Salir entre los primeros diez resultados de Google para una búsqueda afín a los contenidos que ofrece una banda de música puede ser el primer paso para hacerla conocida.
En este post veremos cómo puede hacer un grupo o artista para lograr difusión mediante la autogestión y el manejo de esta técnica on line.
Hablo del primer disco porque es el del despegue, el paso más difícil de lograr para un artista y para el cuál debe trabajar más arduamente intentando lograr darse a conocer para formar su público.
Para mayor información sobre SEO, les recomiendo visitar uno de los mejores blogs de Argentina sobre el tema: ChicaSEO
Antes de ver cómo se puede trabajar con Google como nuestro mejor amigo, definamos qué es el SEO:
Conjunto de técnicas -y el proceso de llevarlas a cabo- para incrementar la cantidad de visitantes hacia un sitio web.
El objetivo es que un sitio o página web aparezca lo más alta posible en los resultados de búsqueda de los buscadores de internet.
Veamos ahora algunos términos básicos a tener en cuenta para hacer optimización para buscadores:
– Links entrantes: links desde otros sitios a nuestro site.
– Link building: construir por medio de diferentes técnicas links entrantes a nuestro site.
– Anchor text: texto ancla. Se refiere al texto que figurará linkeado (que normalmente se ve en color azul y subrayado).
– Tráfico: cantidad de visitas que recibe un sitio.
Ahora que tenemos estos conocimientos básicos, vamos a hacer la bajada a la música.
Es por ello que pensar en términos estratégicos el nombre de un primer disco puede ser clave para que, con pocos recursos, se genere tráfico hacia el sitio y se vaya conformando el público interesado en consumir su música.
Volvamos al ejemplo del grupo de folclore llamado Los Amigos de la Chacarera.
Para su primer disco están barajando estos nombres:
– Desde el alma
– Canciones nuestras
– Paisajes interiores
– Chacareras santiagueñas
¿Cuál es el nombre más adecuado según el SEO?
Esto lo veremos según las búsquedas en Google que vayamos haciendo para cada opción. De esta manera descubriremos que:
– “Desde el alma” es un tango, por lo tanto es posible que muchas de las personas que hagan una búsqueda asociada a esta canción no les interese un “Desde el alma” folclórico.
A su vez hay varias webs entre los primeros resultados que incluyen “desde el alma” en su url, las cuáles corren con una ventaja importante para posicionar.
– “Canciones nuestras” es un tema del grupo español Tranzas, el título de un disco de María Teresa Chacín y “Nuestras canciones” el título de un disco de Nana Mouskouri.
Además, es un nombre poco descriptivo sobre el estilo de música o el origen del grupo.
– “Paisajes interiores” no es nada descriptivo y los resultados para esa búsqueda fueron de cosas aleatorias no relacionadas con música.
– “Chacareras santiagueñas” es un término pertinente al tipo de música de la banda y lo suficientemente descriptivo para que sea una palabra clave valiosa para posicionamiento. Además, los usuarios que accedan al sitio del grupo mediante este término, es muy probable que consideren de su interés el material, aún cuando el grupo sea desconocido.
Entre los primeros 10 resultados de búsqueda que arrojó Google, no hubo ninguno que encajara perfectamente en “Chacareras santiagueñas”, por lo que no sería tan complicado posicionar el término con un buen trabajo de link building en las diferentes plataformas on line (You Tube, blogs, etc).
Esta es una (y repito es UNA) de las muchas maneras en que un artista puede usar internet para ganar un lugar que le sería muy costoso en los medios tradicionales o en los circuitos de presentaciones en vivo.
Pensemos que sólo en internet puede darse la paradójica situación que por obra y gracia de un trabajo estratégico un grupo desconocido sea más sinónimo de “Chacarera santiagueña” que Los Carabajal.
De esta manera un grupo de música resignaría un poco de vuelo artístico en el nombre del disco para ubicarse en un lugar privilegiado en los resultados. Sin embargo, usar el SEO para promoción no implica “venderse” por salir primeros en Google; el profesionalismo y la expresión artística va a mostrarse principalmente en la música y la puesta en escena de las presentaciones, pero también en el diseño del sitio, en los contenidos que se agreguen, en la relación que vayan forjando con los que se interesen en su música y en un largo etcétera que iremos desgranando de a poco en este blog.
Uno de los falsos demonios a los que los músicos actuales se enfrentan es Internet y la tan temida descarga directa de sus discos.
¿Por qué digo que son falsos demonios? Porque Internet y los que comparten música, lejos de ser depredadores de los artistas son quienes reconocen el valor de su producción sin buscar un negocio o un lucro con ello, cosa que si hacen las productoras y toda la cadena intermedia entre el músico y el público.
Todo esto viene a colación por un post publicado hoy en el blog La Cofradía, donde cuentan que fueron amenazados con acciones legales por subir discos de Claudia Puyó, una cantante de la que no sabía nada hasta que leí los comentarios del blog Los inconseguibles, denunciados por el mismo asunto.
En los inicios del blog, en el post sobre cuánto cuesta ser autor en Argentina, les contaba que un escritor recibe sólo el 10% del valor de tapa de un libro. Imagino que en el caso de los discos debe ser igual; entonces tengo que suponer que por cada $30 que cuesta en promedio un CD, tan sólo $3 van para el artista.
Veamos la estadítica de Capif de los 20 discos más vendidos de 2009 en Argentina:
Ranking Anual de Audio 2009 (Repertorio Popular)
Puesto – Título – Compañía
1 Cantora, un Viaje Íntimo (2cd + Dvd + Libro) (Mercedes Sosa) SONY MUSIC
2 Las Cosas Son Como Son (RICARDO MONTANER) EMI
3 Number Ones (MICHAEL JACKSON) SONY MUSIC
4 Vinagre Y Rosas (JOAQUIN SABINA) SONY MUSIC
5 Teenangels 3 (Teenangels) CRIS MORENA GROUP – RGB – SONY MUSIC
6 5° Piso (RICARDO ARJONA) WARNER
7 Talento de Barrio (DADDY YANKEE) UNIVERSAL
8 La Fiesta Juntos de Verdad (cd + Dvd) (Varios) SONY MUSIC
9 Fuerza Natural (Gustavo Cerati) SONY MUSIC
10 Paraíso Express (ALEJANDRO SANZ) WARNER
11 Hannah Montana – la Película (Varios) WALT DISNEY RECORDS
12 No Line on The Horizon (U2) UNIVERSAL
13 Lines, Vines And Trying Times (JONAS BROTHERS) UNIVERSAL
14 Simplemente lo Mejor (cd+dvd) (RICARDO ARJONA) SONY MUSIC
15 I Dreamed A Dream (Susan Boyle) SONY MUSIC
16 Loba (SHAKIRA) SONY MUSIC
17 Hannah Montana 3 (HANNAH MONTANA) WALT DISNEY RECORDS
18 No Molestar (MARCO ANTONIO SOLIS) UNIVERSAL
19 Arriba Las Ilusiones (Nini) EMI
20 Thriller (25th Anniversary Edition) Zombie Cover O-card Cd+dvd (MICHAEL JACKSON) SONY MUSIC
Todos estos discos, sin excepción, están en la red disponibles para descarga. Y aún así hay gente que compra los discos ¿Por qué? Porque es el artísta el que se vende, no el formato. Los links de la lista los llevarán a los post sobre los recitales que dieron en Córdoba para que vean los precios de las entradas, así sacan la cuenta cuánto está dispuesto a pagar un fan por ver a su músico preferido.
Entonces, partiendo de la base que las bandas nuevas necesitan formar su público antes que pensar en vender discos, deberían ser las primeras en subir su material a la red para descarga gratuita. Veamos algunos puntos a tener en cuenta para apovechar las descargas directas para la autopromoción:
1– Características del material promocional: puede desarrollarse un material especial para la distribución on line que incluya un mensaje con la dirección web de la banda en la canción, tal como lo hace el reggeatonero Makano.
La idea es que el mensaje no sea invasivo ni molesto, pero que ayude a la recordación del sitio oficial del grupo.
2- ¿Descarga desde el sitio oficial o desde sitios de terceros?: en mi opinión personal, ambas. Ahora bien, ¿cómo hacer que la descarga directa no sea incompatible con la venta del disco?
En el propio site:
– Colocar la leyenda “Si te gustó nuestra música, comprá el CD original en:” y agregar un listado de los lugares en donde se vende.
– Utilizar los sitios de venta electrónica como Mercado Libre, y demás para que personas de todo el mundo puedan adquirir el producto.
– Ofrecer un plus con la compra: por ejemplo enviar el CD autografiado, ofrecer entradas para algún show, enviar algún material promocional junto con el disco (poster, stickers, etc).
En el site de terceros:
Por experiencia personal, tengo que decir que la mayoría de los grupos que intentan promocionarse en este punto lo hacen mal o muy mal. ¡La información que deben enviar es la que le interesa al medio y no la que le interesa a ustedes! Pongan esa frase en un papel y péguenla con un imán en la heladera así se acuerdan.
Volviendo a los blogs que recopilan discos para descarga, aprovechen para ofrecerles su material con un link de descarga a su blog. Esto no solo los beneficia para difusión, si no también en en la optimización para motores de búsqueda, más conocida como SEO por sus siglas en inglés.
Para hacer una muy breve (y simplificada) la explicación sobre cómo funciona el SEO: para que Google muestre entre los primeros resultados los links que vemos, tiene en cuenta muchas cosas.
Entre esas cosas están los denominados “Links entrantes”, que son los links que desde otro sitio se hacen al nuestro. Mientras más links entrantes consigamos, mejor nos posiciona. Pero además, dependiendo de qué palabras se enlacen (palabras clave), el sitio va a quedar mejor posicionado para esas búsquedas.
Por ejemplo: supongamos que existe un grupo folclórico llamado Los amigos de la chacarera. Les resultará beneficioso conseguir links entrantes con diferentes enlaces que contengan la palabra “chacarera”, término muy buscado, que tiene que ver con su estilo musical y que está en el nombre de la banda.
Entonces, al enviar un mail personalizado al dueño del blog se debería presentar, ofrecerle el material, y pedirle amablemente que se enlace de manera que se capitalicen las palabras claves.
No tiene el mismo valor para el SEO un link que diga “Click aquí” que uno que diga “Los amigos de la chacarera”.
3- Descargas desde You Tube
En los 10 trucos para You Tube hay algunos que pueden utilizarse para crear material de audio desde grabaciones de video de presentaciones en vivo, por ejemplo.
Como se puede ver, hay muchas opciones para promover bandas y difundir música por fuera de los (costosos) canales tradicionales. Aprender a sacarles provecho es el trabajo extra que tienen que aprender los músicos que deseen triunfar.
Actualización:
Entrevista a la soprano española Laura Alonso, artista que apoya las descargas de música.
El costo de producir un disco en Córdoba, nota de Comercio y Justicia.
Quizás el título que usé como disparador no sea del todo correcto o por ahí esté mezclando peras con manzanas pero, como dicen los científicos, a veces para encontrar respuestas lo importante es hacer buenas preguntas. Y mi pregunta es si el concepto de fidelidad de la conciencia colectiva es el real, el posible, el aplicable a las relaciones humanas de todos los días.
El diccionario se refiere a la fidelidad como la “lealtad hacia una persona”. El término proviene del latín fidelĭtas, que a su vez viene de fidelis que significa “amistad sincera, constante y duradera”.
Se dice también que la fidelidad es la virtud de dar cumplimiento a una promesa. A veces es una promesa explícita, como la de los votos de matrimonio; o implícita como la que une un noviazgo. Esta promesa implica un compromiso sobre qué es lo que se va a hacer en un mediano o largo plazo.
La fidelidad en un matrimonio puede ser una obligación moral (para quienes están casados en un rito religioso) o legal (cuando es el Estado el que certifica la unión).
De esta manera se infiere que una persona es fiel cuando cumple con sus promesas y mantiene su lealtad aún con el paso del tiempo y las distintas circunstancias.
Finalmente, se habla de la fidelidad como la virtud que nace a partir del respeto por la confianza que una persona deposita en otra.
Después de ver que en términos generales la fidelidad abarca a la pareja como proyecto a largo plazo en múltiples aspectos, es que se vuelve curioso el hecho que el concepto se reduzca en el uso cotidiano a la exclusividad sexual y/o afectiva de un miembro de la pareja para con el otro mientras dure la relación. Cuando se cruza esa barrera jamás mencionada en el fidelis original, uno se convierte en infiel.
Y en ese punto es donde alguien nos hizo trampa:
La fidelidad no es sinónimo de exclusividad si no de lealtad, manteniendo una relación de amistad sincera, constante y duradera, sin eso implique un compromiso de entregar ni nuestro cuerpo ni nuestro destino ciegamente y para siempre. La fidelidad verdadera implica entender que seguimos siendo individualidades que vamos a compartir algunas cosas con otro, que habrá pactos implícitos y explícitos y que hay asuntos que corresponden a desiciones personales y humanas.
¿Qué quiero decir con esto? Que la infidelidad no empieza cuando alguien se revuelca en una cama ajena, porque la sexualidad y el propio cuerpo son indelegables. La infidelidad empieza cuando se falta a la sinceridad. Y la sinceridad no se quiebra cuando alguien omite contar una aventura amorosa, si no cuando dejan de verse como verdaderos amigos.
Creo que vamos llegando al punto del que partimos: el verdadero significado de la fidelidad.
Parafraseando a Asimov: con la expectativa de vida actual, una pareja que se casa a los 30 años tiene la posibilidad de vivir en un matrimonio que dure medio siglo.
Como es difícil enfrentarse al pensamiento de cincuenta años con una persona cuyos defectos se vuelven absolutamente visibles después de cinco, el divorcio (y agregro yo que la infidelidad y la “infidelidad”, así con comillas y sin ellas) se ha generalizado.
El sexo, la belleza o la juventud se diluyen rápidamente cuando se vuelven parte de una rutina, y aún peor cuando el resto de atributos de la pareja elegida para un proyecto a mediano o largo plazo no tienen nada que ver con un amigo, con aquel amigo que evocaba la palabra fidelis.
Entonces, y no a largo plazo, marido y mujer se cansan el uno del otro y viven juntos vidas en las que reina lo que Thoreau llamó “desesperación silenciosa”.
Mientras más se complejiza el concepto de fidelidad y más agregados e ítems ponen las partes, más difícil se vuelve cumplirlo. No sólo por una cuestión de voluntad propia, si no también por el estímulo (o no) que represente el honrado con semejante esfuerzo. Dicho en palabras simples: hay gente por la que no vale la pena hacer nada, por más que se haya prometido algo.
Con esto quiero decir que no siempre faltar a una promesa significa mentir o engañar. A veces las condiciones cambian y simplemente ya no se puede seguir cumpliendo con algo que se había acordado.
¿Quién puede afirmar que es la misma persona que hace 10 años? ¿Quién puede decir que hoy elegiría las mismas cosas que eligió en el pasado? ¿Quién no se ha dado cuenta con el tiempo que cosas que parecían aciertos en su momento hoy se ven como claros errores? ¿Quién puede pretender que alguien deje de tener su propia vida por una pareja? ¿Quién ha dejado de ser por si mismo para vivir desde el otro?
Mi conclusión en todo esto es:
La fidelidad entendida como sinónimo de exclusividad sexual está infinitamente sobrevalorada. En la pareja pueden ocurrir cosas mucho peores, que califiquen a alguien como infiel por romper un pacto implícito de respeto.
La fidelidad es un concepto mal entendido: sí y me quedo con la etimología de la palabra en latín; por si se me da mas adelante por ir a orgías o boliches swinggers 😀
Y me quedo con esta oración gestáltica que encontré por ahí, y que resume mi manera de vivir la pareja y la fidelidad:
Oración Gestáltica
(Dr. Fritz Perls)
Yo soy yo. Tú eres tú.
Yo no estoy en el mundo para llenar tus expectativas.
Tú no estás en el mundo para llenar mis expectativas.
Yo estoy en el mundo para lo mío.
Tú estás en el mundo para lo tuyo.
Yo soy responsable de mi bienestar.
Tú eres responsable de tu bienestar.
Yo te quiero y no te tengo que querer.
Tú me quieres y no me tienes que querer.
Yo comparto contigo si yo quiero y tú quieres.
Tú compartes conmigo si tú quieres y yo quiero.
Es placentero encontrarnos y adaptarnos.
Y yo sigo siendo yo y tú sigues siendo tú.
Cuando no encajemos, ¡qué le vamos a hacer!, otro día será.
Unidos en un propósito, estamos cada uno para lo nuestro.
Yo soy yo. Tú eres tú. Y en el reino de lo nuestro somos nosotros.
Encontré esta fantástica nota en el diario digital ON 24 y no pude evitar traerla al blog esperando leer los comentarios de hombres y mujeres al respecto.
La historia comienza así: Una mujer escribió pidiendo consejos sobre cómo conseguir un marido rico. Eso, de por si, ya es gracioso, pero lo mejor de la historia es que un tipo le dio una respuesta bien fundamentada.
Ella:
´Soy una chica hermosa (yo diría que muy hermosa) de 25 años, bien formada y tengo clase. Estoy queriéndome casar con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.
¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más?. Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos. Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West (New York).
Conozco a una mujer, de mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente. Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?´
Rafaela S.
El:
Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación. Primeramente, no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año.
Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que Ud. ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que Ud busca, es simplemente un pésimo negocio.
He aquí los por qué:
Dejando los rodeos de lado, lo que Ud propone es un simple negocio:
Ud. pone la belleza física y yo pongo el dinero. Propuesta clara, sin recovecos. Sin embargo existe un problema: Con seguridad, su belleza va a decaer, y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo. Así, en términos económicos, Ud. es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Ud. no sólo sufre depreciación, sino que, como ésta es progresiva, ¡aumenta siempre! Aclarando más, Ud. tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida. Esto quiere decir, que Ud está hoy en ´alza´, en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada.
Usando el lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en ´trading position´ (posición para comercializar), y no en ´buy and hold´ (compre y retenga), que es para lo que Ud. se ofrece… Por lo tanto, todavía en términos comerciales, el casamiento (que es un ´buy and hold´) con Ud. no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarla puede ser en términos comerciales un negocio razonable que podemos meditar y discutir usted y yo.
Yo pienso que mediante certificación de, cuán ´bien formada, con clase y maravillosamente linda´ es, yo, probable futuro locatario de esa ´máquina´, quiero lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un ´test drive…´ para concretar la operación.
En resumidas cuentas: como comprarla es un mal negocio, por su devaluación creciente, le propongo alquilarla por el tiempo en que el material esté en buen uso.
Esperando noticias suyas, me despido cordialmente.
Un millonario
En mi humilde opinión como mujer, encuentro muy sabias y ciertas las palabras del millonario, aunque su ironía es tal que hasta roza la crueldad (merecida, me parece).
Creo que muchas mujeres compran el discurso de la belleza/juventud como el pasaporte a la felicidad eterna, la solución a sus problemas y una tranquilidad económica a futuro gracias a la posibilidad de conseguir un marido rico. Y la triste realidad es que la hermosura es una moneda de cambio efímera que no resiste, por si misma, el paso del tiempo.
A las mujeres que la vida las premió con su belleza y sólo han sabido vivir de ella, deben ser conscientes que a cierta edad ya no les quedará nada que ofrecer o bien se ubicarán en la sección de ofertas, compitiendo lastimosamente (o patéticamente, en el peor de los casos) con mujeres más jóvenes.
Por otra parte, creo que si bien Rafaela ha definido muy bien sus necesidades, no ha entendido las de sus potenciales “consumidores”: ¿Por qué un millonario se casaría con una mujer “solo linda” cuando puede hacerlo con alguna que tenga toda una paleta de beneficios a largo plazo que le sirvan tanto en el plano social como en el íntimo?
Respecto al matrimonio, ¿dónde queda el hombre? Mi propio sentimiento es que la liberación de la mujer también libera al hombre.
En los viejos días, la rutina era que la mujer no tuviera ninguna instrucción (¿para que querían una educación formal?). (…) Normalmente, en una mujer la tontería es considerada “encantadora”. Y, por supuesto, si una mujer — por prudencia— nunca utiliza su cerebro, finalmente pierde la posibilidad de ponerlo en acción.
(…)
Estas cosas significaron que se suponía que un hombre viviera con una mujer estúpida. El deseo por el sexo se diluye rápidamente cuando se vuelve una actividad consuetudinaria, y una compañía tonta no es ningún placer. Entonces, y no a largo plazo, marido y mujer se cansaban uno del otro y vivían vidas de lo que Thoreau llamó “desesperación silenciosa”, o se divorciaban.
Hoy en día la mujer recibe instrucción, y el hombre puede esperar que su esposa sea tan inteligente como él y, en algunos aspectos, todavía más inteligente.
Si puede desprenderse de la reverencia tradicional hacia la tontería femenina, tendrá una mejor compañía y la apreciará durante más tiempo (la compatibilidad mental dura más que la física y, a la larga, es más grata).
Si esta chica hubiera leído a Asimov o si se hubiera detenido a pensar por un momento que un contrato nupcial implica mucho más que dormir cada noche junto a una cara bonita, quizás entendería por qué no puede acceder a hombres de más de 250 mil dólares. Y por qué ningún hombre inteligente buscaría a alguien como ella para casarse.
En lo que a mi respecta, yo me conformo con uno que gane 50 mil dólares al año. En mi CV de aspirante a marido millonario puedo poner que no como mucho, no gasto mucho, no seré la gran cosa pero si me pinto un poco y me plancho el pelo mejoro bastante, y tengo blog (que no sé si suma, pero al menos dá para pensar que puedo hablar de muchas cosas). Por el momento tengo novio, pero si alguien me mejora la oferta lo podemos charlar 😀 Cualquier cosa me mandan un mail o un DM por Twitter a @dayanacba
Pobres abstenerse (para eso me quedo con el que tengo, jajajaj).
Y a propósito de este tema, creo que la canción de Alejandro Lerner La Belleza es muy ilustrativa sobre este tema. Esta versión es de Mauro Vacchiano, que no se quién es pero tiene una voz hermosa.
Seguramente las fanáticas de “El gitano” tiene todos sus CD, Cassettes, DVD, discos de pasta, magazine, revistas y VHS con su ídolo, pero los que quieran aprovechar para escucharlo otra vez, acá hay cinco excelentes blogs con sus canciones:
– 20 grandes éxitos de Sandro en el blog de Nits.
– Tributo a Sandro en Los inconseguibles del rock
– You Tube: el portal no sólo sirve para ver on line los videos, si no que usando los trucos para You Tube que les enseñé hace un tiempo atrás pueden extraerles el audio, edirtar la música, crear ringtones o escucharlos en cualquier reproductor de música.
A modo de homenaje a Sandro, les dejo el de Penumbras, uno de mis temas preferidos: