Home > General
Hace un tiempo leía este post del blog de Punto a Punto donde se planteaba la necesidad o no de contar con una tarjeta personal, y charlando con un amigo sobre el tema me dijo “¿Y por qué no lo escribís en tu blog?”. Así que como me mandó a escribirlo al blog, acá traigo la tarea.
Antes que nada, será útil definir desde la óptica del diseño gráfico qué es la tarjeta personal como pieza comunicacional:
La tarjeta personal es una pieza de diseño, usualmente de pequeño formato, que contiene información para el contacto con una persona u organización.
El mecanismo para obtener tarjetas personales suele darse en el marco de intercambios en los que una de las partes expresa el interés de recordar o ser recordado por el otro. Es por ello que esa pequeña pieza cumple el papel de ser una huella y luego una extensión del encuentro.
Así, es muy común que luego de un evento en el que se ha hecho un intercambio de tarjetas, en un plazo de 48 o 72 hs se carguen los datos de la misma en una base y se envíe un correo para que, simbólicamente, quede el círculo cerrado através de un “Como te dije, me interesa que sigamos en contacto”.
Reforzando esta idea de cordialidad y profesionalismo, se dice que “en Japón el que no lleva tarjetas personales no es nadie. Casi todo el mundo lleva consigo sus tarjetas a modo de presentación. Si no se llevan durante un viaje de negocios, los japoneses desconfiarán.
El intercambio de tarjetas de visita es un ritual de suma importancia en la mecánica de los negocios. El no entregar una puede dar la impresión de que usted no está dispuesto a asumir un compromiso duradero y eso provoca inmediata desconfianza.” (habría que preguntarle a Nora si es tan así)
Una frase más sobre las tarjetas: “la tarjeta es la herramienta todo terreno imprescindible. En el ámbito comercial es como la corbata: si está es probable que pase desapercibida, pero si no está es un “ruido” importante el que genera en el interlocutor.”
De manera más sintética, podemos nombrar las 10 razones para tener tarjetas personales:
1- Darán un pantallazo general de quién, qué, dónde y cómo contactarlo.
2- Servirán de ayuda-memoria para despistados, de base de datos para gente ordenada y de elemento de marketing personal de bajo costo para cualquiera. A menos que sea tan bello como Brad Pitt o Angelina Jolie, la gente tarde o temprano olvidará su cara.
3- Establece un compromiso semi-formal de contacto futuro.
4- Asegura atrapar un contacto cuando surge la oportunidad en el momento: “Me interesa tu propuesta, dame tu tarjeta así te llamo” / “Tengo la solución a tu problema, dame tu tarjeta y te llamo en la semana”.
5- El mundo de los negocios (y todas las industrias y sectores posibles en él) las continúa utilizando por lo que, a menos que usted sea un genio en lo que hace, es muy probable que sea el primero en ser olvidado una vez pasado el encuentro.
6- Es un elemento que extiende la imagen de marca, aún cuando de trata de una actividad unipersonal.
7- Connotan interés por la comunicación, profesionalismo y por la actividad en la que se desempeña quien la porta (o con un pésimo diseño, todo lo contrario).
8- Por ser un elemento sintético, pequeño y portable puede resumir toda una filosofía en 5 x 9 cm de papel.
9- Si están bien diseñadas, hablan por encima del texto escrito en ellas.
10- En un grupo en el que se intercambien tarjetas, siempre entrarán en competencia los diseños más llamativos (y el que no tenga nada para dar se quedará mirando).
Veamos ahora, los 10 elementos clave para un buen diseño en una tarjeta:
1- Concepto: cuando diseño tarjetas para mi (y cuando diseñaba para mis clientes), lo primero que pensaba es qué quería que recordaran los que vieran esa tarjeta y cómo podía hacerla especial y única. Y créanme que se nota cuando ese pedacito de papel tiene trabajo encima a cuando está adormado con firuletes sin sentido.
2- Diseño: una vez definido el concepto, se comienza a diseñar combinando elementos que incluyen la maquetación, la elección del sustrato de soporte (papel, plástico, etc), los acabados especiales, los gráficos, etc.
3- Tipografía: que es un elemento que bien podría ir dentro de Diseño, pero me parece tan importante que merece su propio espacio. Las nociones básicas de legibilidad, pertinencia formal, buen contraste y armonía deben ser primordiales.
4- Datos relevantes de contacto: nombre, empresa, logotipo de la empresa, dirección, teléfonos, el e-mail y sitio de internet, suelen ser los básicos.
Volviendo a la nota de Punto a Punto, en un párrafo se dice lo siguiente:
“me preguntó sobre los datos que iba a tener mi tarjeta, en ese momento no lo dudé, solamente mi twitter (…) para mi la comunicación hoy pasa por ahí, si le doy mi tarjeta a alguien, que me contacte por ahí, después vemos como sigue.”
¿Es Twitter un dato relevante de contacto? En Argentina y para el 99,99% del mundo de los negocios, no lo es.
Salvo que se viva en Twitter Island como quien vive en Alcatráz, me parece un grave error cercenar vías de contacto comercial por snobismo.
¿Cuál es el foco? ¿Hacer nuestro trabajo y ganar dinero con eso o promocionar una red social gratis y por amor al arte?
Quien está interesado en hacer negocios debe entender que muchas veces “su realidad” no es “la realidad” de sus posibles clientes, y que cada industria o sector se maneja con las tecnologías que más le resultan convenientes (y si tienen dudas, vayan al Banco Nación a ver como cargan datos en ¡diskettes!). Recordemos que el teléfono tiene más de 100 años mientras que Twitter hace sólo 3 que está entre nosotros. La industria metalmencánica, automotriz, agropecuaria, química, de alimentación, minera, etc, no usan ese medio habitualmente. Los sectores públicos, tampoco. ¿Entonces para qué autolimitarnos?
Si alguien necesita hacer un contacto, siempre buscará la vía que le resulte más accesible y HOY en la inmensa mayoría de los casos empresariales, no será vía Twitter. No hay que hipertecnologizar la comunicación para generar marginación, más bien hay que facilitar el acceso por medios tan simples como sean posibles.
5- Datos variables de contacto: los mismos citados arriba, el título, la descripción de la actividad de la empresa, etc.
En mi caso, en mis tarjetas no tengo ni logotipo ni dirección postal, pero puse todas las vías de información complementaria que pueden utilizarse tanto para ver mi trabajo como para contactarse conmigo: los blogs, Linkedin, Twitter, Email y celular.
Un punto complicado suele ser poner una descripción de la actividad. En mi caso no me parecia “suficiente” poner Blogger. No porque tenga algún problema con eso, sino porque había otros aspectos que también quería comunicar y que se quedaban afuera. Así que después de tirar ideas quedó lo que ven en la foto que además dá el margen para que quien la recibe me pregunte “¿Y qué significa esto que dice bajo tu nombre?” (como ha sucedido muchas veces).
6-Elementos denotativos: son los datos crudos sobre una persona. Por ejemplo: Nombre, cargo, área y empresa.
7- Elementos connotativos: ser o no Lic.
8- Debe captar la mirada: por suerte siempre que he diseñado tarjetas, he conseguido este objetivo. Sea por lo que sea, si uno entrega su tarjeta y la otra persona lo primero que hace es mirarla aunque ya te conozca, es signo de éxito.
9- Presupuesto: cuando hice mis tarjetas, no dudé en pagar más de $600 por ellas para que tuvieran el formato y los colores que quería. Creo que la calidad debe ser algo fundamental a la hora de presentarse comercialmente. Tan importante como lucir implecable en la ropa y el aseo, es la pucritud de las piezas de comunicación.
Además, creo que también apoya la idea de la responsabilidad y compromiso que uno asume en los negocios: dar lo mejor de si al otro.
10- Sorpresa: la sorpresa es algo que puede tener que ver con el soporte, con el diseño, con una usabilidad extra, con el tipo de información… o con lo que sea inesperado pero bien recibido. 
Y ahí están mis tarjetas (no le puse mucha onda a las fotos, ahora que las veo): arriba a la izquierda, la tarjeta desplegada sobre un fondo formado por el dorso de varias (que es lo que se ve arriba a la derecha). Abajo está la tarjeta doblada tal cual se ve cuando es entregada.
Links a recopilaciones de diseños de tarjetas:
Kabytes – Galería de diseños de tarjetas de presentación
Código Geek – Cardobserver, inspiración para tarjetas personales
Santiago en un niño que posee una enfermedad autosómica recesiva llamada Lipofuscinosis Ceroide Neuronal, también conocida como: Enfermedad de Jansky-Bielschowsky, y se caracteriza, entre otras cosas, por un deterioro intelectual y pérdida progresiva de la visión.
Santiago, es un niño de Córdoba – Argentina, que tiene 9 años de edad, y padece esta enfermedad.
Existe un tratamiento que se le está realizando en China, y su traslado hasta allí es de U$S 50.000
Para recolectar este dinero se están realizando muchas actividades.
Los clubes de autos de Córdoba, solidarizados con esto, están trabajando en la realización de un encuentro multimarcas para el Domingo 12 de Septiembre en el complejo FERIAR. Se intenta así, recaudar mas fondos para llegar a la suma tan elevada necesaria para el traslado, tratamiento y regreso de Santiago.
Aquellos que deseen hacer su aporte, los invitamos a visitar la muestra, y así poder colaborar con tan benéfica causa.
Otro evento para ayudar a Santi
Cóctel a beneficio en Chateau Millenium el 24 de septiembre a las 21:30 hs
Cocktail- buffet con barras de bebidas libres, donde los asistentes podrán participar de sorteos, desfile show, subasta, invitados especiales y la mejor música de unos de los disc jockey mas renombrados de Córdoba.
Entrada: $100 en venta en autoentrada.com
Chateau Milenium: Derqui 1135 – Villa Allende
Pueden informarse en:
Todos por Santi
http://www.facebook.com/#!/pages/TODOS-POR-SANTI/120945757934754?ref=ts
Espero que mis amigos proteccionistas me den una mano con el listado, acá van las que pude recopilar hasta ahora:
Alta Gracia
Se estaban realizando castraciones gratuitas, pero según denuncian las protectoras el colegio de Veterinario de Córdoba interpuso una falsa denuncia para evitar que se sigan haciendo. Por ahora están suspendidas.
Ya se resolvió y quedó demostrado que la denuncia no tenía sustento y todo se hacía perfectamente. Ver nota de La Voz.
Ciudad de Córdoba
Programa de castraciones móviles: ver ubicación en el blog del programa o escribir a castracionescba @ gmail.com para que les informen de la ubicación del centro de castraciones.
Requisitos para la cirugía una vez obtenido el turno
Tanto perros como gatos, deben llegar a cirugía con 12 horas de ayuno sólido y 4 horas de ayuno líquido o 2 horas con clima caluroso.
Los perros/as deben ser trasladados con soga (correa) y collar.
Los gatos/as deben ser trasladados sí o sí en bolsas de red.
En caso de que la temperatura sea baja, es importante que lleves una manta para cubrir a tu mascota luego de ser operada.
No olvides llevar fotocopia de tu DNI, porque te será requerida por los voluntarios al ingresar a tu mascota a quirófano.
Los proteccionistas de animales que colaboran en el área de recepción cobran un Bono Contribución de $ 40 para caninos y felinos que se reinvierten en la compra de insumos para cirugía, articulos de limpieza, impresión de papelería y otros gastos de funcionamiento del Programa. Tu colaboración hace posible la continuidad de este Programa.
Te recordamos que las reservas de turnos se realizan únicamente por un plazo de 24 horas. De no haber obtenido respuesta y confirmación del mismo dentro de ese plazo, el turno quedará disponible para otros animales que lo necesiten.
Río Cuarto
Sede de la vecinal Pizarro, castraciones diarias de perros y gatos y los turnos se deben solicitar de lunes a viernes de 9 a 12 horas. Dirección: Remedios de Escalada 586.
Casa de Castraciones Municipal Dr. Daniel Tonello: SADI CARNOT 48, tel 4671348
San Francisco
Centro Municipal de Zoonosis, en el Parque industrial.
El día domingo salió una nota en La Voz sobre las escuelas de seducción que imparten clases en Córdoba.
Como a mi me encanta que vengan trolls a putearme 😀 pensé que era un excelente tema para tocar.
Para ponerlos en situación, existen dos “escuelas de seducción” que le sacan la plata a los giles enseñan en Córdoba: Seducción Secreta y Actitud Ases.
Entrando al sitio web de la primera, se puede leer (mas chiquito y al final. Las negritas son mías):
Seducción Secreta es una marca registrada. Al leer aceptás los siguientes términos de uso: Entendés que el contenido de esta página web, es nuestra expresion personal y no consejo profesional. Solo debe ser usado para entretenimiento personal. Sos responsable por el uso que le das a nuestro contenido y no hacés responsable a Seducción Secreta de cualquier daño o perjuicio sufrido por el uso o no uso de nuestros conceptos. Si sos menor de 18 años, por favor, no ingreses al sitio.
Traducción: como nos asesoramos con abogados porque lo que hacemos es bastante dudoso y no queremos comernos un jucio por práctica ilegal de la medicina (después de todo ninguno es psicólogo ni tiene una matrícula habilitante para trabajar con las áreas emocionales o psiquicas de una persona); te decimos claramente que lo que hacemos es charlatanería pura que ni remotamente va a tener un aval legal, científico ni psicológico. Por lo tanto es tu culpa si nos pagás por las pavadas que vendemos como cursos. ¡Estás avisado!
Dicho y aclarado esto, pasemos a la segunda cuestión: el negocio de la inconformidad humana.
Es sabido que para cada carencia real o no del ser humano, se ha buscado un remedio. Pero sucedió que los remedios a veces tardaban más que lo que la paciencia del beneficiario podía soportar, y así aparecieron lo que yo llamo “falsos mesías”.
Los falsos mesías son personajes siniestros que saben que en la debilidad de sus víctimas está su negocio, y así montan una fachada destinada a darles fácilmente lo que ellos buscan a cambio de unas monedas.
En lugar de promover un cambio gradual, lento y que requiera un compromiso a largo plazo, los falsos mesías prometen soluciones inmediatas, fáciles, sin esfuerzo y por (relativamente) poco dinero. Además, garantizan el éxito y hacen ver que eso que a sus clientes les parece inalcanzable es una estupidez absoluta que pueden solucionar con solo chasquear los dedos.
Veamos algunos ejemplos:
Gente obesa que quiere bajar de peso -> Giselle Rímolo
Gente que necesita contención espiritual -> Sectas
Gente con enfermedades -> Curanderos
Gente que tiene problemas de pareja, económicos, etc -> Bruja, vidente, tarotista, etc
Hombres con problemas para relacionarse con mujeres -> Seducción Secreta y Actitud Ases
Obviamente la desesperación, la curiosidad y la necesidad de cambiar aquello que se considera indeseable, es lo que lleva a los incautos a caer en las garras de estos personajes. Aunque también, lo es la falta de sentido común.
Pongámoslo claro: no existen las soluciones mágicas ni los gurúes salvadores.
Todo lo bueno y lo malo está dentro de uno; y todo lo que no nos gusta puede cambiarse desde el autoconocimiento. Desde adentro hacia afuera.
Producir los cambios porque uno lo desea y no por presiones o manipulación externas. ¿Se entiende la diferencia?
Quienes tengan problemas de socialización deben recurrir a ayuda profesional para resolverlos con distintas modalidades de terapia.
¿Es rápido? No siempre. ¿Es fácil? No siempre. ¿Requiere esfuerzo? Sí ¿Requiere compromiso? Si ¿Es caro? A veces si.
Pero un terapeuta es alguien que analiza a su paciente INDIVIDUALMENTE, que necesita conocerlo como un todo, que debe saber de su historia para poder orientarlo y ayudarlo. Y que sabe qué hacer y que NO HACER con cada persona en particular.
Es un profesional matriculado (y por lo tanto responsable legalmente por el trabajo que hace junto a ese individuo) que respeta a la persona lastimada que tiene al frente, que no lo obligará a ponerse en situaciones que lo expongan o que sean violentas, que no intentará confrontarlo con sus miedos sino que trabajará sobre ellos para atenuarlos hasta que su paciente pueda liberarse de ellos.
Pasando a un tercer punto, veamos algunas de las cosas que se aprenden en las “escuelas de seducción”:
– Cómo pedirle el teléfono a una chica: por favor, estamos en el siglo XXI y existen Google, Facebook, Twitter, Linkedin, HI5, My Space, MSN, Fotolog y un larguísimo etcetera de maneras de estar en contacto con alguien ¿Para qué puedo querer hacer un curso sobre una tecnología tan arcaica como el teléfono? ¿Qué sigue? ¿Enseñarme a escribir una carta de amor en un papiro? 😛
– Cómo ser misógino y hacer alarde de eso:
misógino, na.
(Del gr. μισόγυνος).
1. adj. Que odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehúye su trato. U. m. c. s. m.
Lo que enseñan en las escuelas de seducción es algo que describe muy bien Marco Denevi en el texto Doce variaciones sobre Don Juán Tenorio de su libro Falsificaciones:
7. Intimidades del machismo: don Juan soporta a las mujeres en los efímeros y espléndidos momentos del amor físico. Antes y después no las aguanta.
En estas escuelas, los hombres aprenden una rutina operativa para conseguir un objeto (mujer) y cumplir con un objetivo (amor físico, por no decir otra cosa). Ni antes ni después hay nada, porque el individuo está tan cegado por los discursos machistas que refuerzan las falsas creencias sobre el rechazo, la maldad y la natural crueldad femenina, y que ningún intercambio profundo vale dos cospeles.
– Relaciones fast food
Ir y hacer A para que la mujer haga B. Repetir hasta el infinito la acción hasta que sea un hombre feliz 😀
Bueno, puede fallar, como decía Tusam.
– Cómo ir detrás de la cantidad:
Cito un texto extraído de Seducción secreta:
Dejá de ir por la vida tratando de tener relaciones serias con todas las mujeres que se te cruzan. Es una locura. Simplemente dejá que las cosas pasen. Antes de tomar una decisión de ese tipo es necesario conocer a una mujer de manera íntima. Ese tipo de mentalidad es la que todos los hombres con opciones tienen. Los hombres con opciones no se enamoran de la primera mujer que conocen. (…)
Pero no te recomiendo tomar una decisión como esa, sin antes haber estado íntimamente con la mujer en cuestión. Los hombres exitosos con mujeres, no suelen darle demasiada importancia a una mujer que conocen por horas.
En Seducción Secreta queremos que nuestros alumnos logren transformarse en hombres seductores, y no que finjan serlos. Un verdadero cambio de mentalidad. Que se conviertan en hombres con opciones. Eso llega con la práctica y la experiencia.
Así como está el dicho que no hay que quedarse con lo primero que pasa, también está la frase “El que mucho elige con lo peor se queda”.
El punto es que acá vemos claramente como lo primodial es la colección sexual, frente a encarar una relación. Y cuando digo relación no me refiero a ponerse de novio, sino a relacionarse efectiva y afectivamente con el otro. A conectar con esa persona.
¿Acaso uno se enamora más de una persona por tener sexo con ella? ¿O no se enamora por no tenerlo? La verdad, me parece un teoría bastante descabellada.
– Como confundir el concepto de felicidad
Otra cita de Seducción secreta:
No es tarea sencilla recuperar a una ex. (…) ¿Cual es la solución entonces? Salir y conocer nuevas mujeres, divertirte, crecer, experimentar cosas nuevas, con mujeres nuevas. Eso si te va a convertir en una versión de vos mismo muchísimo más feliz, alegre, activa, positiva y, por lo tanto, más atractiva que la actual. Tal vez, en ese momento, si todavía estás pensando en tu ex (algo que rara vez sucede después de conocer muchas mujeres nuevas e interesantes), logres generar atracción en ella.
¿Acaso la felicidad de una persona depende pura y exclusivamente de su vida sexual? Me parece que el amor efímero muy difícilmente puede ofrecer la felicidad eterna.
Por otro lado, si uno ama verdaderamente a alguien por más gente que uno meta en su cama ese lugar en nuestro corazón es imperturbable.
– Pensar que la timidez es un problema
Ser tímido no sólo no es un problema, sino que es un rasgo de la personalidad atractivo para muchas mujeres (me incluyo, me han gustado muchos chicos tímidos).
Simplemente hay que aceptarse así y relacionarse desde ese lugar. Los tímidos pueden reproducirse como cualquier otro mamífero 😀
Conclusión
Si sos hombre y estás pensando en tirar plata en alguna de estas pseudo escuelas de seducción, te pido que te valores un poquito a vos mismo, que te quieras y te respetes. Buscá ayuda en profesionales reales aunque el proceso sea más lento. Tu vida y tu salud se lo merecen.
Y si todavía no te animás a hablar con un psicólogo, charlá con amigas, hermanas, primas, vecinas o con alguna mujer a la que le puedas mostrar las “enseñanzas” de estas escuelas de seducción. No vas a conseguir una sola que esté de acuerdo en nada de lo que dicen. Pero para más datos, te recomiendo que leas el post Lo que las mujeres dicen que quieren, y lo que en realidad quieren (y sus 32 comentarios, por si te quedan dudas).
Creo que un buen cierre, también, es recatar el comentario de Malayu22 en La Voz:
Señores, dan ganas de reír y de llorar al mismo tiempo. Genera risa la ridiculez de la propuesta y la mediocre creativiad de los maestros fundadores de esta escuela basada en la hipocresía, con escasa seriedad y respeto hacia las relaciones interpersonales. ¿Qué somos el género femenino, a caso un producto tecnológico importado difícil de costear?, ¿somos tal vez un objeto de “ensueño” que se vende en concesionarias de alta gama ? o quizá una esclava ignorante al mejor estilo Cenicienta, que está esperando que un soberbio vestido de azul la venga la rescatar de su vida miserable? ¿ Con derecho se creen que las mujeres somos perro falderos que con un hueso nos engañan y nos hacen mover la cola?
Y la verdad, siendo totalmente objetiva siento pena por el infeliz que tenga que pagar para que le enseñen ser auténtico, naturla, genuino, espontáneo. Qué pobreza espiritual y escasez de inteligencia, de aquèl hombre que haga este curso, como si fuera un Máster en negociación o un curso de caza y pretenda conquistar una mujer.
Cuando se van a dar cuenta que no necesitamos esos cortejos vulgares y falsos. Cuándo van a reconocer que simplemente esperamos honestidad en sus palabras, capacidad de comunicación, calidez en el trato, respeto, valor en su palabra, cordialidad, simpatía, buen humor.
(…)Este furor por hacerse los playboys, con total de hacer una lista larga de las mujeres que han pasado por su cama, los vuelve despreciables y miserables. No tienen personalidad y denigran a los pocos hombres que caminan con la frente en alto sin tener que disimular lo que no son.
Muchachos, por favor!! ¿esos valores les enseñaron en su casa?
Mejor paguen un buen terapeuta que les ayude a mejor su autoestima y reconocer que una mujer no es un “buen lomo que se sirve con papas”, una mujer es como un diamante, no se puede fabricar, hay que saber encontrarlo y para eso hay que arremangarse los puños y ponerse a laburar como hombres, no como heterosexuales mal acostumbrados con la vida delivery.
Por estos días nos hemos conmovido con la noticia del perro de Carlos Paz. Semejante acto de crueldad tuvo la lógica respuesta de los proteccionistas y amantes de los animales: protestar y exigir que se aplique la ley Sarmiento que protege a los animales y castiga a los que cometen actos de crueldad. Sin embargo, y como siempre sucede cuando hay acciones de miembros de estas ONG, aparecen los que dejan comentarios como el siguiente:
Por que, en lugar de estar haciendo tanto alboroto por los animales, no van y hacen lo mismo para los chicos que se mueren desnutridos en el continente africano, es mas no hace falta ir tan lejos, aca mismo en toda america latina hay millones de chicos menores que dan miedo de solo mirarlos por lo desnutrido que estan y no comen en dias. Pero claro, a quien le interesa el nene de la villa, que no tienen ni para la leche. Es mejor preocuparse por los animales, es muchiiiisimo mas facil, menos problematico, menos laburo, y por sobre todo, no se corre el riesgo de contagiarse de su pobresa e inmundicia.
¿Por donde empezar? Vamos a hacerlo como una listita, para desenredar este tipo de pensamiento:
1- Quien hace una crítica así, en el 99,99% de los casos JAMAS ha hecho un trabajo voluntario para nadie.
Nunca conocí a un miembro de una ONG del tipo que sea, que haga un comentario como el citado arriba. Y creo que jamás voy a escucharlo.
Quien tiene el espíritu solidario en su corazón puede ver que la desigualdad, el dolor, el sufrimiento y el desprecio toma múltiples formas y afecta a muchos aspectos de la vida humana, animal y ambiental.
2- Decir “los chicos pobres” es un comodín para mostrar la ignorancia que se tiene respecto de las carencias sociales.
Existe casi una ONG para cada problemática de la vida humana: adicciones, ecología, enfermedades, culturales, proteccionistas, comedores, para ancianos, de ayuda a discapacitados, sobre emprendedorismo, etc.
La diversidad de los intereses y habilidades humanas hacen que cada quien pueda llevar su vocación para lo que sea más apto, lo que lo llene más espiritualmente y para lo que lo haga sentir más cómodo.
No todos estamos preparados para estar en lugares de extrema vulnerabilidad. Y no todos tenemos el bichito de la solidaridad en nuestro interior.
3- Decir “los chicos pobres”, es poner una trampa semántica para esquivar la miseria.
Como dice la persona del comentario, la pobreza queda en Africa, en Latinoamérica y en las villas. Esos son los corrales de la pobreza.
Los pobres del resto de la ciudad son invisibles, el vecino que hace pan casero para llevar unas monedas más a su casa es un ambicioso y el jubilado que cobra la mínima es alguien que ya vivió suficiente.
Hay “chicos pobres” pero no hay madres, padres, abuelos pobres. Sólo la pobreza de la infancia es el problema.
Ignorar lo inmediatamente cercano y culpar a los demás por las desgracias que suceden en el resto del mundo son la táctica perfecta para no tener que hacerse cargo de nada.
El pregonador en favor de “los chicos pobres” usa toda su fuerza para acusar, pero no mueve un dedo para ayudar.
Y si le preguntan dirá: es que por más que haga cosas va a seguir habiendo pobres /¡Qué querés que haga en este pais! / No tengo tiempo / No tengo plata / No puedo por otro tipo de excusa.
“Los chicos pobres” son chicos sin rostro, ideales, hipotéticos, que se merecen todo. No son ESE chico que tiene en este momento enfrente pidiéndole algo.
4- Confundir una tarea voluntaria con una responsabilidad del estado.
No podemos pretender que la solución a problemas sociales vengan de Organizaciones No Gubernamentales, ¡es infantil pensar eso!
Algunas de ellas tienen buenos presupuestos para desarrollar sus actividades, mientras que otras subsisten por el aporte de sus socios y por actividades de recaudación de fondos caseras (rifas, sorteos, venta de productos, etc).
Por otra parte, quien cuenta con áreas específicas, personal capacitado y recursos expresamente destinados a esa tarea es el Estado. La exigencia debe hacerse hacia nuestros gobernantes y los empleados que deben cumplir con su responsabilidad.
5- Acusar a los voluntarios proteccionistas sobre el uso que hacen de su tiempo libre, energías y recursos.
Me causa casi gracia esto pero ¿con qué derecho viene alguien a decirme qué tengo que hacer y qué no con mi tiempo libre y mi dinero? ¿Acaso yo me meto con el suyo?
Los defendores de la seudoconciencia social deberían ir a pararse a las puertas de los shoppings a gritar contra todo el que entre o salga por estar gastando dinero mientras los chicos-pobres-se-mueren-de-hambre. ¿Alguna vez vimos a alguno de estos pregonadores ahí?
Ni hablemos de que tendríamos que censurar a todo el que se pasa una tarde al sol tomando mate sin hacer nada mientras los-chicos-pobres-se-mueren-de-hambre.
La mejor manera de atraer a alguien hacia el trabajo voluntario es hacerlo sentir bien, no culpabilizándolo por cosas que no son su responsabilidad.
6- Confundir los diferentes problemas de una sociedad con las áreas del estado que se ocupan de ellos.
Volvemos a la misma frase estúpida: “Por qué el estado gasta plata en los perros mientras hay chicos que se mueren de hambre”.
Hay algo básico que no se está entendiendo: el estado no es una bolsa llena de plata que se reparte así nomás (aunque a veces dé esa sensación), y cada área tiene un presupuesto asignado.
A los “chicos-pobres-que-se-mueren-de-hambre”, los atiende el ministerio de Acción social (o nombres equivalentes); mientras que la problemática animal suele estar al área asociada a lo ambiental, que no tiene nada que ver con la que mencioné en primer término.
Pero además de eso, todos los ministerios y secretarías que conforman un Estado están al servicio del Hombre. Esto significa que todos los ciudadanos, cualquiera sea su situación sociocultural vamos a tener gente trabajando para nosotros desde los ministerios de educación, salud, seguridad, economía, turismo, cultura, deportes, ciencia, etc.
Como pueden ver, los animales no le sacan el pan de la boca a los pobres niños.
Y así como es importante que los niñitos crezcan saludables para que de adultos puedan desarrollarse plenamente, es importante que los animales con los que convivimos a diario estén saludables para no transmitir enfermedades, estén protegidos en un hogar y tengan dueños que se responsabilicen de su educación y socialización.
7- Ser incapaz de contextualizar los problemas sociales, sus causas y quienes tienen injerencia directa en ellos.
Si hay chicos-pobres-que-se-mueren-de-hambre no es culpa ni de los animales, ni de los proteccionistas, es el resultado de múltiples causas históricas, culturales, económicas, sociales, familiares, religiosas, sanitarias, etc, etc, etc.
Por todo esto, me parece que a muchos les queda cómodo y a mano agarrársela con quienes saben que no van a responder con los mismos agravios.
8- Denotar “solidaridad”, pero connotar una absoluta intolerancia.
Mientras más escucho a la gente que piensa de esta manera, mas me pregunto ¿Esta persona dejará de comprarse ropa, de cambiar el auto, de irse de vacaciones, de ir al cine, de tener el nuevo celular, de usar alhajas, de usar maquillajes, perfumes, de comprar regalos de cumpleaños para sus amigos o familia, de comprarle el último juguete de moda a su hijo para darle toda esa plata a los “chicos-pobres-que-se-mueren-de-hambre”?
Conclusión
La solidaridad y el espíritu de una acción de ayuda voluntaria se basa en el deseo de vivir en un ambiente más justo, donde todos tengamos las mismas oportunidades, donde los más desprotegidos puedan tener el resguardo de otros que estén en condiciones de ayudarlos, y donde cada quien pueda ser feliz.
Suena utópico, es verdad. Pero de eso se trata. Saber que no se podrá ayudar a todos, pero si para uno solo la vida ha cambiado, ya ha valido la pena.
Para finalizar, los invito a repasar los posts de la categoría Solidaridad, para que vean que el compromiso con la sociedad en la que se vive puede expresarse de muchas maneras.
Otro post sobre este tema en Animal Sapiens.