Home > Córdoba

25
Aug

Recorridos actualizados al 12 de marzo de 2008. Datos extraídos de la sección Transporte de la web de la Municipalidad de Córdoba.

Click acá para ver los datos generales sobre el transporte urbano de pasajeros y links a las demás líneas de la ciudad.

CORREDOR   TROLEBUSES
LINEA   A:  Servicio diurno
De Mariano Fragueiro a Plaza de las Américas
IDA:
De Avellaneda y De los Santos – por ésta – Fragueiro – Pje. Pacheco – Urquiza – Campillo – Av. R. S. Pena – Pte. Centenario – Av. Gral. Paz – Av. V. Sarsfield  hasta Rotonda Plaza de Las Américas.
REGRESO: De Rotonda Plaza de las Américas y Richarson  – por ésta – Belgrano – M. T. De Alvear – Belgrano – Tucumán – La Tablada – Bv. Mitre – Pte. Antártida – Lavalleja – Bedoya – Urquiza – Pje. Pacheco – Fragueiro – De Escola hasta Avellaneda.-

LINEA  B:    Servicio diurno
De B°  Pueyrredón a B° Alto Alberdi
IDA:
De Bv. Domingo Zípoli y Av. Colón – por ésta – Av. Olmos – Pte. 24 de Setiembre – Av.24 de Setiembre – Av. Patria hasta Padre Luis Monti.-
REGRESO: De Padre Luis Monti y Av. Patria – por ésta – Sarmiento – Pte. Sarmiento – Bv. Guzmán – Lima – Santa Rosa – Avellaneda – Av. Colon Esperanto – Santa Rosa – Bv. Domingo Zípoli hasta Av. Colon.-

LINEA  C:   Servicio diurno
De B° Ameghino a  B° San Vicente
IDA:
De De la Fuente y A. Zanni – por ésta – Felix Paz – Av. F. Aérea – Av. Julio A. Roca – Peredo – Belgrano – Av. M.T de Alvear – Belgrano – Tucumán – Av. Colon  – Av. E. Olmos – Pte. 24 de Setiembre – Av. 24 de Setiembre – Viamonte – Larrea – R. Dominicana – A Carbó – C. Pellegrini – San Jerónimo – Ob. Castellanos – Entre Ríos – Solares – San Jerónimo hasta Plaza Lavalle.-
REGRESO: De Plaza Lavalle – por San Jerónimo – B. De Irigoyen – Ob. Maldonado – A. Carbo – República Dominicana – Larrea – Roma – Sarmiento – Puente Sarmiento – Bv. Guzmán – Lima – Santa Rosa – Av. Gral. Paz – Av. V. Sarsfield – Achaval Rodríguez –  M. T. de Alvear    –    Julio A. Roca  –  Av. Fuerza    Aérea  –  De la Fuente – hasta  Zanni.

Recorridos actualizados al 12 de marzo de 2008. Datos extraídos de la sección Transporte de la web de la Municipalidad de Córdoba.

Click acá para ver los datos generales sobre el transporte urbano de pasajeros y links a las demás líneas de la ciudad.

Los planos en Google maps de todos los recorridos de la línea transversal se pueden consultar en la web de la Tamse.

Línea  TRANSVERSAL  “T”
De  Plaza de Saldan a B° Ampliación 1° de Mayo y B° Villa Bustos
IDA :
De La Plaza del Anfiteatro de Saldán por V. Sarsfield  (Ejido Municipal de la Cdad. de Córdoba) – San Lorenzo – Avellaneda – San Jerónimo – Eva Perón – Bodereau – Ricardo Rojas – (CPC Arguello) – Rafael Núñez – Nudo Vial – Rafael Núñez – (Parque Autóctono) – Octavio Pinto – Puente Tablada – Monseñor de Andrea – Av. Colón – Olmos – Bv. Guzmán – Bv. Perón – A. Garzón – D. De Torres – Rosales – Solares – A. Garzón – Salgari – A. Garzón – Ramos Mejías –  Fiambalá – Cruza Circunvalación – Cno. a Villa Posse  – (Comienzo vuelta redonda) – Giro a la Izquierda por Tulumba – Tinogasta (Der) – Aycardoz (Izq) – Medrano (Der) – Hace 2 Bocacalles – Dobla a la Izquierda y hace 5 Bocacalles por Calle Pública hasta la Plaza – Dobla a la Izquierda 1 Cuadra – Dobla a la Izquierda Hasta Medrano – Medrano – Aycardoz – Talacasto – Tulumba – Tinogasta – Boedo – hasta Camino a Villa Pose (Finaliza Vuelta Redonda).-
REGRESO: De Boedo y Camino a Villa Pose (Calingasta) – por ésta – Cruza Circunvalación – Fiambalá – Ramos Mejía – Medrano – Boedo – A. Garzón – Punilla – Corrientes – Bancalari – Av.  (1)  – L. de la Torre – Solares – Corrientes – Uruguay – A. Garzón – Bv. Perón – San Jerónimo – 27 de Abril –  Mariano Moreno – Rodríguez Peña  – Av. Colón – Pedro Zanni – Octavio Pinto – Puente Tablada – Octavio Pinto – (Parque Autóctono) – Rafael Núñez – Nudo Vial – Rafael Núñez – (CPC Arguello) – Ricardo Rojas – Bodereau – Eva Perón – San Jerónimo – Avellaneda – San Lorenzo – V. Sarsfield – Kennedy Hasta Plaza Anfiteatro de Saldán.

Particularidad de Paradas
•    IDA y REGRESO: En  Avda. R. Nuñez entre CPC Arguello y Parque Autóctono (Av. O. Pinto y Avda. Sagrada Familia)
•    (1) En el recorrido por Avda. entre BANCALARI y  LISANDRO de la TORRE no  deberá ASCENDER NI DESCENDER PASAJEROS Y  DEMARCAR la señalización de las mismas.

Línea  TRANSVERSAL  “T 1”
De Anfiteatro Saldan a Cdad. Universitaria (Cdad. de las Artes)
IDA:
De Anfiteatro de Saldan – V Sarsfield – San Lorenzo – Avellaneda – San Jerónimo – Eva Peron – Bodereau – R Rojas – CPC Arguello –  Nudo Vial (14)  Av. Rafael Núñez – H. Wast – Gavier – Malbrán – Roque Funes – Hilarión Plaza – Otero – N. Carranza – Sagrada Familia – Octavio Pinto – Caraffa – Castro Barros – Bv Las Heras – Av Gral Paz – Velez Sarsfield – H Irigoyen – Plaza España – Valparaíso – (Comienza Vuelta redonda).
REGRESO: (Comienza Vuelta redonda) – Valparaíso – Los Nogales – Av. E. Barros – Pabellón Argentina – Haya de la Torre – Medina Allende – M. López – (UTN) – Cruz Roja Argentina – Av. Richieri – Ciudad de las Artes – Concepción Arenales –Valparaíso – (Final Vuelta redonda) – Plaza España – Chacabuco – R de Santa Fe – O Salguero – San Jerónimo – 27 de Abril – Jujuy – Pte Antártida – Lavalleja – Mansilla – Duccase – C. Barros – Caraffa – O. Pinto – M. Quintana – M. Larra – Roque Funes – Malbrán – Gigena – Tejeda – H. Wast – Av. Rafael Núñez –  Nudo Vial – Av R Núñez – CPC Arguello – R Rojas – Bodereau – Eva Peron – San Jerónimo – Avellaneda – San Lorenzo – V Sarsfield – Kennedy – hasta Plaza Anfiteatro Saldan

Modalidad de INTERCAMBIO y/o  TRASPASO
1.a ) Los  pasajeros que acceden a las LÍNEAS T, y T1, podrán realizar en las paradas ubicadas en Rafael Núñez 4800  INTERCAMBIO y/o TRASPASO entre ambas líneas en IDA y REGRESO.-
1.b ) Los  pasajeros que acceden a la LÍNEA V2, de ida y regreso Barrios Ameghino, Los Plátanos en toda su trayectoria al centro hasta las paradas de ascenso y descenso de pasajeros ubicadas en Av. D. Quirós (entre calles Ing. Lopez y M. Moreno) y Caseros (entre Paraguay y M. Moreno) podran realizar modalidad de INTERCAMBIO y/o TRASPASO a la linea 500 y/o 501.
2.a ) En todos los casos el costo del viaje completo con el servicio de INTERCAMBIO y/o TRASPASO será el equivalente a la tarifa que inicie el viaje
3.a ) El tiempo de ventana entre el ascenso y descenso de la Modalidad de INTERCAMBIO y/o TRASPASO sera de 75 minutos.
4.a) El costo del viaje completo con el servicio de INTERCAMBIO y/o TRASPASO – será de un viaje simple y/o común de tarifa única.-
5.a) El tiempo de ventana entre el ascenso, descenso y el ascenso a la segunda unidad de la Modalidad de INTERCAMBIO y/o TRASPASO  será de un tiempo de 75 minutos.-
6.a) El único medio de pago para la  Modalidad de INTERCAMBIO y/o  TRASPASO, es con la TARJETA ELECTRÓNICA.-
El plano que ilustra esta página pertenece al Nomenclador cartográfico de Córdoba, ed 2008 publicado por Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda.

Quien desee adquirir nomencladores los puede encontrar en kioscos de diarios y revistas y en las librerías del centro de la ciudad de Córdoba (con excepción de Cúspide, El Ateneo y Yenny).

Boletería atiende de martes a sábados de 9 a 14 y de 15 a 20;

domingos de 17 a 20.


En días de función, sólo hasta la hora de inicio del espectáculo.

Teléfono 433-2312.

Folklore cuyano en versión para coro
El Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador ofrece un interesante concierto el martes 26 a las 21,30 en la Sala Mayor, con la participación del maestro Ricardo Mansilla en calidad de director invitado. La entrada general es de 5 pesos.
El concierto se articula en dos partes bien diferenciadas. En la primera, el coro aborda obras de compositores universales como Johannes Brahms, Lucas Pearsall y Benjamín Britten, autor del que interpretarán Himno de Santa Cecilia -la patrona de la música-, con la participación destacada de solistas del coro. La segunda parte está dedicada a Obras Cuyanas para Coro, compuesta por piezas de varios autores con arreglos escritos por Ricardo Mansilla.

Aires de Cuyo
Ricardo Mansilla es egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Desarrolla una intensa actividad académica y se desempeña como director de varias agrupaciones corales en Mendoza, entre las que se destaca el Coral Nuevas Voces, grupo con el está grabando su segundo disco, mientras se encuentra preparando una nueva gira por España, Francia e Italia.
En su primera gira (2007), el director obtuvo dos primeros premios –medallas de oro– en el 9th. International Folksong Choir Competition & Concerts en Barcelona. Mansilla es miembro fundador y Secretario Artístico de Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA) que presidió entre 2003-2007.

Teatro en la Sala Grisolía
Ultimas funciones de “Esperando la carroza”
La Comedia Mediterránea ofrece las últimas funciones de Esperando la carroza, los días jueves 28, viernes 29 y sábado 30 a las 21 y el domingo 31 a las 20, en la Sala Rafael Grisolía y con una entrada general de 20 pesos.
El relato de Jabobo Langsner que narra los avatares entre la simpática anciana Mamá Cora, cuenta con la actuación de Azucena Carmona, en el rol de la viejita que cierta vez fue dada por muerta aunque su destino resultó muy diferente. Reparto: Laura Circa, Hugo Rodríguez, Luis Díaz Baena, Ana Castro, María Celeste Fernández, Ariel Merlo, Vania Rojas, Gabriel Sosa, Carolina Merlo y Carlos Platte. La escenografía es de Francisco Sarmiento, quien a su vez es el productor general de la puesta, en tanto que el vestuario es de Isabel Quinteros, y la iluminación es de Sebastián Sánchez.

Más cerca de la ópera
El periodista y crítico musical Santiago Giordano mantiene un diálogo abierto junto a dos figuras de la realización lírica de Córdoba, la directora teatral Cheté Cavagliatto y el escenográfo Rafael Reyeros, el jueves 28 a las 19 en la Sala Luis de Tejeda, continuando con el ciclo de charlas Aproximaciones a la ópera.
En esta oportunidad, Giordano dialogará sobre la puesta en escena de una ópera con dos figuras insoslayables de la producción operística realizada en Córdoba en las últimas décadas. Cabe subrayar que el ingreso es libre y gratuito.

Sólo de guitarra de Juanjo Bartolomé
Los nuevos valores de la música popular de Córdoba tienen en la Sala Luis de Tejeda un escenario para congregar a los seguidores del género. Este viernes 29 a las 19 se presenta el guitarrista Juanjo Bartolomé en un recital solista, la entrada general es de 8 pesos y hay una entrada promocional, de 5 pesos, para estudiantes.
Juanjo Bartolomé está preparando su segundo disco que incluye obras instrumentales y canciones propias y versiones de otros compositores. Como se recordará, su primer trabajo discográfico es Flores de las márgenes del camino.

Obras para vientos y coro de Stravinsky y Mozart
Los instrumentos de viento de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y las voces del Coro de Cámara de la Provincia, abordan obras de Stravinsky y Mozart, dos genios de la historia de la música, el viernes 29 a las 21,30 en la Sala Mayor. Las localidades están a la venta, a los siguientes valores: platea 15, cazuela 12, tertulia 10 y paraíso 8 pesos.
La primera obra que da inicio al concierto es la Serenata N° 12 de Mozart, una de las pocas partituras escritas por el brillante compositor austriaco sólo para instrumentos de viento.
El programa continúa con la Misa para coro mixto y doble quinteto de vientos de Stravinsky, un fiel exponente de la diversidad de formas que Stravinsky buscó a lo largo de su carrera como compositor, ampliando las fronteras de la música. Cabe mencionar que las voces solistas del coro que interpretan esta pieza son la soprano Inés Arce, el contralto Alicia Vergara, el tenor Mauro Dibert, y el bajo Tomás Arinci.

Presenta Trío
Maximiliano Bressanini, Sebastián Freiría y Marco Martina, son los integrantes de Presenta Trío, uno de los grupos de fusión de géneros con destino hacia el folklore de mayor actividad de los últimos tiempos. El trío presenta su primer disco Free folklore el sábado 30 a las 19 en la Sala Luis de Tejeda, con una entrada general de 10 pesos, en el marco del ciclo de Música Popular.
Bressanini -voz, bajo eléctrico, violín-, Freiría –guitarras y coros- y Martina -batería, percusión- provienen de distintos proyectos musicales, tanto del rock, el jazz, como del tango y del folklore. “Todas estas influencias son utilizadas a la hora de abordar el repertorio del cancionero popular argentino y latinoamericano, además de composiciones propias”, indica Sebastián Freiría.
Desde que hizo su debut en 2002 el trío actuó en el Festival de San Antonio de Arredondo, en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, y en numerosas peñas en las ciudades de Córdoba y Cosquín. En 2006 se integró al colectivo de músicos Upa!

Dirige un maestro de la música para bandas
La Banda Sinfónica de la Provincia recibe al prestigioso compositor y director belga Jan Van der Roost para dirigir un concierto íntegramente compuesto por obras de su autoría. La función es el sábado 30 a las 21,30 en la Sala Mayor, con entrada libre y gratuita.
En el universo de la música para bandas, sus obras son las más requeridas y a su vez tocadas del mundo. El conjunto de vientos y percusión interpretará en la primera parte las obras Olympica y Sinfonietta, luego de un intervalo se escuchará Castellum, Adagio for Winds y Tanczi. Todas piezas compuestas por Van der Roos.

El compositor
Además de ser un prolífico compositor, es requerido como jurado y conferencista. Su prestigiosa carrera lo ha llevado a actuar en más de 40 países. Por otro lado es profesor Honoris Causa en institutos y universidades de arte de Tokio, Nagoya y Kawasaki.
Sus trabajos muestran el dominio de una amplia variedad de géneros y estilos, incluyen oratorios, música de cámara y sinfonías para banda y orquesta. Compone exclusivamente trabajos por encargo para países como Bélgica, Holanda, Suiza, Italia, EEUU, Japón, Luxemburgo, entre otros.

Vientos en el tango
Dos maneras diferentes de abordar la música ciudadana, comparten el escenario en lo que constituye un atractivo desafío sobre arreglos alrededor del tango. El Cuarteto de Saxofones Scaramouche y Damián Torres Trío se presentan el domingo 31 a las 20,30 en la Sala Mayor, con una entrada general de 12 pesos.
“De tango y saxofones” contempla un amplio repertorio, desde Boedo de Julio De Caro, pasando por La trampera de Anibal Troilo, hasta la Milonga del ángel de Astor Piazzolla. Gustavo Visentín es el cantante invitado para interpretar, entre otras canciones, Rubí de Cobián y Cadícamo y El último round de Chico Novarro.
Esta iniciativa partió del saxofonista Oscar Pedano y rápidamente fue adoptada por Damián Torres quien escribió los arreglos de todas las obras. Una tarea nada sencilla, si se tiene en cuenta que, en general, los vientos aparecieron en la historia del tango sólo como notas de color.
El Cuarteto de Saxos Scaramouche está formado por Oscar Pedano en saxo soprano, Juan Carlos Pinzani en saxo alto, Guillermo Rebosolán en saxo tenor, y Karina Moretti en saxo barótono. Por su lado, el Damián Torres Trío está integrado por el notable bandoneonista que encabeza el grupo además de Christian Esquivel en contrabajo y Aldo Cerino en piano.

Audición para sopranos
El Teatro del Libertador San Martín invita a participar de la audición para sopranos, destinada a cubrir una suplencia en el Coro de Cámara de la Provincia. La prueba se realizará  el martes 26 de agosto a las 14 hs. en la Sala Cesar Ferreyra del Coliseo Mayor (Duarte Quirós 165).
En el examen se evaluarán condiciones de coreuta y lectura de música a primera vista. No se requiere inscripción previa, ni preparación de obra, siendo la selección por orden de mérito.

20
Aug

Una visita a las caleras de San Antonio

Archived in the category: Historia(s) de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 3 Comments

Este texto lo saqué del libro de lectura de la primaria de mi mamá, no sé de que año es exactamente, pero calculo que es de la década de 1950.

Una visita a las caleras de San Antonio

AYER hemos visitado las caleras. Un ingeniero amigo consiguió de la empresa el permiso para recorrer la explotación. En un coche acoplado al tren “decauville” que diariamente acarrea el material hasta la estación de Valle Hermoso, hemos efectuado el viaje.
A cada rato el chirrido estridente de las ruedas denunciaba una curva cerrada, como que contorneábamos la sierra para ir cobrando altura.
‘l’einta minutos después descendíamos frente al lugar de !a explotación, que se practica a cielo abierto.
Sobre la roca desnuda la luz del sol reverberaba con destellos vivísimos, e instintivamente la vista buscaba lugares sombríos donde reposar. El oído sufría a Ia par con el chirrido
incesante de las “zorras” que recorren los rieles tendidos precipitadamente y con el repiquetear fragoroso de !os barrenos eléctricos que rompen los bloques pequeños y preparaban las cavidades donde han de estallar, al anochecer, los petardos.
Los obreros, acostumbrados a la reverberación y al ruido, trabajan activamente manejando con soltura sus pesados hierros. Remueven y cortan unos, los bloques que saltaron en
ias explosiones del día anterior; aprontan otros, nuevas galería; más alla, algunos, retiran vigas y pasarelas, mientras otros las tienden aquí cerca. Diariamente parten para los hornos
decenas de vagones cargados con piedra de cal. Mientras la montaña disminuye paulatinamente, las construcciones de la ciudad se alzan ufanas.
Aqui el trabajo es rudo y las manos encallecen bien pronto. La piedra es difícil de perforar, pesada, y más de una vez un bloque desprendido sepultó al infeliz que no previó a tiempo la desgracia.
Lejos del poblado, al pie de la cantera, viven los obreros en humildes construcciones de piedra blanca que forman un extraño caserío donde, en promiscuidad desconcertante para el que llega de la ciudad, por las puertas se asoman los hombres y los animales domésticos, no faltando, como alegre contraste, en unas toscas macetas, las pintadas flores de unas pocas plantas.
El agudo silbato de la locomotora nos anuncia el regreso. Sobre la cima de la montaña ahuecada, en el punto más alto, he henchido mis pulmones aspirando fuertemente el aire de la tarde. Dentro de unos instantes, cuando las sombras se alarguen por delante de nosotros, las explosiones sucesivas, como gritos renovados de la montaña que se desgarra, pondrán punto final a la jornada, indicando que la faena del día siguiente queda preparada.
Vuelvo la vista para contemplar una vez más el panorama admirable de las sierras cordobesas. El tapiz vegetal se hace uniforme y el sol poniente acentúa las ondulaciones del valle. Al Este, la Sierra Chica limita el horizonte; al Oeste, la pampa de Olaen semeja un inmenso mar con sus olas petrificadas.

18
Aug

Córdoba de las campanas

Archived in the category: Arquitectura y constr de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 21 Comments

Volviendo a escribir un poco sobre las cosas lindas de mi provincia, les traigo este poema de Arturo Capdevila, Córdoba de las campanas.

Eran unas dulces
claras notas finas.
Eran las campanas
de las Catalinas


Eran un canto alado
como de promesa.
Eran las campanas
de Santa Teresa


Eran una voz
diciendo un distinto.
Eran las campanas
de Santo Domingo


Eran una voz mansa
llamando al aprisco.
Llamaban a misa
las de San Francisco


Eran unas voces
de amor hecho sed.
A misa llamaban
las de la Merded

Eran una voz llena
diciendo María.
Eran las campanas
de la Compañía


Eran unas notas
de bronce y cristal.
Con altos acentos
ahuyentando el mal


O Gloria diciendo
con el claro metal.
¡Eran las campanas
de la Catedral!


Serán como risas
cuando rien dos,
rebiques del Huerto
y del Niño Dios.

Y como regalo para que vean las iglesias de Córdoba, este video de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Córdoba

Página 539 de 544« Primera...102030...535536537538539540541542543544
  • Política de privacidad del blog