El Área de Control Bromatológico de la Municipalidad de Villa General Belgrano, brinda una serie de recomendaciones a tener en cuenta cuando se compran alimentos, a fin de tener mayor confiabilidad de que lo que se consuma no perjudique la salud.
En la compra de alimentos: • Se debe controlar siempre que el envase tenga impresa la fecha de vencimiento del producto y el nombre de la empresa que lo fabrica.
• Los alimentos congelados deberán estar duros como piedra.
• Si se compran alimentos que deben mantenerse refrigerados hay que controlar la temperatura de la góndola en que se encuentran.
• En el caso de los enlatados, se deberá controlar que la lata no presente abolladuras, oxidación o esté hinchada. En tanto, los envases tetra brick no deben estar golpeados. Estos son indicios de que el alimento contenido puede estar deteriorado.
• Los huevos no deberán estar manchados con sangre, tierra o heces, ni deben presentar plumas o pequeñas rajaduras en las cáscaras ya que todos estos son riesgos de contaminación.
• Las frutas y verduras tienen que estar perfectamente limpias y el embalaje debe estar íntegro.
• Al comprar pastas secas y cereales es conveniente verificar que no presenten mohos o insectos dentro del producto.
• Todos los alimentos que se mantengan con cadena de frío deberán cargarse en el canasto justo antes de terminar la compra, para evitar que pierdan el frío mientras se termina el recorrido.
• Al comprar pescados frescos, para garantizar la seguridad del alimento, es importante controlar que la carne esté firme, que no presente olor fuerte y que los ojos no estén resecos o hundidos.
• No se deben mezclar en la bolsa de compras los alimentos y las sustancias tóxicas (productos de limpieza, insecticidas, etc.).
• Al terminar de hacer las compras es importante transportar los alimentos lo más rápido posible al hogar, guardarlos correctamente, ya que las altas temperaturas de nuestra zona favorecen la descomposición del alimento al transcurrir más de una hora sin el frío correspondiente.
• No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.
• Exija que la carne sea picada a la vista. No compre carne molida envasada.
Durante su manipulación: • Lávese las manos antes y durante la preparación de alimentos y después de ir al baño.
• Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos.
• No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por mas de dos horas, refrigérelos lo mas pronto posible; no corte la cadena de frío.
• Cocine completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos, huevos y pescados.
Del jueves 26 al sábado 28 de noviembre, Villa Carlos Paz será sede de la cuarta edición del Festival Nacional de Cine.
El jurado este año estará integrado por Roger Coza (Presidente), Lic. Alicia Inés Gastellu, Fernando Ostorero (Director de teatro), Lic Fernando Cots y Luis Alberto Julián (fotógrafo).
Esta edición cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Villa Carlos Paz, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, la Coopi, SICA, Asociación Argentina de Actores, Kodak Argentina, Universidad de Villa María, Universidad Nacional de La Plata, SADOP, UEPC, entre otras instituciones.
Entre los auspiciantes que confían en este importante evento cultural se encuentra la Escuela de Cine La Metro.
“Felicitas” de Teresa Constantini, “El corredor nocturno” de Gerardo Herrero, “El niño pez” de Lucia Puenzo, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, “Aniceto” de Leonardo Favio, “La Herencia” de Sergio Schmucler, “Anita” de Marcos Carnevale, “Mundo Alas” de León Gieco y “Causas” con Juan Palomino, serán algunos de los films que se proyectarán.
Además, estarán presentes Víctor Laplace, Nicolás Pauls, Gonzalo Heredia, Enrique Dumont, Sabrina Garciarena, Arturo Bonín, Aldo Barbero y Daniel Valenzuela
Algunas de las actividades previstas son:
1)Proyección de largometrajes con entrega de premios y menciones avalados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Es importante destacar que habitualmente están presentes actores y protagonistas de cada uno de los films mientras que se realiza la proyección.
2)Una sección competitiva de cortometrajes con entrega de premios y menciones avalados por el INCAA.
3)Sección no competitiva de Largometrajes seleccionados (de Ficción y Documental).
4)El ámbito educativo está destinado a colegios primarios y secundarios del Valle de Punilla, instancia en la que se proyectan films seleccionados, al finalizar los alumnos participan de una charla-debate con el director de cada una de las películas.
5)Charlas, debates, y talleres formativos para estudiantes, profesionales del medio audiovisual y público en general.
Hace varios meses que tengo olvidada esta sección de Canciones sobre Córdoba, pero mientras calentamos motores para otra temporada festivalera vamos a retomarla.
La canción de hoy es una zamba, clásico absoluto creado por el Chango Rodríguez, de quien ya dí datos cuando hable de Luna Cautiva.
De Alberdi – Letra
Canto, una serenata
a orillas del rio se escucha mi voz,
Rumores de gracia poblaron la casa
se prende y se apaga la luz de un balcón
rumores de gracia poblaron la casa
se prende y se apaga la luz de un balcón.
Dicha que tuve en Alberdi(1)
mi primera cita en la plaza Colón(2),
con aquella luna que vino del baile
su escalón de seda dejó en su balcón(3),
con aquella luna que vino del baile
su escalón de seda dejó en su balcón.
Lunita de Alberdi esconde tu cara
con tu guardapolvo de fino doctor,
Si una noche alegre, con mi serenata
se prende y apaga la luz de un balcón,
si una noche alegre, con mi serenata
se prende y apaga la luz de un balcón
Sueña con tus quince abriles,
muñequita rubia, pollerita azul.
Ibas por el Clínicas(4), como una glisina
perfumando el aire con tu juventud,
ibas por el Clínicas, como una glisina
perfumando el aire con tu juventud.
Cuando miro la barranca,
la Quinta Santa Ana, la calle Chubut(5),
siento una guitarra, una serenata
me acuerdo de Córdoba que me dio la luz
siento una guitarra, una serenata
me acuerdo de Cordoba que me dio la luz
Lunita de Alberdi, esconde tu cara
con tu guardapolvo de fino doctor,
si una noche alegre, con mi serenata
se prende y apaga la luz de un balcón
si una noche alegre, con mi serenata
se prende y apaga la luz de un balcón.
Para introducirlos en el barrio, les presento el documental Alberdi (Vía Córdoba living).
Sobre la canción
1- Barrio Alberdi: pueden visitar el plano del barrio que publiqué hace un tiempo.
2- Plaza Colón: Ubicada entre las calles Avellaneda, av. Colón, Rodríguez Peña y Santa Rosa. Su construcción data de 1888, cuando el entonces presidente de la Nación Miguel Juárez Celman, regaló a la ciudad la fuente, estatuas y columnas que posee la plaza, que habían estado en el pabellón argentino de la exposición mundial de París de 1887. Fue remodelada en 1955 por Carlos David. Características: (Fuente: La Voz).
3- Balcones: la arquitectua original del barrio estaba conformada por viviendas construidas entre 1910 y 1930, aproximadamente. Eran casas para renta, agrupadas y compactas de estilo italiano. Muchas de ellas respondían a una tipología que contenía un patio madio, un vestíbulo y una fachada que jerarquizaba la sala principal, con la ventana-balcón. Se destacan los herrajes que adornan los balcones de la época. (Fuente: Arquitectura de Córdoba 1573-2000, de Adriana Trecco).
4- El Clínicas: el Hospital Nacional de Clínicas inició los trámites para su construcción en 1880, cuando la Academia de Medicina solicitó un terreno para construir un hospital en la ciudad, por iniciativa del Doctor Luis Rossi.
Le correspondió al Arq. Rafael Aranda realizar el primer proyecto y finalmente el plano firmado por F. Tamburini, en diciembre 1884, llegó de Buenos Aires.
Construido muy lentamente y con prolongadas paralizaciones, fue inaugurada en 1913 (o sea, 33 años después de la presentación del proyecto).
5- La barranca, la Quinta de Santa Ana y la calle Chubut: la barranca es el espacio donde actualmente se emplazan el NuevoCentro Shopping y el Hotel Sheraton. La Quinta de Santa Ana era, efectivamente, una quinta de los jesuita que através de los siglos mantuvo su denominación. En el lugar hoy se ubica el pequeño barrio que toma ese nombre (y que pueden ubicar en el plano que les linkee de Alberdi) y la antigua capilla jesuítica.
La calle Chubut pasa detrás del tradicional colegio Manuel Belgrano.
Finalmente, y para ilustrar con música el post, De Alberdi en la versión de Horacio Guarany.
En estos días se ha dado uno de esos casos interesantes comunicacionalmente pero que desearías que te trague la tierra si te pasan a vos.
Resulta ser que Renault decidió pomocionar el modelo Sandero Stepway y para ello contrató a la agencia Publicis Graffiti, la cual generó una campaña con estas características:
“Fotógrafo”, “Planeador”, “Frisbee”, “Surf” y “Pesca” son los cinco spots realizados por Publicis Graffiti, Renault Argentina y su casa matriz como parte de un proyecto regional
Renault Sandero Stepway sorprende con historias alocadas de gente que se animó a tomarse el día y disfrutarlo pese a todo. A través de una campaña publicitaria innovadora de 5 comerciales, la marca ofrece un relato diferente para cada día de la semana. Los cortos muestran de manera humorística y descontracturada las desventuras por las que atraviesan los distintos personajes que se toman un día libre y lo aprovechan, más allá de todo, junto a Sandero Stepway, el compañero de sus aventuras. “Fotógrafo”, “Planeador”, “Frisbee”, “Surf” y “Pesca” son los cinco spots realizados por Publicis Graffiti, Renault Argentina y su casa matriz como parte de un proyecto regional. Se podrán ver por televisión abierta y cable, predominantemente en los horarios del prime time. Diego Livachoff y Diego Sánchez, directores generales creativos de la agencia, señalaron que “siguiendo con la evolución del concepto del Sandero Stepway, la idea de que cualquier día de la semana es mejor estar fuera del trabajo que dentro de una oficina, se realizaron una serie de piezas que salen día a día proponiéndote una estadía al aire libre asociado a un auto que te puede llevar adonde vos quieras. Las piezas juegan con lo irrisorio de demostrarte que, aún en las situaciones más controversiales, nada supera el hecho de haberse tomado el día”.
Como vemos, había buenas intenciones pero algo falló.
Cientos (¿miles?) de personas se quejaron por este spot:
Agencia: Publicis Graffiti
Dirección Creativa: Diego Livachoff – Diego Sánchez
Responsables por Renault: Adrián Martín Vera (Gerente de Marketing) – Claudio Alonso (Gerente de Publicidad y Promoción)
Resulta ser que, pese a lo que los responsables de Renault y de Publicis Graffiti piensen, muchas personas consideran que hacer humor negro con animales no es algo gracioso.
Googleando un poco encontré un audio de Cladio Alonso de 2008, en donde habla sobre la lanzamiento de Sandero y los criterios de selección de una publicidad. Miren qué interesante lo que cuenta:
“Sandero es un auto que está entrando en un segmento que es uno de los más competitivos.
Lo tiene Citroën con C3, lo tiene Ford con Fiesta, está Peugeot con 206 y Corsa II.
La diferenciación del producto se basa en aspectos técnicos, el tamaño… es un auto con más capacidad. Y compite en esta franja que les comentaba.
La publicidad esta que acabamos de sacar al aire hace 24-48 horas [refiriéndose a la publicidad de 2008], no más; es una idea creativa que compite con otras ideas creativas presentadas por nuestra agencia de publicidad que es Publicis Graffiti, que es el mecanismo que usan en general todos los anunciantes. La sometemos a un pre-testeo de grupos motivacionales de propietarios de nuestra marca que andan en este target y que también representen a los tres de la competencia. EStos resultados se analizan, se estudian y se podrían hacer ajustes después en lo que es la producción.
Siempre hay una idea que termina ganado con respecto a las demás.”
Si pensamos que lo que se hizo en 2008 es una práctica habitual de la agencia para con este cliente, es un poco raro que nadie haya notado que lo del perro podía caer mal.
Leyendo algunos comentarios en Unblogged sobre este tema, veo que muchos piensan que quienes critican el aviso por insinuar un aval a la crueldad con los animales, exageran y lo toman como si hubiera sido algo real. Y quizás en parte tengan razón; pero no por ello las personas que aman los animales dejan de ser un público expuesto a esa comunicación que pueden actuar presionando, instalando un debate, acusando y condenando a la marca (que después de todo es la que pone la cara) por eso que se comunica.
Buscando en Google a ver qué se dijo sobre el Caso Sandero Stepway, me doy con varias cosas curiosas:
1- No hay ni una página de Asociaciones Protectoras de animales entre los primeros 100 resultados que mencione el spot. Por lo tanto, si es como leí en Unblogged que hubo quejas de estas ONG, las realizaron directamente a los canales correspondientes de la marca y no en sus páginas oficiales.
Para suerte de Renault, supongo que esta gente no conoce el poder del efecto Streisand que podría haberle hecho un daño mayor cada vez que alguien busque el nombre del modelo.
2- Si encontré un par de Protectoras en Facebook que hicieron campaña entre sus seguidores para comunicarse directamente con Renault por este tema:
3- Los sitios con comentarios negativos de los lectores sobre la publicidad fueron Unblogged, Infonegocios y en You Tube.
A fin de cuentas ¿Qué es lo que tanto molesta? A mi modo de ver, hay varias cosas:
– Perro asesinado. Y acá cito a la protectora mendocina:
Especismo es discriminar en función de la especie. Para el especista, los seres que no pertenecen a su misma especie son inferiores y por lo tanto tienen poco o ningún valor.
Un claro ejemplo de especismo en este spot publicitario de Renault Sandero Stepway, donde el valor que se transmite es el del total desprecio por la vida de los animales.
– Humor negro. Dice la Wikipedia:
El humor negro se basa en la crítica de los valores tradicionales. Suele hacer un ataque mordaz y políticamente incorrecto de las convenciones sociales pero de una manera muy sutil. El humor negro requiere una dosis exacta de ironía y sarcasmo y, sobre todo, una atracción hacia la transposición velada de límites morales.
¿Cuál es la necesidad de una marca como Reanult de “criticar valores tradicionales” para promocionar su auto? Ninguna, evidentemente. ¿O acaso Renault piensa que “los valores tradicionales” son ridículos y por eso se permite criticarlos?
– Los valores tradicionales ninguneados por la marca:
– Valor por el trabajo: no llegan al extremo de ser un Don Carlos peeero… pareciera que son los vecinos 😀 .
– Valor por la vida: no se te puede morir tu perro y que no te importe.
– Publicidad de autos que justifica un accidente vial.
Y quizás este es el punto donde menos se pensó y que me parece el más grave.
Una agencia de publicidad guionó en una publicidad de autos que ante un obstáculo que atraviesa una ruta lo que hay que hacer es tocar bocina para que se corra. No se escuchó que el vehículo que embiste a la víctima frenara, disminuyera la velocidad, o frenara luego del accidente. Vuelvo a repetir: alguien lo guionó así.
¿Será que Renault en sus manuales de usuario indica que hay que proceder de esta manera al conducir? No lo creo.
No se puede hacer una campaña de publicidad de un auto dando a entender que las conductas viales irresponsables producen consecuencias sin importancia. Es absolutamente inadmisible.
Pero bueno, no es la primera vez que una marca de autos comunica mediante personas que no saben ni sobre autos ni sobre seguridad vial. Hace un tiempo, mencioné que el bloggero elegido por Chevrolet para la campaña On the road again había escrito en su blog “¿en que estuvimos dando vueltas? en una Chevrolet Captiva, más que interesante, se bancó el maltrato de este inexperto conductor“.
Ese mismo bloggero fue el primero que comentó en el post de Sandero Stepway de Unblogged diciendo:
akajaajajajaj no se pueden ofender por esto! pero que gente boluda! hasta me divirtió el spot
Así que ya saben responsables de marcas de autos, mucho ojo cuando contraten gente para hablar en su nombre. Hay mucho estúpido dando vueltas.
Nos narra Félix Coluccio en su imperdible “Diccionario Folklórico Argentino” que el chajá habita en zonas de lagunas y ríos, y si bien es un ave con habilidad para volar muy alto como las demás rapaces, vive como animal domesticado. Es un ave monógama y lo único que lo separa de su pareja es la muerte, por ello se las ha llamado aves del amor, aves inseparables.
Esta leyenda tiene influencia religiosa, y nos cuenta que dos jovencitas estaban lavando la ropa en un río cuando llegaron Jesús y San Pedro, quienes habiéndoles pedido agua para beber, las muchachas le alcanzaron agua con jabón y por eso fueron maldecidas, y al querer irse, en lugar de decir yajá (vamos, en guaraní), dijeron chajá y salieron volando convertidas en pájaro.
Desde entonces sus carnes no sirven para comerse pues es pura espuma, y como se dice comúnmente: pura espuma como el chajá.
Nos cuenta Coluccio que en el Chaco hay una versión parecida:
Dos mujeres lavaban su ropa cuando se acercó una anciana para pedir agua, éstas le acercaron agua sucia y con jabón y se dijeron la una a la otra: yajá. La viejita, que era la Virgen María, al darse cuenta de la maldad de ellas, las convirtió en aves para gritar eternamente: chajá, chajá.
Se dice que si se duerme con una pluma de chajá debajo del colchón, se tendrá un oído fino y alerta.