Home > Córdoba

19
Nov

Abre hoy sus puertas la librería de la UNC

Archived in the category: Compras
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

A prácticamente un año de la presentación de sus primeros ejemplares, la Editorial Universitaria avanza en la proyección de su catálogo con la inauguración de la Librería de la UNC, un espacio donde no sólo se podrán adquirir algunos de los 17 libros lanzados hasta el presente, sino que también se podrá acceder a bibliografía de editoriales alternativas. El acto de apertura se llevará a cabo a las 19.30, en la Plaza de la Compañía, en Obispo Trejo y Caseros.

La ocasión también brindará el marco ideal para la presentación de las tres obras más recientes del sello universitario: Músicas populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina, de Federico Sammartino y Héctor Rubio; Homenaje de despedida a la tradición de Córdoba docta y santa, de Georg Fr. Nicolai; y Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930. Imágenes urbanas, de Cristina Boixadós. En la oportunidad se realizará además el lanzamiento de las tres primeras colecciones de postales producidas por la Prosecretaría de Comunicación Institucional, series de cinco tarjetas que recuperan imágenes sobre la heráldica de la Casa de Trejo, la Reforma Universitaria de 1918 y la Manzana Jesuítica.

El espacio físico de la librería está constituido por un “vagón”, esto es, un contenedor vidriado con estructura de metal, que combina un espacio cerrado para la exhibición de los libros y una galería abierta. Desde un enfoque arquitectónico, se define como un artefacto donde los protagonistas son el libro y la gente.

Creado el 22 de octubre de 2007, el sello de la Casa de Trejo surgió como una institución abocada a la promoción de las obras científicas y literarias relacionadas con la actividad universitaria, y materiales de interés cultural. Sus publicaciones están estructuradas en seis colecciones: Divulgación Científica, Arte y Arquitectura, Historia Intelectual en Córdoba y Ensayo y Crítica, además de otras que procurarán registrar la producción literaria.

En la presentación de sus primeas publicaciones hace ya prácticamente un año, Diego Tatián, su director, explicó que el propósito de la Editorial era constituirse en un instrumento para que investigadores y docentes compartan sus producciones y, paralelamente, recuperar intelectuales de Córdoba que fueron olvidados pero cuya obra mantiene actualidad.

CATÁLOGO DE LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

-No matar: sobre la responsabilidad (co-edición con la editorial El Cíclope), de autores varios (Oscar del Barco, Héctor Schmucler, León Rozitchner, Nicolás Casullo, Horacio González, entre otros), 2007, 461 p. ISBN: 978-987-22943-4-2.

-Peces de Córdoba, de José Gustavo Haro y María de los Ángeles Bistoni, 2007, 241 p. y 20 páginas de fotos en color. ISBN: 978-950-33-0629-1.

-Escritos sobre medicina (“La vida como enfermedad”; “Crisis y reacción de la medicina contemporánea”; “La clínica y el médico”; “El humanismo en la formación del médico”), de Jorge Orgaz, 383 p., 2007. ISBN: 978-950-33-0626-0.

-Himnos a la noche / Cantos espirituales / La cristiandad o Europa, Novalis (traducción y estudio preliminar de Alfredo Terzaga, edición original de 1953 en Librería Assandri, Córdoba), 2007,163 p. ISBN: 978-950-33-0624-6

-Escritos sobre la Universidad, de Deodoro Roca, 2007, 83 p. y apéndice fotográfico.

-El Arte de Gozar (co-edición con Encuentro Grupo Editor), de Julien Offroy de la Mettrie, 2008, 71 p. ISBN: 978-987-1432-11-0

-El sabio y la política (co-edición con Encuentro Grupo Editor), Max Weber, 2008, 169 p. ISBN: 978-987-1432-13-4

-Obra reunida. I- Cuestiones universitarias, Deodoro Roca, 2008, 214 p. ISBN: 978-950-33-0646-8.

-Obra reunida. II- Estética y crítica, Deodoro Roca, 2008, 374 p. ISBN: 978-950-33-0649-9.

-Catálogo: Deodoro Roca en el museo de la Universidad, 2008, 59 p. ISBN:

978-950-33-0648-2

-Ensayo sobre el origen de las lenguas (co-edición con Encuentro Grupo Editor), Jean-Jacques Rousseau, 2008, 121 p. ISBN: 978-987-1432-16-5

-La Gaceta Universitaria 1918-1919. Una mirada sobre el movimiento reformista en las universidades nacionales (co-edición con las editoriales de la UBA, UNLP, UNT y UNL), 2008, 236 p., ISBN: 978-950-23-1634-5

-Nombres. Revista de Filosofía, Centro de Investigaciones de la FFyH, nº 21, 2007.

-Primer Congreso Femenino, Buenos Aires 1910. Actas y trabajos, AA.VV., 2008, 498 p. ISBN: 978-950-33-0664-2

-Homenaje de despedida a la tradición de Córdoba docta y santa, Georg Fr. Nicolai, edición facsimilar (1927), 78 pgs.  ISBN: 978-950-33-0678-9

-Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930. Imágenes urbanas, Cristina Boixadós, 2008, 154 p. ISBN: 978-950-33-0675-8

-Músicas populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina, Federico Sammartino y Héctor Rubio eds., 2008. ISBN: 978-950-33-0676-5

Allí estaré!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (después me da la culpa de la compradora compulsiva :S )

En un post anterior ya escribí sobre las direcciones de iglesias capillas y parroquias en la capital provincial; por lo que ahora transcribo los datos para el interior de Córdoba.

También está disponible un mapa de los obispados de Córdoba con las autoridades, teléfonos y direcciones de cada uno.

La fuente de información es el Arzobispado de Córdoba

Agua de Oro
Pquia.    NTRA SRA DE LOURDES Y SAN VICENTE FERRER    Av Belgrano s/n        AGUA DE ORO    5107    03525 493431
Cap.    “San Vicente”            AGUA DE ORO
Cap.    “Santísima Trinidad”            AGUA DE ORO Read more »

En el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet, estudian cómo se formaron y qué características tienen los desiertos y oasis del Universo.

Pero también recorren los desiertos terrestres en busca de sitios para instalar telescopios. Ahora estudian la Puna salteña para la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO). Los europeos podrían instalar allí el telescopio más grande del mundo.

Diego García Lambas y Pablo Recabarren, investigadores del Iate, darán la charla “Sobre estrellas y desiertos” el próximo jueves, a las 20, en el auditorio Carlos Ortiz de La Voz del Interior (avenida La Voz del Interior 6080). La entrada es libre y se puede llevar un alimento no perecedero para donar a una institución. La actividad es organizada por el Centro Científico Tecnológico Córdoba del Conicet y por el diario.

También se proyectará el documental El ojo de la Tierra, sobre los estudios del Iate en la Puna. El trabajo fue realizado por la Prosecretaría de Comunicación de la UNC y resultó finalista en la Muestra de Ciencia y Cine de La Coruña.

–¿Por qué dicen que en el Universo hay “desiertos”?

–García Lambas: Así como en nuestra constitución como nación existía el desierto como una frontera, en la astronomía también existen desiertos infranqueables. Desiertos donde hay poca materia. En el Universo, la materia está muy concentrada. La Tierra tiene cinco veces más densidad que el agua, mientras que la densidad promedio en el espacio interestelar es 10 a la -24 (la coma seguida de 24 ceros y luego el uno).

–Un gran vacío

–No sólo en número, sino también en distancia. Entre el Sol y la Tierra la distancia que hay es 100 millones de kilómetros, es decir, ocho minutos luz (la luz del sol tarda ocho minuto en llegar hasta nosotros). En tanto, entre estrella y estrella hay aproximadamente un año luz (10 millones de millones de kilómetros). Ya entre galaxias las distancias se miden en millones de años luz. Un enorme desierto, entre galaxias. Enormes vacíos.

–¿Nuestro planeta está en un oasis?

–Claro. Cada estrella es en sí misma un oasis, con planetas o sin ellos. A su vez, existen conglomerados de estrellas formando galaxias. Lo sorprendente es que estas galaxias se alejan entre sí, es la expansión del Universo.

–¿Por qué la materia se ha distribuido de manera tan azarosa? Lo común es pensar un espacio uniforme.

–La distribución no es uniforme, pero tampoco es azarosa. Responden a un patrón de la época inicial del Universo. El famoso Big Bang tuvo un inicio violentísimo que generó este Universo. Y ahora nos estamos expandiendo aceleradamente.

–¿Cómo influye esta expansión en la gente?

–Sin esa expansión nosotros no estaríamos aquí. Tuvimos que alejarnos de una situación primitiva y caótica del Universo, con altas densidades de materia y procesos físicos impensados. El Universo tuvo que expandirse para que nosotros existiéramos.

La Puna y la astronomía

–También estudian los desiertos terrestres. ¿Para qué les sirven a los astrónomos?

–Recabarren: En los desiertos se dan características muy adecuadas para la observación astronómica. En el sitio que caracterizamos nosotros (cerro Macón, en la Puna salteña), está el salar de Arizaro, un desierto que lamina los vientos de la cordillera de los Andes, lo cual mejora la calidad de las imágenes captadas con los telescopios.

–¿Qué otras cualidades tiene la Puna para la observación astronómica?

–Hay baja contaminación lumínica, un ambiente muy seco, sin nubosidad, que permite tener más noches de observación. Además, es un desierto de altura, a casi cuatro mil metros, donde la atmósfera es más diáfana y menos densa.

–¿Qué otros desiertos estudiaron?

–Desde 2000 trabajamos en la Puna argentina. Antes estudiamos el llano del Chajnantor, en Chile, y ya habíamos hecho una caracterización de sitio más elemental en la Antártida, con vientos que llegan a los 100 kilómetros por hora y las temperaturas son extremas.

Nota relacionada

La Voz del Interior, 17/11/2008

Sección: Sociedad. Página A16.

Telescopio que vive

El cerro Macón, en la Puna salteña, compite con sitios en Chile, Islas Canarias y Marruecos para la instalación del telescopio más poderoso jamás construido. La organización europea ESO elegirá uno de esos sitios a fines de 2009.

–¿Cuáles son las posibilidades de que la ESO elija la Puna salteña?

–García Lambas: El sitio es prometedor. Pero el sólo hecho de que Argentina tenga un sitio astronómico ya caracterizado y de excelente calidad ya es importante. Si no se instala este telescopio, se puede instalar otro. No es sencillo organizar una campaña de este tipo, en tiempo y en dinero. Nosotros lo hicimos a pulmón sin la ayuda del Estado.

–¿Qué características tendrá el telescopio?

–Recabarren: Se llama E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en inglés). El espejo principal tendrá 42 metros de diámetro. No será un espejo único, sino que estará constituido por módulos. El espejo secundario es del tamaño de los actuales telescopios más grandes. A su vez, tiene un sistema de óptica adaptiva que permite variar en tiempo real la geometría del telescopio en función de las perturbaciones de la atmósfera. Es un telescopio vivo. El costo es de unos mil millones de euros.

Vía Dossier de prensa de la UNC: Publicado originalmente en La Voz del Interior, 17/11/2008. Sección: Sociedad. Página A16.

Detección de factores de riesgo en la mujer

Cinco mujeres por hora mueren en nuestro país por enfermedades cardiovasculares, es la primera causa de enfermedad y muerte en la mujer; sin embargo existe una percepción errónea de la realidad.
Es por ello que entre el lunes 17 y el viernes 21 del corriente mes, se llevará a cabo en nuestra ciudad la “Campaña de detección de factores de riesgo en la mujer”, la misma es organizada por la II Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, la Federación Argentina de Cardiología, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, la Sociedad de Cardiología de Córdoba y su similar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En ese marco se desarrollarán en el ámbito de la comuna, actividades científicas y de divulgación abiertas a la comunidad, la primera de ellas tendrá lugar el lunes a la 19.00, en el auditorio del CPC Villa El libertador, en la ocasión la doctora Marcela Almagro disertará acerca de:”¿Porqué hablar de enfermedades del corazón en la mujer?; por otra parte el jueves 20 a las 20.00, en el Obispo Mercadillo, el doctor César Serra, tendrá a su cargo la conferencia :” ¿ La mujer debe preocuparse de las enfermedades del corazón?.
Completando esta serie de eventos, se realizarán controles de tensión arterial y encuestas de factores de riesgo a la población femenina que concurra esos días a la Dirección de Especialidades Médicas (DEM), los CPC de Villa El Libertador, Centro América, Empalme, Argüello y el Cabildo Histórico.

Cuando el rojo es señal de peligro
Los organizadores de la campaña, decidieron iluminar de color rojo edificios y lugares representativos de la ciudad, tales como el Cabildo Histórico, la Mujer Urbana y el Arco de Córdoba; ya que este color significa “Detenerse – Peligro” y es esto lo que como sociedad debemos hacer: Detenernos a pensar por un momento que nuestro corazón puede estar en peligro y ya es hora de cuidarlo.

Primeras Jornadas de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer
Declaradas de Interés Municipal mediante Decreto 4112 del Departamento Ejecutivo Municipal, las mencionadas jornadas se llevarán a cabo en el Sheraton Hotel Córdoba, los días 21 y 22; estarán destinadas a médicos clínicos, cardiólogos, ginecólogos, nutricionistas, deportólogos y contarán con la presencia de destacados disertantes del ámbito local, nacional e internacional.

17
Nov

Laura Devetach, doctora honoris causa de la UNC

Archived in the category: Centros educativos
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

La autora, que ha desempeñado un rol clave en la difusión de la literatura infantil en Argentina, recibirá el diploma el 19 de noviembre, en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo. En la ceremonia, la ex docente del Departamento de Teatro de la Facultad de Filosofía y Humanidades ofrecerá la disertación “El ojo de la aguja”.

Su posicionamiento ético respecto a la infancia, el valor de su obra y su incansable labor en la difusión de la literatura infantil y juvenil son, apenas, algunos de los motivos por los cuales la Casa de Trejo le concederá el máximo título académico a María Laura Devetach, una escritora que supo compartir sus ideas renovadoras en las aulas de la Universidad Nacional de Córdoba.

La ceremonia se llevará a cabo el 19 de noviembre, a las 19.30, en el Salón de Grados del Rectorado Histórico, en Obispo Trejo 242, y será el preludio de la disertación “”El ojo de la aguja” que la homenajeada compartirá con los asistentes.

Su primer libro, titulado La torre de cubos (1966) y editado en Córdoba, marcó un punto de inflexión en la literatura infantil de la época, porque se distanció del didactismo e incluyó a los niños como protagonistas y transformadores de lo cotidiano de la vida. Precisamente por ello logró convertirse en uno de los textos más leídos de este género en habla hispana.

En la década del ´60, sus trabajos dieron cuerpo al teatro infantil innovador y sus guiones llegaron a la radio y la televisión. Entre 1969 y 1971, participó con ideas innovadoras en los Seminarios Taller de Literatura Infanto-Juvenil, organizados por la Secretaría de Extensión Universitaria. Y en 1975 fue cesanteada en su cargo en el Departamento de Teatro de la UNC, donde ejercía como profesora titular del Seminario de Técnicas Interpretativas y en la Escuela Superior de Magisterio (hoy Carlos Leguizamón).

Ese mismo año, Monigote en la arena obtuvo el premio Casa de las Américas en La Habana y ya en 1976 se vio obligada -por razones políticas- a radicarse en Buenos Aires, donde sobrevivió como docente y gracias a algunas publicaciones esporádicas.

Durante la última dictadura militar, La Torre de Cubos fue retirado de las escuelas por el Ministerio de Educación de Santa Fe, una medida que se repitió en el resto del país. Sin embargo, el retorno democrático la devolvió a su lugar privilegiado: la creación y dirección de colecciones de libros.

Fue una de las primeras protagonistas del Plan Nacional de Lectura que impulsó la Dirección Nacional del Libro de la Secretaría de Cultura de la Nación, en su período 1985 a 1989.

Actualmente, su obra es objeto de investigaciones y estudios críticos, aunque ella misma también reflexiona y participa de los debates públicos sobre la lectura y la escritura.

Sus últimos libros Las hormigas cantoras y Avión que va, avión que viene, realizados junto a los ilustradores Juan Lima e Istvanch, reposicionan a la poesía como un género privilegiado de experimentación estética.

Entre las principales instituciones y organizaciones que acompañaron la solicitud para el otorgamiento del título Doctor Honoris Causa, figuran las escuelas de Letras y Artes de la UNC, la Facultad de Lenguas, el Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil; la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina; el Foro de Ilustradores de Argentina, la Feria de Libro de Córdoba y la Fundación del Teatro San Martín, además de intelectuales cordobeses.

Actividades

-Honoris Causa. La ceremonia académica de entrega del título a Laura Devetach tendrá lugar el miércoles desde las 19.30 en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo (Obispo Trejo 242).

-Presentación. El jueves a las 20, en la Facultad de Lenguas (Vélez Sársfield 187), la autora presentará su último libro, La construcción del camino lector, editado por el sello cordobés Comunicarte. Beatriz Ammann acompañará a Laura Devetach.

Página 516 de 544« Primera...102030...512513514515516517518519520521...530540...Última »
  • Política de privacidad del blog