Cabalango (Ped. San Roque, población y lugar de veraneo).
Este topónimo es uno de los más discutidos. Ferrari Rueda lo interpreta como “Cerro corcovado”, y agrega que debería ser Cabalongo, sin dar explicaciones del porqué de tal conclusión.
Montes Pacheco supuso una metátesis de cobalonga, planta cucurbitácea de la especie Fevillea cordifolia, y da una larga lista de denominaciones más o menos folclóricas que tendría la misma. Parecería que para ello consultó algún tratado de botánica, quizá mexicano, pero no advirtió que ese vegetal pertenece a la fitogeografia de otras latitudes, de otros climas. Aquí ese vegetal es desconocido.
El nombre de cabalonga surgió de Filipinas donde crece el arbusto de la familia de las loganiáceas y de la especie Strychnos lgnatii, popularmente conocida como Haba de San Ignacio, tan tóxica como la nuez vómica por su alto contenido de estricnina. Los naturales lo llamaban catbalonga, de cat, catu, planta, vegetal, y balonga, según algunos, “que mata”.
El uso que le daban los aborígenes era medicinal, destacándose la eficacia que le concedían para sanar de las fiebres, en especial la malaria.
A partir de allí, se generalizó en cierto modo el nombre de Cabalonga para todas aquellas plantas con propiedades curativas pero que resultaran eficaces para combatir las fiebres, sin importar sus parentescos botánicos. En las Filipinas también fueron clasificadas la Cabalonga manghas y la Cabalonga tkevetia de la familia de las apocináceas. Y posteriormente se descubrió en la India la Cabalonga fructicosa, en Brasil la Cabalonga anohai y en Venezuela una laurácea que también recibió el nombre de cabalonga, “de excelentes resultados en el tratamiento de las cuartanas”.
¿Por qué estoy haciendo estos comentarios botánicos aparentemente innecesarios? En razón de que tengo, casi
diría el convencimiento, de que fue alguno de los botánicos o naturalistas que recorrieron el país durante la Conquista y Colonización quien, ante otra apocinácea parecida por sus hojas y aspecto general más las propiedades curativas que se le asignaban (sobre todo como antifebrífuga) a las conocidas cabalongas, le endilgó el nombre de Cabalonga a nuestro quebracho blanco (Aspidosperma quebracho).
Montes Pacheco vendría así a acertar en que hubo metátesis, es decir el cambio de Cabalonga a Cabalango, aunque errara en escoger a la Fevillea como la causal.
Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.