El día lunes 10 de agosto próximo, a partir de las 18 hs, se realizará una mesa debate titulada “Investigación con Animales: ¿es indispensable para salvar vidas humanas?”. La entrada es libre y gratuita y el lugar es el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40, Tel. 0351-4332721.
Los animales son utilizados en la industria farmacéutica, de cosméticos, de limpieza, de alimentos, en las Facultades de Medicina, de Veterinaria, en la industria bélica.
Muchas voces se han elevado en contra de este uso “imprescindible” siendo apoyados incluso por algunos científicos que no acuerdan con ello, no hay justificativo alguno en la actualidad que avale la importancia que cada una de estas ramas quiere darle a la utilización de animales.
La ingeniería genética con la creación de tejido humano y la simulación en ordenadores (PC) son dos maneras de reemplazarlos y la ciencia debe apuntar a modelos alternativos más aún, teniendo en cuenta la cantidad de reacciones adversas, peligrosas y hasta mortales obtenidas por medicamentos que tuvieron el OK luego de ser testeados en animales.
El 24 de abril, 5 días antes de conmemorar el Día del Animal, se recuerda el Día mundial del Animal de Laboratorio.
El día martes 28 de julio, de 11 a 12, el Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) organizará el workshop “El tipo de cambio real como instrumento de política de desarrollo”.
En la oportunidad, presentará su trabajo el Mgter. MARTÍN RAPETTI, investigador adjunto del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) de nuestro país.
El encuentro tendrá lugar en el Salón de Seminarios “Prof. Dr. Aldo A. Arnaudo” del IEF, primer piso de la Facultad de Ciencias Económicas (Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria), con asistencia libre y sin cargo.
Martín Rapetti es Licenciado y Magíster en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución en la que se despeñó como profesor de Macroeconomía. Su área de interés es macroeconomía para países en desarrollo, con especial énfasis en políticas monetaria y cambiaria. Actualmente está desarrollando su tesis de doctorado en la University of Massachusetts sobre el rol del tipo de cambio real en el desarrollo económico.
Por informes e inscripciones, dirigirse a la Secretaría del IEF, Oficina 202, primer piso de la Facultad de Ciencias Económicas, Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria. Tel: 443-7300 interno 253. E-mail: instecon@eco.unc.edu.ar . Web: www.eco.unc.edu.ar/ief/ .
El Programa Universitario Para Adultos Mayores (PUAM) dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el segundo cuatrimestre para los distintos cursos, talleres y coro Universitario para adultos mayores.
Inscripciones hasta el 31 de julio de 9,30 a 12 y de 15 a 17 en 1ª piso de Pabellón Argentina (Av. Haya de la Torre s/n Ciudad Universitaria) Tel.: (0351) 4333031. Págína web: www.puam.fcm.unc.edu.ar
Peinate que viene gente vol.II
Un libro reversible con bonus track, escrito y dirigido por José Playo.
Con ilustraciones estelares de
Nico Di Mattia
Pupi Herrera
Carlos Federico Lottersberger
Luisito Paredes
Esteban Duró
y la Niki.
Del blog al papel las pelotas | “Literatura” popular y costumbrista
Dos libros al precio de uno
Presentación 12 de agosto | 19.30hs
Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada libre y gratuita
El año pasado para la presentación de La belleza del escándalo lo homenajeamos con un ramo de flores. Este año, con el tema del dengue, evitaremos que José junte cacharros en la casa así que le llevamos pañales Extra grande para la hija.
El que se quiera sumar con un paquete estará obsequiando casi, casi lo que sale una botella de champagne. Así que descorchen un Baby Sec en honor a José, les estará muy agradecido 😛
En este ciclo no esperen un cine para nada complaciente para con el espectador ni esquematizado en sus formas. Oriente nos obliga a abrir los ojos y practicar nuestra capacidad de asombro a gran cantidad de fotogramas por segundo. Los cánones cinematográficos conocidos y los manuales de historia del cine que hemos leído necesitan una inminente relectura y corrección. Descubrir el cine asiático es ver que las capacidades expresivas y visuales del cine recién esta empezando a ser desarrolladas.
Destinatarios
A todo cinéfilo que se precie de tal y que aún tenga fe en que el cine puede alcanzar nuevas cumbres. A quien quiera ampliar considerablemente sus conocimientos sobre puesta en escena y realización cinematográfica. Ah, y para los que le gusta el sake.
Metodología
El curso dictado por Alejandro Cozza se divide en doce jornadas coincidentes en donde iremos repasando distintos países de oriente que poseen una cinematografía reconocible e importante, ya sea en la actualidad como en el pasado. Cada jornada irá acompañada con la proyección previa de una película de algún director representativo de ese país. Luego se ahondará sobre la película, la industria de ese país, los directores, sus influencias, etc. Se facilitarán textos y guías de orientación para poder profundizar en el conocimiento del cine oriental y de los directores nombrados.
Horario y lugar
Cineclub Municipal Hugo Del Carril (Bv. San Juan 49). Los miércoles de AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE por la mañana a partir de las 10 hs.
Informes e inscripción en la sede del mismo cineclub o al telefono 434-1241.
Costo: $50 por mes
¿Hace falta ser socio del cineclub? No, puede ir cualquiera
Contenidos y cronograma de encuentros
JORNADA 1 – CINE JAPONÉS CLÁSICO. Los primeros maestros: Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Masaki Kobayashi, Mikio Naruse.
PELICULA: UNA TARDE DE OTOÑO (Yasujiro Ozu)
JORNADA 2 – CINE JAPONES MODERNO. Las nuevas olas: Seijun Suzuki, Kenji Fukasaku (el cine de Yakuzas), Hiroshi Teshigahara, Nagisa Oshima, Shohei Imamura.
Película: LA BALADA DEL NARAYAMA (Shohei Imamura)
JORNADA 3 – CINE JAPONÉS CONTEMPORÁNEO. Takeshi Kitano, Kiyoshi Kurosawa, Naomi Kawase, Miike Takashi, Shinya Tsukamoto. El animé: Hayao Miyasaki. Cine de terror japonés.
Película: SKY, WIND, FIRE, WATER, EARTH (Naomi Kawase)
BRIGHT FUTURE (Kiyoshi Kurosawa)
JORNADA 4 – CINE CHINO. Su historia y la influencia política. La quinta generación de cineastas: Zhang Yimou – Chen Kaige – Tian Zhuangzhuang – Wu Tiaming.
Pelicula: EL BARRILETE AZUL (Tian Zhuangzhuang)
JORNADA 5 – La sexta generación de cineastas chinos. La realidad como política para observar el mundo. Wang Xiaoshuai, Lou Ye, Wang Bing. El gran cineasta contemporáneo: Jia Zhang Ke.
Película: THE WORLD (Jia Zhang Ke)
JORNADA 6 – CINE DE TAIWÁN. Los Autores: Hou Hsiao Hsien, Tsai Ming Liang, Edward Yang, Ang Lee. Sus conexiones con La Nouvelle Vague francesa.
Película: MILLENIUM MAMBO (Hou Hsiao Hsien)
THE SKYWALK IS GONE (Tsai Ming Liang)
JORNADA 7 – CINE DE HONG KONG. Cine de género: las artes marciales y el Wu Xia: el maestro Kin Hu. El cine de acción. La industria comercial: John Woo, Tsui Hark, Ringo Lam y Johnny To.. El Star System chino: Bruce Lee, Jackie Chan, Jet Li, Chow Yun Fat, Maggie Cheung, Zhang Ziyi, Stephen Chow, Tony Leung, Gong Li…
Película: EXILIADOS (Johnnie To)
JORNADA 8 – CINE DE HONG KONG. El autor posmoderno mas alla de las fronteras: Wong Kar Wai, Stanley Kwan.
Pelicula: CHUNKING EXPRESS (Wong Kar Wai)
JORNADA 9 – CINE COREANO, 1ª PARTE. La avanzada coreana en occidente. Los directores reconocidos: Kim Ki Duk, Park Chan Wook, Joon Ho Bong.
Película: OASIS (Lee Chang Dong)
CUT (Park Chan Wook)
JORNADA 10 – CINE COREANO, 2ª PARTE. El maestro coreano: Im Kwon Taek. Los grandes directores a descubrir: Lee Chang Dong, Hong Sang Soo, Im Sang Soo.
Película: TURNING GATE (Hong Sang Soo)
JORNADA 11 – CINE DE TAILANDIA: Apichatpong Weerasethakull, Pen-Ek Ratanaruang. Princha Prinkaew.
Película: SINDROMES Y UNA CENTURIA (Apichatpong Weerasethakul)
JORNADA 12 – CINEMATOGRAFIAS PERIFERICAS. Cine malayo. Cine filipino. Cine camboyano. Raya Martin, Lav Diaz, Rithy Panh, Brillante Mendoza, Tran Anh Hung, Royston Tan.
Pelicula: S-21: LA MAQUINA DE MATAR DEL KHMER ROJO. (Rithy Panh)
Sobre Alejandro Cozza.
Técnico productor en medios audiovisuales (UNC). Realizó cortometrajes ficcionales y documentales. Crítico de cine freelance en diversas publicaciones independientes. Columnista radial y televisivo. Se desempeña como docente secundario de guión, cine ficcional y documental. Dio clases de cine en la U.N.C. dentro del programa de talleres para adultos mayores de edad (P.U.A.M.). Coordinó diferentes ciclos de cine/debate, como invitado y como programador. Coordina y programa el Cineclub “Pasión de los Fuertes” perteneciente al Cineclub Municipal Hugo del Carril.