio -integrante de la Orquesta Académica-, y continúa con Ca-á, La leyenda de la Yerba Mate, del compositor cordobés Néstor Alderete. Contiene además dos obras para la intervención de la tuba: ellas son Tres Miniaturas de Anthony Plog, con la participación de Patricio Cosentino, y Lyric Piece and Rondo de Sam Dennison.

Guitarristas copan la Sala Tejeda
Ocho guitarras, un bajo y una batería. Esa es la formación que actúa el sábado 20 a las 19 en la Sala Luis de Tejeda en un concierto extraordinario que lleva como título Guitarrástrofe. La entrada general es de 10 pesos.
Participan en el ensamble de guitarras: Luis Cagnolo, Matías Druetta, Matías Sarmiento Montes y Nicolás Sarmiento Montes, junto a Alejandro Tonda, Francisco Lerda, Emiliano Di Genio, y Julia Capoduro. Acompañados por el bajista Ignacio Berri y el baterista Pablo Corradini.
El ensamble nació en 1997 en la ciudad de Marcos Juárez, ha variado a lo largo de los años, cambiando de tres a 15 integrantes. Guitarrástrofe se presenta en su lugar de origen y ha actuado en Rosario, Buenos Aires y Córdoba Capital; ya cuenta con un disco, grabado en 2006, y prepara para el año próximo su segundo trabajo discográfico.

Ilustres invitados en la orquesta de tango
El sábado 20 a las 21,30, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana regresa a la Sala Mayor junto a dos músicos argentinos de sólida carrera y ganado prestigio, como lo son el violinista Rafael Gíntoli y el pianista Oscar De Elía, oriundos de Buenos Aires, quienes continúan con una serie de conciertos en los que el director estable de la orquesta, Osvaldo Piro, ha invitado a figuras para actuar en Córdoba.
La dirección y los arreglos son de Oscar De Elía, el repertorio en tanto consta de una selección de tangos, unos interpretados en la voz del cantor Gustavo Visentín, y otros instrumentales, algunos de éstos preparados para lucimiento de la pareja de baile que forman los jóvenes bailarines Walter y Rosalía. El valor de las entradas es de Platea 10, Cazuela 8, Tertulia 6 y Paraíso 4 pesos.

Pianista, arreglador y compositor, Oscar De Elía se incorpora en 1994 a la orquesta de Osvaldo Piro, con quien realiza giras internacionales y graba Tímeless Tango y Min-On Tango. Aquel año se integra además a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, de la que hoy es subdirector.
Entre sus actuaciones como solista, se recuerdan el Concierto de Nácar de Piazzolla con la Orquesta Sinfónica Nacional -dirección de Pedro Ignacio Calderón-, y el Tributo a Carlos Gardel -dirección de Piro y la participación de Alberto Cortéz y Joaquín Sabina-. Cabe señalar, que De Elía es miembro de la Academia Nacional del Tango y la Academia Porteña del Lunfardo, tiene a cargo dos cátedras en el Conservatorio de Estilos Tangueros.

A los 16 años de edad, Rafael Gíntoli -Mejor Interprete Argentino, Asociación de Críticos Musicales de Argentina, 1999- comienza su carrera solista y trasciende a las más importantes orquestas de Argentina. Al poco tiempo, amplía su horizonte y actúa con otras orquestas en Sudamérica y Europa.
El artista, uno de los músicos más respetados en el mundo de la música clásica y del tango, ha sido requerido como solista en distintas regiones del mundo. En otro orden, ha actuado como primer violín del Teatro Massimo de Palermo, del Teatro La Fenice, en la Orquesta Haydn y en la Sinfonietta de Roma. Por último, cabe agregar que ha sido invitado por la pianista Martha Argerich en diferentes ediciones del Festival Argerich.

Concierto en el Día de la Primavera
La Orquesta Metropolitana de Córdoba regresa al escenario de la Sala Mayor el domingo 21 a las 20,30 para brindar un concierto que lleva como título Impresiones de Primavera, que será ilustrado con la proyección de cuadros de artistas plásticos de distintas épocas que aluden a esta estación del año. Las localidades están a la venta, a los siguientes precios: Platea 30, Cazuela 20, Tertulia 15 y Paraíso 10 pesos; Palcos, para cuatro ubicaciones, 100 pesos.
Bao la dirección musical de Mariano Riera, el repertorio elegido contiene la Suite de Cinema Paradiso de Ennio Morricone, La Primavera de Vivaldi, con la participación de la solista Nerina Alvarez, además de La Primavera de Astor Piazzolla, entre otras piezas del genial compositor argentino.
El programa contempla además el Concierto para cuatro violines de Vivaldi, con la actuación destacable de los solistas Mauro Asís, Leandro Liuzzi, Iván Mastronardi y Enrique Roberti, y también Romance para viola y orquesta de Max Bruch, con la actuación de la solista Silvina Alvarez.

Visitas guiadas para escuelas
Las escuelas e instituciones interesadas en realizar este tipo de visitas, deben dirigir su solicitud por carta a: Directora del Teatro del Libertador General San Martín, Duarte Quirós 165 (5000) Córdoba, por fax al teléfono (0351) 433-2321 o al correo electrónico marcela.reartes@cba.gov.ar, señalando la cantidad de integrantes del grupo y una persona de contacto que visitarán el teatro, declarado como Monumento Histórico Nacional en 1991.

12
Sep

La restauración nacionalista en Cordoba

Archived in the category: Arquitectura y constr de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Texto extraído de La Arquitectura en Córdoba y su historia – Compilación de escritos del Arq. Rodolfo Gallardo. Editorial Nuevo Siglo. Córdoba. 2003.

La restauración nacionalista

El lector habitual de estas líneas no se engañe ver en estas combinación de palabras algo de rosismo por lo de “restauración” que recuerda a “restaurador” y algo de “nazismo” como suena a nuestra imprecisa dicción lo de nacionalista.

Fue la Restauración Nacionalista un movimiento de ideas que lideró Ricardo Rojas en la primera década de este siglo y que tuvo intérpretes en lo como Martín Noel, Angel Guido, Jaime Roca, Héctor Greslebin, etc.. y en lo literario en Manuel Gálvez, Fernán Félix de Amador o Enrique Larreta.

América, en general, la Argentina, en particular, deslumbradas por Europa, por Francia en lo singular, habían aceptado una penetración pacífica por vías de lo cultural y la entrega había sido paulatina y total.

Triunfante Roque Sáenz Peña el 10 de abril ie 1910 y cuyas decisiones fundamentales cambiarían el panorama político argentino, le dará a la Casa Rosada un clima versallesco, vistiendo a los modestos ordenanzas de peluca, calzón corto, medias blancas y zapatos con hebillas.

Hay, sí, un deslumbramiento, como si se judara de la tradición nacional. Cuando la sociejad del Centenario festejaba este impensado desa- ~0110 al que había llegado la austera república disenada Por los hombres de Mayo. Cuando la tarea agropecuaria era cantada por Lugones en la “Oda a los ganados y a las mieses”; cuando la inmigración creyó encontrar en las fértiles praderas de la Pampa húmeda la arcadia feliz tantas veces pergeñaron los filósofos utópicos, negros nubarrones se ¡nsinuaban con persistencia sobre el panorama y se desencadenarían al fin de la segunda década (en enero de 1919) cuando los primeros grupos de anarquistas conmovían los ámbitos porteños con la Semana Trágica.

Tampoco debemos persistir en la imagen rosa de una inmigración ordenada y obediente, dispuesta a aceptar, a cambio de la acogida, todo cuanto contribuyera a la paz interna. Nuevos hombres que no eran máquinas que se las pudiera programar, nuevos hombres con nuevas ideas, al concepto comente de lo cuantitativo, al que se recurre siempre en la reflexión de la inmigración, hay que verlo también desde el m6s subjetivo plano de lo cualitativo que se lee en las denuncias de los pensadores que, como Manuel Gálvez, hablan de “la inmigración extranjerizante y cosmopolita”.

Dije que la entrega fue total. Y una entrega es total cuando, penetrando sutilmente en algunos de los estamentos sociales, está alerta a penetrar en las Iíneas de sutura con los otros: abriendo caminos nuevos, alentados por las grietas que se producen indefectiblemente en los países efervescentes de cambio.

Así, Margarita Gautier y Le Moulin Rouge serán personajes y escenarios cotidianos al porteño medio y pasarán al interior en el avance de la literatura tanguística, mientras en los altos círculos universitarios, Pierre Loti y Anatole France eran leídos y comentados, constituyendo el modelo francés en una meta de ascenso. Se había perdido la brújula de lo nacional.

Muchos años después, el 9 de setiembre de 1959, al incorporarse André Malraux como miembro correspondiente en Francia, de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina, lo expresó claramente: “La humanidad no es grande sino cuando camina al encuentro de su sueño. Jamás se libera de él; o bien las naciones lo encuentran o bien caminan hacia el sueño de los demás. Reconozcamos que existe la colonización del espíritu”.

Es en ese clima de aprestos y expectativas de los festejos del Centenario, cuando en las modestas rotativas de la Cárcel Penitenciaria aparece el libro de Rojas que daría nombre al movimiento.

Don Ricardo no anda con ambages y de entrada pone una pica en Flandes: “Vengo a turbar la fiesta del mercantilismo cosmopolita …, así ha de endurecerse la lanza en la moharra para herir más adentro, así ha de aguzarse el barco en la proa para hender más fácilmente las densas aguas del mar … para dar a nuestro pueblo de inmigración una conciencia social que haga de la Argentina un pueblo creador de cultura en el concierto de la vida internacional”.

Luego Rojas escribe “Eurindia”, vocablo compuesto por él con Europa e Indias; y Manuel Gálvez, “El solar de la raza”. Y si para todo pueblo es legítimo en el plano de la reflexión teórica recurrir a sus ancestros en la búsqueda de una identidad que lo singularice, cuando estas ideas quisieron cobrar materialidad en los hechos arquitectónicos y surgió el Movimiento de la Restauración Nacionalista, ávido de recuperar un lenguaje expresivo e identificatorio de lo nacional, no lo encontró fácilmente en un territorio con culturas prehispánicas sin fuertes presencias arquitectónicas ni urbanísticas.

Y como la teoría había tenido aceptación, hubo que buscar afanosamente los recursos en dos vertientes que no traducían con claridad el pensamiento teórico: o bien se aceptaba la cultura hispánica como la más antigua que se conocía en la región, o se recurría a otros pueblos de la América precolombina cuyas culturas de mayor desarrollo no pudieron borrar los conquistadores. Esto se hacia sólo a cuatro décadas de la política de despojo territorial del indio que no fue integrado a las vas circunstancias en acto.

Martín Noel. Angel Guido, Héctor Greslebin. José Grana, Angel Pascuai iniciaron, entre otros, la arquitectura neocolonial de valoración del pasado. Juan Kronfuss, profesor húngaro desde la Universidad de Córdoba, proveía un minucioso trabajo de relevamiento del repertorio formal de monnumentos y ruinas del pasado y Vicente Nadal Mora hacía algo similar y pedagógico desde Buenos Aires.Capilla Hospital Vicente Agüero, Jesús María

Quedan aún obras que son testigos florecientes de ese momento de la cultura argentina. Estanislao Pirovano levanta en la calle Florida la sede del edificio del diario La Nación, con “indiátides” arequipeñas; Jaime Roca en Córdoba envuelve el Colegio Montserrat con un estilo colonial más rico que lo que originalmente era la obra adusta de los jesuitas; Juan Kronfuss levanta El Cortijo para don Vicente Agüero, en Jesús María, y el hospital con capilla en la misma localidad, centro de salud que hoy lleva el nombre de su benefactor.

Cerca de Arias, para el escritor uruguayo Carlos Reyles y cerca de Alta Gracia, para el escritor Enrique Larreta, Martín Noel levanta el casco de la estancia El Charrúa y El Potrerillo, imitando las solemnidades del Cuzco y la gracia Y riqueza de la arquitectura del Callao.

Pero creo que allí esta el punto final de esta reflexión: ¿Cuál era entonces. para la segunda década del siglo, el estilo arquitectónico de los argentinos? ¿Para qué sirvieron los prolijos relevamientos de Kronfuss y sus románticas plumas -que hoy se las valora por ellas mismas- si en la búsqueda de lo nacional privó la tentación de buscar piración en los restos arqueológicos de otras naciones americanas que nos resultaban en ese entonces más exóticas que la misma Europa?

La respuesta más aproximada es la que dieron los arquitectos José Xavier Martín y José María Peña cuando dijeron: “La obras edificadas respondiendo a estos móviles de la Restauración Nacionalista no están a la altura de la exaltación combativa que animaba a sus autores. No sólo cayó el ideal nacionalista en la trampa de la teoria de los estilos, al haber querido inventar el suyo propio, sino que fue víctima de la ilusión de creer posible en la búsqueda a priori de un arte nacional.”

Y salpicando aquí y allá las manzanas cordobesas, volvieron los techos de teja colonial, los ricos portales, los escudos heráldicos en la decoración, pero como algo anecdótico, sin ataduras reales, como raíces adventicias, porque no hay analogías en la historia y el tiempo sigue su camino sin detenerse, como las aguas siempre cambiantes del Suquía.

Lunes 27 de enero de 1986

10
Sep

Departamento Río Cuarto

Posted by: Dayana Barrionuevo - 3 Comments

Los primeros asentamientos fueron aborígenes. Las tierras del actual departamento Río Cuarto estuvieron
bajo el dominio de los comechingones, en las sierras, y de los pampas (o puelches) y de los ranqueles en la región llana o pampásica. La lucha contra el indio llena muchas páginas heroicas de la historia de los riocuartenses. En la victoria sobre Ios ranqueles se destacaron figuras como la del general Julio A. Roca, del general Ignacio Hamilton Fotheringharn, del coronel Lucio V. Mancilla y del coronel Racedo.

Río Cuarto es la ciudad cabecera del departamento. Sus orígenes se remontan a la población indígena
de Soco-Soco. Los descendientes del fundador de Córdoba habían establecido en esas tierras que se les había adjudicado en propiedad, la Estancia del Río Cuarto, dentro de la cual se levantó una capilla bajo la advocación de la lnmaculada Concepción.

A mediados del siglo XVlll la estancia había sido destruida y la capilla fue provista de nueva edificación.
Alrededor de ésta se formó un reducido vecindario de treinta y una familias. A fines de 1786, sobre la base de aquel núcleo de pobladores, el gobernador marqués de Sobremonte fundó el pueblo de “La Concepción”. Diez años después. por cédula real de fecha 12 de abril de 1797, el pueblo se convirtió en la “Villa de la Concepción de Nuestra Señora del Río Cuarto”. La Villa asumió el rango de ciudad en noviembre de 1875, por decreto del gobernador Dr. Enrique Rodríguez.

Es la ciudad más importante del sur cordobés y, por su población, ocupa el segundo lugar en la provincia. Río Cuarto es un importante nudo de comunicaciones en el sur de la provincia, al que convergen dos lineas de ferrocarriles y varias rutas nacionales y provinciales que conectan la zona con todo el país.

Muchos de los pueblos del departamento Río Cuarto deben su impulso a la llegada del ferrocarril. La colonia Domingo Funes inauguró en 1906 la estación denominada Coronel José de Moldes (en homenaje a uno de los hombres de la Revolución de Mayo), a partir de ese momento siguió su crecimiento tomando el nombre definitivo de Coronel Moldes; es éste en la actualidad el centro de una importante cuenca lechera.

El pueblo María celebró en 1912 la inauguración de la estación Elena (en recuerdo de la esposa de uno de los pioneros del lugar) y se desarrolló con este último nombre, siendo reconocidas sus industrias de la cal y del jamón.

Alcira fue fundado en 1911 y se extendió alrededor de la Estación Gigena, nombre que evoca al colonizador de esas tierras y gestor de la estación ferroviaria. Allí se realiza anualmente la Fiesta Nacional del Maíz.

Torres, colonia fundada alrededor del 1900 por don Clodomiro Torres, tuvo en su estación ferroviaria (bautizada por el presidente Sarmiento con el nombre de Benjamín Vicuña Mackenna, conocido político e historiador chileno de la época) la fuerza de su posterior desarrollo y tomó definitivamente la denominación de Vicuña Mackenna.

Otros pueblos en desarroilo son: Sampacho, emplazado en la zona serrana, sobre tierras sísmicas y medanosas; se formó a partir de su fundación en 1875, con el aporte sucesivo de italianos, austríacos. franceses y españoles.

Colonia San Basilio, donde en el mes de abril de cada ano, durante una semana. se celebra la Fiesta Nacional de la Alfalfa.

Achiras, un pueblo cargado de heroicos hechos históricos. que comenzó siendo fortín para transformarse después en posta por la que el general San Martín pasó siete veces. En sus proximidades. sobre el arroyo El Salto. se halla un cerro de 802 metros de al!ura denominado lnti Huasi (casa o templo del Sol) donde se encuentran pictografías semejantes a las del Cerro Colorado y Piedra Pintada.

Terminamos esta enumeración con Berrotarán, Adelia María, Las Higueras, Holmberg, Las Acequias, Balgorria, etcetera.

Mapa político de la provincia de Córdoba

Extraído de Manual Estrada Suplemento para Córdoba. Editorial Estrada 1987.

09
Sep

Infoxel comenzará a analizar contenidos de blogs

Archived in the category: Empresas cordobesas, Internet 2.0
Posted by: Dayana Barrionuevo - 35 Comments

Equipo directivo de InfoxelInfoxel, empresa argentina especializada en inteligencia en medios, será la primera en ofrecer el servicio de análisis de contenidos de blogs.
Guillermo Paz, su director comercial, responde todas las dudas que un blogger podría tener y brinda la lista de los blogs que serán analizados.

¿Qué es Análisis e Inteligencia en medios?

Una manera de gestionar toda la cadena de valor de la imagen, desde la investigación, simulación y estrategia hasta una retroalimentación y evaluación de los resultados y el retorno de su inversión.

¿Por  qué suman como servicio el análisis de blogs?

Debido a que es un soporte creciente y donde se está generando mucho contenido de impacto tanto para la imagen de las instituciones como desde la construcción de mensajes que, si bien aún no logran modificar la opinión pública y masiva, sí se pueden convertir en disparadores de crisis y oportunidades, si son tomados, o mejor dicho, cuando sean tomados por los medios masivos tradicionales.

¿Cómo se realiza el proceso de análisis del contenido de los blogs?

De la misma manera que procedemos al análisis del contenido del resto de los soportes, Radio, televisión, Diarios, Revistas, Medios online y blogs. Se recolecta la información; en el caso blogs a través de suscripciones vía RSS, y sobre los nuevos contenidos se realizan análisis de mensaje, semánticos, de protagonistas, de temáticas, etcétera.

¿Cómo es ese proceso exactamente? ¿En qué se diferencia de un simple Google Alert?

Google Alert reconoce palabras clave y te las envía a tu mail una vez por día o cada vez que aparece alguna novedad sobre tu palabra clave; pero no distingue si ese material te sirve o no, y ni siquiera si es relevante o no para vos y tu gestión.
Detrás de la inteligencia en medios hay materia gris, gente trabajando; un equipo de personas que hacen todo lo que las máquinas no pueden hacer. Aportan su conocimiento, expertise y “lectura” a este proceso de análisis estratégico.

Si tuvieras que hacerlo tipo lista, ¿Cuáles serían los beneficios para las empresas y los blogs de este servicio?

Imagino que no veremos grandes beneficios en el corto plazo para ninguno de los actores; ni para los blogs, ni para las instituciones; sí una construcción que ayude a acercarlos; desde los blogs subiendo la visibilidad como soporte comunicacional y como canal legitimado para acercar un mensaje al público, con la opinión de usuarios calificados de productos y servicios; y para las empresas para poder testear de manera mucho más veloz una respuesta potencial de mercado o de consumidores a mucho menor coste que lo que puede ser un estudio de mercado (que probablemente lo mismo haya que hacer, aunque habiendo tenido una instancia primaria de ajustes) y además explorar nuevos caminos de llegar a los públicos objetivo, que cada día son más volátiles y móviles en cuanto a su atención y los caminos tradicionales cada vez son menos exhaustivos.

La blogósfera es un territorio casi insondable como medio, ¿Analizarán blogs masivamente o hay una selección de bitácoras?

De hecho, como bien decís, la blogósfera es insondable; y tampoco es relevante hacerlo hasta la última bitácora. Lo importante de la inteligencia en medios es que la información analizada permita tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas; cosa que se volvería impracticable si estuvieras en un constante proceso de recabar información. Es necesario hacer un recorte de la blogósfera, y en función a ello es que seleccionamos los blogs con los que comenzaremos el análisis.

¿Bajo qué criterios se armó  la lista de los blogs que serán analizados?

Primero que nada, tomamos el primer criterio territorial, que el blog sea argentino; luego se seleccionaron los blogs de los principales medios online, y luego se seleccionaron algunas bitácoras personales; para lo que se cruzaron los datos de varios rankings de blogs, como Alianzo, Blogalaxia, Technorati, Keegy, Alexa y algunos otros factores como temáticas tratadas, periodicidad de actualización. De todas maneras, comenzaremos con una prueba piloto tomando un listado de 50 blogs que de a poco irá creciendo.

¿Se analizarán los posts y los comentarios o solamente los posts?

Se analizarán en principio los posts, con el tiempo y el desarrollo de la herramienta se sumarán en primera instancia los comentarios de los posts que aparezcan como relevantes para eventualmente incorporar el contenido completo.

¿Cuando comienza a operar el servicio?

Estamos en fase Beta, por lo que seguramente en Octubre podamos tener más noticias sobre el tema.

Estas son las primeras dudas de los lectores:

Guillermo: Yo les preguntaría si un blog cuyo último post tiene casi 3 meses para ellos cumple lo de “perioricidad de actualización

En el listado hay 4 blogs que responden a lo que dice Guillermo: Proweblogs, Blogdaddy, Sólo un Blog y Hace Instantes.
Cada caso es particular el por qué de la inclusión. Algunos a pedido, otros por contenido histórico, etcétera.
De todos modos, como contaba antes, es un piloto con el que lanzamos, y estamos más que abiertos a sugerencias, inclusiones y que los mismos blogueros propongan sus bitácoras o bitácoras recomendadas.

Baterflai: Alguien le preguntó a los autores de los blogs si quieren prestarse a esto?

Me parece que quizás no haya sido claro en el mensaje. La información que los blogueros publica es precisamente eso: Pública, desde el momento en que hay acceso libre al contenido: el contenido no se duplica, no se comercializa, no se quita la autoría ni se mercantiliza: lo que se hace es una lectura del mensaje que cada bloguero publica y en función a lo que dice se analiza si lo que está publicado puede encarnar una crisis para mí o una oportunidad de hacer mejor las cosas.

Se trata de una lectura inteligente de lo que cada bitácora publica.

Lo mismo que haría cualquier lector. Tomar tu propuesta, leerla, comprenderla, contrastarla con lo que ya conozco y ver si aprendo algo nuevo, si me entretengo o si puedo mejorar en algo a partir de leer eso.
Es lo mismo que leer un libro y pensar: “Uy qué bueno, esto es aplicable para solucionar mi problema”.

Antes de presentar la lista de los blogs que estarán contemplados en este análisis, quiero invitar a quienes tengan dudas o preguntas sobre este nuevo servicio a dejarlas en los comentarios para pasárselas a Guillermo.
Las nuevas preguntas y sus respuestas serán adosadas a este mismo post.

Ahora si, lo prometido.

La lista de los blogs que serán analizados:

Read more »

08
Sep

El cura Brochero

Archived in the category: Personas y personajes
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Gabriel del Rosario Brochero nació en Santa Rosa de Río Primero el 16 de marzo de 1840 en el seno de una humilde y honorable familia. Fueron sus padres don Ignacio Brochero y doña Petrona Dávila.cura Brochero

Cursó estudios primarios en su pueblo natal. Ingresó en el Seminario de Nuestra Señora de Loreto, en Córdoba, ordenándose sacerdote el 10 de diciembre de 1866.

En 1867 el cólera asoló Córdoba. Alll estuvo Brochero, ayudando a trasladar enfermos, practicando las
friegas de remedio de la época, brindando asistencia religiosa a los moribundos y cubriendo con su caridad la miseria de los deudos.

Acabada la pesadilla de la peste, el Padre Brochero partió a hacerse cargo del curato de San Alberto, en Trastasiena. Contaba con veintinueve años de edad.
Desde ese momento y hasta su muerte, se convertirá en el gran apóstol y constante propulsor del progreso del oeste cordobés.

Su primer destino fue la villa de San Pedro, cabecera entonces del curato de San Alberto. Siendo preciso construir la iglesia y no encontrando obreros voluntanos entre los feligreses, púsose a trabajar personalmente con un grupo de seminaristas: se arremangó la sotana y, descazo. guió la mula prestada para amasar que fabricó los ladrillos. Y el ejemplo movió la voluntad de los paisanos. En todo momento demostró ser hombre tanto de oración como de acción.

En Villa de Tránsito (hoy Cura Brochero) su obra fue colosal. No sólo se consagró a la salvación de las almas, a cuyo fin organizó numerosas tandas de ejercicios espirituales, sino que trató por todos los medios a su alcance de liberar a los lugareños de la pobreza, aportándoles ayudas materiales. Luchó incansablemente por sacar al oeste Cordobés del aislamiento en que lo coloca el cordón de las sierras Grandes. Impulsó la construcción del camino de las aitas cumbres, que une la capital de la provincia con Villa Dolores, principal ciudad de Traslasierra. Proyectó la construcción de un ramal
ferroviario que uniera Villa Dolores con Soto, consiguiendo que el mismo fuera aprobado por ley de la
Nación. Pero la obra no llegó a concretarse. Estableció molinos para el trigo y el maíz, edificó capillas,
construyó la Casa de Ejercicios, creó el colegio regido por ias Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón y sembró de escuelas su curato. Construyo acequias y canales.

Corno sacerdote, su labor apostóiica fue inmensa. Se adaptó fácilmente a los modos de vida y toma de ser del hombre serrano y supo transmitirle la palabra de Dios con la sencillez y gracejo que convenían a las circunstancias.

Contrajo la lepra corno consecuencia de contacto con enfermos a los que buscaba con amoroso celo. Ya anciano, ciego, leproso y envuelto en la mayor pobreza, murió serenamente el 26 de enero de 1914. Sus restos descansan en la capi!la de la Casa de Ejercicios, en villa Cura Brochero.


Extraído de Manual Estrada, Suplemento para la provincia de Córdoba. 1987

Página 536 de 544« Primera...102030...532533534535536537538539540541...Última »
  • Política de privacidad del blog