Home > Córdoba

21
Jul

Mapa político de la provincia de Córdoba

Archived in the category: Mapas y planos
Posted by: Dayana Barrionuevo - 4 Comments

Este es un post que no sé si sirve para algo pero me pareció útil dejarlo colgado.

El mapa político de la provincia de Córdoba con sus departamentos y cabeceras.

Seguramente subiré otros mapas y planos próximamente.

Mapa político de la provincia de Córdoba

Departamentos del centro de la provincia.

Calamuchita (San Agustín)
Capital (Córdoba)
Colón (Jesús María)
General San Martín (Villa María)
Punilla (Cosquín)
Río Primero (Santa Rosa de Río Primero)
Río Segundo (Villa del Rosario)
Santa María (Alta Gracia)
Tercero Arriba (Oliva)

Departamentos del oeste de la provincia

Cruz del Eje (Cruz del Eje)
Minas (San Carlos Minas)
Pocho (Salsacate)
San Alberto (Villa Cura Brochero)
San Javier (Villa Dolores)

Departamentos del norte de la provincia

Ischilín (Deán Funes)
Río Seco (Villa de María)
Sobremonte (San Francisco del Chañar)
Totoral (Villa del Totoral)
Tulumba (Villa Tulumba)

Departamentos del sur de la provincia

General Roca (Villa Huidobro)
Presidente Roque Sáenz Peña (Laboulaye)
Río Cuarto (Río Cuarto)
Juárez Celman (La Carlota)

Departamentos del este de la provincia

Marcos Juárez (Marcos Juárez)
San Justo (San Francisco)
Unión (Bell Ville)

Extraído de Manual Estrada. Suplemento para la provincia de Córdoba. Editorial Estrada. 1987 (si, de mi libro de primaria, ¿y que?).

21
Jul

La vivienda natural, regida intuitivamente en su concepción por las más elementales premisas estructurales y siguiendo los lineamientos de una estricta función a cumplir, fue adoptada por el propio conquistador, y ha subsistido en una permanencia formal, funcional y técnica en los lugares más apartados de los centros civilizados, como una respuesta espontánea a los condicionamientos naturales.

No sólo en las pampas, armado en la vecindad del ombú y la aguada, sino también en las sierras junto al árbol, como llaman por antonomasia al algarrobo, y a los hilos de agua donde “llora” la vertiente, el rancho cuya tipología funcional es prácticamente la misma, va cambiando con el clima y los recursos naturales de la región.

En la vecindad de las grandes estancias formadas en el período hispánico o a poca distancia de los centros poblados por los conquistadores, hubo conjuntos de ranchos llamados “rancherías”, a veces protegidos por cercos perimetrales de garabatos, acacias negras o tunales.Paisaje, Florencio Molina Campos

Pero el rancho aislado, solo, como un hito con su propio “locus”, es la manera mástotidiana de su definición.

Desde la lejanía se percibe la mancha arbórea, su gran copa protectora que le adiciona al rancho una extensión sombreada indispensable para la vida. El árbol sirve de cobijo al rancho, le condiciona el clima y oficia de alacena. El rancho protege sólo una pequeña cantidad de enseres y lo demás cuelga o se recuesta en el árbol, que es depósito, ropero y despensa. Sobre el árbol penden jaulas y tramperos de pájaros, en sus ramas duermen de noche las gallinas, de su tronco están atados algunos perros malos, mientras que los otros, en gran cantidad, se ovillan de día y vigilan de noche. O sea, que con un concepto extensivo, el hábitat supera al rancho, donde sólo se realiza el estar nocturno mientras en su entorno gira la vida cotidiana.

Entre la habitación cerrada y la abierta intemperie, Ia galena sirve de filtro, provocando un
lugar intermedio donde prácticamente se vive toda la jornada.

Allí se cocina, se toma mate, se trenzan los tientos de cuero y se realiza la tarea de telar. A diferencia
de otras costumbres ancestrales, como en Centroamérica, aquí es la mujer la que teje y el hombre el que trenza. La mujer la que cocina y el hombre el que asa, en una armónica repartición de roles.

Desde el punto de vista técnico, el rancho, como toda habitación espontánea, emplea en su construcción una natural sabiduría. Dos horcones de árboles más o menos derechos, son plantados
con parte del cabezal de las raíces a una distancia a igual luz del palo que servirá de cumbrera y apoyo de sus abrazaderas. Cuatro horcones menores marcarán, dos de cada lado, la altura de la pendiente. Transversalmente, ramas menores servirán de alfajías. A veces, en los bordes, a manera de pares de armaduras, se refuerzan con otras ramas gruesas. Sobre todo este esqueleto, se coloca en las pendientes cañas muy próximas unas a otras, quedando vistas desde el interior. En la parte superior un terrado de barro que luego se solidifica, forma una losa elemental donde se coloca, por último, paja o jarilla.

Las piezas horizontales de tronco, se ajustanma los horcones por medio de lonjas de cuero mojadas previamente, lo que les otorga mayor flexibilidad y al encoger en el secado, hacen solidarias
las piezas de la estructura.

A veces, uno de los faldones se prolonga total o parcialmente para proteger la cocina o producir
la galería. En ambos casos, quedan libres los pies derechos. No ocurre lo mismo con las paredes
perimetrales de la habitación, que se cierran con el barro amasado con paja y estiércol, cubriendo la
estructura.

Estas habitaciones son relativamente generosas, de 5 por 4 metros, y tienen pequeñas aberturas
con dintel de madera. Las dimensiones de las aberturas se deben a la poca fácilidad de encontrar
cómo cerrarlas, ya que estructuralmente las paredes son sólo cerramientos no portantes. La estructura
fundamental es una jaula.

El piso es de tierra apisonada. Las puertas llevan un bastidor que se prolonga y penetra en el
umbral y en el dintel, en perforaciones que permiten el movimiento. El marco se refuerza formando
un resercado muy simple, sin ninguna concesión decorativa.

No es raro encontrar en las galerías enredaderas de hojas caducas. que en la temporada estival
ponen una verde cortina protectora. Allí también se amontonan, alrededor de las columnas,
plantas de uso medicinal como cedrón, tomillo, ruda, etc. Completa el escenario el horno de pan,
aditamento infaltable, el que puede quedar como el rancho del color del material. jugando miméticamente
con el paisaje o recibir una blanqueada de cal, destacándose por contraste.

Rancho de Florencio Mollina CamposPródromos de dos concepciones plásticas distintas, sobre iguales componentes funcionales y técnicas.

El rancho se “estira” en la galería que lo precede. Una sola habitación en los más elementales, dos o tres en los de mayor desarrollo, se colocan enfiladas, uniéndolas la galería.

El techo inclinado cuya cumbrera distribuye simétricamente las aguas en las habitaciones, se prolonga para cubrir la galería, donde obviamente el techo es más bajo y se apoya en vigas soleras conseguidas con troncos ligeramente desbastados, que a su vez apoyan sobre pilares o troncos verticales.

El horno de pan, la letrina y la ramada para cocina son objetos aislados que no comparten la
unidad constructiva.

A veces se cavan pozos para encontrar agua o para almacenar las de las precipitaciones pluviales. Cuando así ocurre, en su adyacencia se improvisa un lavadero, pero lo más habitual es usar el arroyo porque con su corriente lleva lo desechable.

Las habitacione, son el hábitat nocturno, nacido a causa del clima con temperaturas extremas diurnas y
nocturnas, y por una arraigada pauta cultural que exige intimidad.

Las horas diurnas se programan en la galería y su inmediata vecindad.

En zonas abruptas de sierra. por no tener lugar de crecimiento acoplado frontal, puede presentarse en forma de pequeñas habitaciones aisladas en distintos planos, a los que se conectan con pocos escalones tallados en la piedra. En este caso también son pétreos los muros, pero a pesar de su aparente fortaleza, no se prescinde de la estructura de ”jaula” de palo, quedando la laja sin ligamento, o con ligamento de barro,
formando una envolvente sólo de cerramiento.

A veces, el barro mezclado con paja cubre la superficie pétrea a manera de revoque O alisado. La cubierta de techos o “enquinchado” se realiza con paja brava recogida después de las heladas y cuyo recambio se realiza año de por medio. Hemos visto también por la región oeste, precisamente en Chancaní, hacer techos de torta.

Después de colocadas las vigas o eventualmente las cabriadas y en dirección perpendicular a ellas se coloca un tupido cañizo con ataduras sobre los que se coloca la torta de tierra arcillosa mezclada con paja o estiércol que forma una sutil malla interna. La tecnología exige un cuidadoso acabado Y cuando el barro empieza a secar cuarteándose. se le agrega barro líquido que entra en los intersticios sellándolos.

Queda así registrada una sabia y espontánea forma del hábitat humano, lograda con productos no industrializados, donde el ingenio del hombre se repite desde su más lejana presencia con una persistencia que habla de una fórmula probada y que sirvió hasta hace poco tiempo para cobijar también iglesias
y escuelas donde se formaron sucesivas generaciones de cordobeses.

Arq. Rodolfo Gallardo

Texto extraído de La arquitectura en Córdoba y su historia. Compilación de escritos del Arq. Rodolfo Gallardo publicados en La voz del interior entre 1984 y 1987. Editorial Nuevo Siglo. Córdoba. 2003.

Ilustran el post imágenes extraídas del libro Molina Campos, de Ignacio Gutiérrez Zaldivar. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires. 1996.

15
Jul

Cómo elegir cabañas en Córdoba

Archived in the category: Alojamiento en Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 10 Comments

En una entrada anterior hablé sobre algunos criterios a la hora de elegir un hotel en una ciudad, tratando de que el artículo fuera lo suficientemente general para adaptarse, en lo posible, a cualquier ciudad.

Hoy voy a tocar el tema de los alojamientos turísticos en Córdoba, más precisamente de las cabañas.

Y voy a referirme concretamente a mi provincia ya que, ley en mano, voy a reseñar cuáles son los servicios básicos con los que deben contar las mismas y cuáles son los extras que podrían servir como elementos para tomar una decisión a la hora de hacer una reserva.

Espero sea de utilidad para quienes visiten nuestra provincia.

El decreto que reglamenta los alojamientos turísticos en la provincia de Córdoba es el Nº 1359, promulgado el 5 de septiembre de 2000, el cual reglamenta la ley Nº 6483, en donde se diferencian once modalidades de alojamiento:Cabaña en Córdoba

  1. Hotel
  2. Apart-hotel
  3. Hostería y/o posada
  4. Motel
  5. Hostal
  6. Residencial
  7. Albergues
  8. Apart-cabañas
  9. Conjunto de casas y departamentos
  10. Complejo turístico
  11. Complejo especializado
Crédito de la foto

Las cabañas pueden ubicarse, principalmente en la categorías 8, pudiendo estar incluídas también en complejos turísticos mixtos de hotel/hosterial/hostal y cabañas, por ejemplo.

El decreto Nº 1359 define:

  • Apart-cabañas: unidades de alojamientos independientes y aisladas entre sí, que formando conjunto con otras (un mínimo de tres), brinden servicio de alojamiento con servicios complementarios, contando como mínimo con áreas de dormitorio, baño, cocina y estar-comedor debidamente equipados. El servicio de alojamiento se contrata por unidad.

Los requisitos para esta tipología están indicados en el artículo 30 de la ley y consta de 21 puntos generales para todas las tipologías y puntos específicos para las cabañas de 3, 2 y 1 estrella.

Read more »

07
Jul

Inaugurando otra categoría, este post va dedicado al ave nacional argentina: el hornero.

La recopilación de leyendas de Córdoba será una manera interesante y placentera de revisar y revalorar los elementos que componen nuestro patrimonio material e inmaterial.

En el caso del hornero, he podido encontrar hasta ahora al menos tres leyendas diferentes. Próximamente iré subiendo las demás.

Pareja de horneros

Leyenda del Hornero

Amanece en el norte cordobés.
En este paisaje donde todo es auténtico y natural tenía su asentamiento una tribu de indios laboriosos, pacíficos, mezcla de sanavirones y diaguitas.
Allí vivía un indio anciano acompañado solamente por su nieto Jahé, un muchacho fuerte y trabajador.
Su abuelo le había enseñado el oficio de albañil y él, solidario con las otras familias de la tribu, les ayudaba a construir sus pobres casas reemplazando los toldos de ramas y cueros.
Una tarde, cansado de la dura jornada del día, se acostó a la sombra de un árbol cercano al arroyo, cuando vio que una muchacha muy hermosa caminaba apresurada por el sendero.
El. joven quiso seguirla pero ella no le dio tiempo y se perdió en la espesura del bosquecillo de jarillas, retamas y espinillos…
Pero sí tuvo tiempo para mirarlo y sus ojos se encontraron.
Ambos supieron que había nacido entre ellos el amor a «primera vista».
Jahé contó a su abuelo el fugaz encuentro.
-Ten cuidado. No mires tan alto. Ella es la hija de nuestro cacique. No será fácil llegar a esa muchacha y conquistar su amor.
Buen razonamiento del abuelo. Yunka, la india, tenía muchos pretendientes y un padre muy severo que aspiraba para su hija un esposo de mayor jerarquía.
Pero Jahé no se desanimó, se propuso hacer lo que fuera necesario para conquistar a la jovencita.
Fue así como, cuando el cacique llamó a los hombres jóvenes de la tribu para someterlos a una difícil prueba, él estuvo entre los primeros.
La prueba era dura. Los aspirantes a la mano de Yunka debían ser envueltos en la piel fresca de una vaca y dejados al sol.
Al irse secando el cuero se encogería, apretando y estrechándolos con gran dolor.
El que resistiera más tiempo, o sea el más duro y fuerte, se convertiría en el esposo de su hija.
El día señalado, ocho pretendientes fueron envueltos y dejados en el campo al aire y al sol.
Uno a uno los indios que no soportaban el tormento fueron abandonando.
Pasados unos días sólo fueron quedando dos; Jahé y Aguará.
Cuando este último pidió que lo liberaran de la terrible prisión, la gente de la tribu vino a sacarlo y lo acompañó hasta su rancho.
Cuando regresaron para declarar vencedor a Jahé vieron asombrados que, de la enrollada piel salió una avecilla que voló y se asentó en un árbol cercano.
El fuerte y valeroso albañil se había convertido en un pájaro que con un silbo muy agudo saludaba a su libertad.
Yunka quedó desilusionada y muy triste. Se encerró su rancho y se negó a salir. Pero un día, ante el asombro de sus padres y vecinos, también levantó vuelo y fue a reunirse con su amado que la esperaba en el bosque.
El bueno de Tupá, dios de los indios, se había apiadado de ella y la convirtió en la compañera de Jahé.
Como señal de buen augurio aquella noche cayó una lluvia mansa que lavó el campo, los árboles y las penas…
Y a la mañana siguiente, todos vieron cómo la pareja de avecillas amasaba con sus patitas el barro de una charca y lo mezclaba con trocitos de paja.
Allá en lo alto, en la horqueta del algarrobo del rancho de su abuelo, el pájaro comenzó a construir su nido con el barro que le alcanzaba en el pico su hermosa compañera.
Mientras cantaban su canción de amor que posiblemente traducida a nuestro idioma diría:

Nuestro nido no será de plumas
Son livianas, volarán.. .
Mejor lo hagamos de barro
Bien seguro y abrigado
En donde nuestros hijitos,
sin peligro crecerán
Y será nuestra casita
Nido de felicidad…

<<Y como la casita que construyeron tenía la forma de un horno para cocer pan, a esas avecillas que según los estudiosos pertenecen a la familia Furnarildae comenzaron a llamarlos horneros».*
El nido tiene dos compartimentos y está muy bien orientado para que ni la lluvia, el calor, la furia del viento o ningún intruso molesten a Yunka, cuando ponga sus cinco huevos y se eche a empollar.

* Leopoldo Lugones: Fábulas Nativas. Ed. Kapeluz 1924.

Extraída de Leyendas cordobesas, argentinas y latinoamericanas. María Amalia Maza de Miranda. Ediciones del Boulevard. 2005.

La Estación Terminal de Omnibus de Córdoba (también conocida por su sigla NETOC) es una de las más importantes de argentina debido a su ubicación en el centro del país y al importante flujo de pasajeros que se mueven dentro de ella cada día.Terminal de ómnibus de Córdoba

El emplazamiento se estableció teniendo en cuenta las facilidades de ingreso a las principales rutas de acceso a la ciudad a través del Bv. Juan D. Perón y Bv. Guzmán y los bulevares Arturo Illía y Poeta Lugones, así como su proximidad al centro histórico.
La Nueva Estación Terminal de Ómnibus Córdoba, construida en el año 1969 por la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., fue inaugurada en 1971. La terminal fue diseñada para recibir a unos 9.000 pasajeros por hora.

La privatización

Entre fines de 1986 y principios de 1987 las autoridades provinciales deciden poner en marcha la privatización de la terminal. Habiendo mediado una Licitación Pública Nacional, el 18 de Febrero de 1988 la empresa cordobesa, Ramos Hnos. S.A. fue designada adjudicataria de dicha concesión por un término de 10 años.

El Concesionario se hizo cargo del edificio después de casi 20 años en donde el grado de deterioro y abandono habían afectado seriamente uno de los edificios más importantes de la provincia. Lamentablemente las administraciones designadas por el Estado no cumplieron el rol asignado y poco a poco el edificio comenzó a deteriorarse. Vidrios rotos, cortes de enrgía elétrica, humedad en las paredes, caños tapados, baños desmantelados y  la desocupación de locales en niveles enteros señalaban una subutilización manifiesta. A pesar del dinero que el Estado gastaba para su mantenimiento no se manifestaba en un mejoramiento de la estructura y el servicio. De esta manera resultaba realmente imposible para la provincia continuar.
En el primer año, el Concesionario invirtió más de 2 millones de pesos (valores del año 2000) sin contar las inversiones individuales de los locatarios para poner en condiciones el edificio y su mantenimiento actual insume recursos por mas de U$s 300.000 anuales.

Ramos Hnos. S.A., que era una empresa constructora, años más tarde por incompatibilidad de los rubros debió escindirse y transfirió la administración de la Terminal a la empresa recién nacida NETOC S.A., su actual administradora.

En 1998 el gobierno provincial prorrogó la concesión de la terminal a NETOC S.A

Terminal de ómnibus de Córdoba

Datos de color

Energía eléctrica para una pequeña ciudad

Tiene una estación transformadora de energía propia con una capacidad de 1.500 Kva, y como emergencia alternativa un grupo electrógeno accionado por un motor diesel de 60 HP a 1.450 rmp con una capacidad de generación de 50 Kva.
La carga total es aproximadamente de 800 Kv en funcionamiento simultáneo de toda la instalación. Para apreciar la importancia de este número basta decir que con dicha carga se daría energía a una población de 20.000 habitantes.

Escaleras mecánicas

Las dos escaleras que se instalaron en el hall central que une el nivel de boleterías con el nivel de plataformas fueron de las primeras en Córdoba, junto con las del Banco Nación, con una capacidad de 8.000 pasajeros hora.

69 KM de caños de acero

Casi igual que la distancia que une Córdoba con Villa Carlos Paz ida y vuelta -unos 70 kilómetros- es la cantidad de caños de acero sin costura aplicado en la estero-estructura de la Estación Terminal.
La estructura metálica que se encuentra apoyada sobre las 20 columnas que soportan todo el peso del edificio, posee en líneas generales una superficie aproximada de 7.500 m² formada por caños tubulares. Para ello se utilizaron 380 toneladas de acero estructural; 69.000 m de tubo de acero sin costura; 14.500 Km de electrodos que se trasuntan en 27.000 m de costura entre caños y la elaboración de 13.500 nudos tipo.

Texto e imágenes extraídos de la web de la NETOC

Página 542 de 544« Primera...102030...535536537538539540541542543544
  • Política de privacidad del blog