Home > Córdoba

13
Nov

Reserva natural Cerro Colorado

Archived in the category: Parques y reservas naturales
Posted by: Dayana Barrionuevo - 14 Comments

Inmerso en un paisaje de rojos cerros, que nacen entre la frondosa vegetación de la zona, se encuentra este lugar único. Allí, entre el increíble paisaje y sus fantásticos relieves de bosque serrano y chaqueño, entre sus manzanos de campo, quebrachos blancos y chañares, una multiplicidad de aves anidan en la más absoluta tranquilidad. Declarada Reserva Natural debido a la biodiversidad que mantiene, Cerro Colorado es además el habitat de una multiplicidad de especies de mamíferos, reptiles y anfibios. Las milenarias tierras sobre las que se asienta son el refugio de pumas, gato montes, pecaríes, corzuelas, lechuzas blancas, águilas coronadas, chelcos, ampalaguas y mojarras que viven en completa libertad en el equilibrio natural de su entorno.
Remontando la ruta nacional 9 con dirección al norte, pasando por Jesús María y San José de la Dormida, se nos presenta Santa Elena.  Desde allí, y hacia el oeste, son 11 los kilómetros de pavimento  que nos conducen a uno de los lugares más hermosos y paradisíacos de la provincia; el Cerro Colorado. Este  nos espera con  su armonía entre naturaleza e historia, ya que este increíble paisaje fue el escenario en el cual los pueblos aborígenes de Córdoba concibieron la trascendencia de su quehacer, elaboraron sus mitos y llevaron su vida, dejando una innumerable cantidad de pictografías en las laderas de sus cerros que hoy todavía podemos apreciar. Read more »

12
Nov

Leyenda del hornero – Versión II

Archived in the category: Relatos y leyendas cordobeses
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. No en vano era el mejor alfarero de su pueblo.

Su alegría era grande, al día siguiente iba a casarse con la joven más hermosa de la tribu, también alfarera.

Esa  noche, como todas las noches previas a un matrimonio, se reunieron en consejo las familias de los novios con el cacique y el hechicero para la ceremonia de presagios.

El hechicero bailó, como siempre lo hacía, cantó… como siempre lo hacía y luego… arrojó al fuego un puñado de bayas como siempre. Y fue entonces… cuando sucedió lo que nunca ocurría… el fuego se apagó, un viento muy fuerte tiñó con cenizas a los concurrentes y cuando todos miraban horrorizados lo ocurrido, el hechicero presagió grandes desgracias derivadas de aquel matrimonio.

Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización.

Los enamorados convinieron fugarse a la selva donde establecerían su hogar.

A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando flechas con agudas y e envenenadas puntas. Cuenta la vieja leyenda que cuando los jóvenes caían mortalmente heridos, un revuelo de plumas y trinos surgió en el lugar. Cuenta la vieja leyenda que ambos se transformaron en esas hermosas y simpáticas avecillas que empleando su habilidad para modelar hacen, cantando, su nido de barro.

Cuenta esa vieja leyenda que así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos.

A todos alguna vez nos ha sucedido tener una mala experiencia al comprar un producto o contrartar un servicio en donde la otra parte no ha cumplido con lo acordado o bien ha entregado un bien defectuoso por el que no acepta ningún tipo de reclamos. 

Estos son los links de interés para quienes necesiten información sobre Derecho del Consumidor:
 

  • Legislación completa sobre los derechos del consumidor: listado completo de leyes, decretos y resoluciones en la web del Ministerio de Economía de la Nación.
    Dentro de la misma página se informa qué tipo de reclamos pueden hacerse en Defensa del consumidor y una serie de consejos útiles para los consumidores.
     
  • ¿Cómo efectuar una denuncia?
    Según el marco jurisdiccional vigente, para presentar un reclamo usted debe dirigirse a la oficina de defensa del consumidor que corresponda al lugar donde se realizó la compra o la contratación.

    Documentación requerida:
    1) Nota con una breve descripción de los hechos que originan la denuncia Puede ser redactada por usted mismo y debe ser clara y concisa con respecto a los hechos que se quieren denunciar. Debe contener en forma clara:
    Datos del consumidor: nombre, domicilio, DNI (es conveniente dejar un teléfono para que el organismo pueda comunicarse con la persona)
    Datos del proveedor: nombre de la empresa, domicilio.
    2) Documentación acerca del problema planteado. Toda la documentación original relacionada con los hechos que se quieren denunciar (facturas, remitos, presupuestos, notas, cartas, etc.) y dos (2) juegos de copias de la misma para agregar a las actuaciones.

    Estos requisitos son indispensables para poder presentar el reclamo
     

  • Estudio de caso sobre la obligación de brindar un trato digno y equitativo al consumidor.

     

  • Interesante artículo sobre el perfil del consumidor cordobés que reclama en Defensa del Consumidor.
    Como dato de color, estos son los mayores reclamos en Córdoba: 

    Al tope del ranking: la telefonía celular. Se lleva un 60% de los reclamos entre los problemas por la compra de aparatos o el servicio que brinda o por el servicio técnico del aparato.
    Las tarjetas de crédito suman: por intereses exorbitantes o por compras no realizadas. Un lugar importante ocupan los locales de reparación de electrodomésticos con su reparaciones defectuosas. También la falta de cumplimientos de garantías.

  • Para denuncias en Córdoba 
    Defensa del Consumidor:
    Casa del Ciudadano (recepción de denuncias y audiencias)
    Alvear 11 esquina Rosario de Santa Fe
    Teléfonos: (0351) 4341378/79 

    No encontré datos sobre oficinas para denuncias en ciudades del interior de Córdoba.
    Seguramente ese servicio puede brindarse en el ámbito municipal de alguna manera. 

12
Nov

Parque y reserva natural Chancaní

Archived in the category: Parques y reservas naturales
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Las 5.000 hectáreas que comprende la reserva, albergan uno de los más importantes remanentes del bosque chaqueño occidental, que nace desde los rincones del paisaje tiñendo con sus innumerables quebrachos, molles y algarrobos, el entorno imponente de la región. Bajo un cielo surcado por cóndores, halcones azulados y grises, loros habladores y reinas moras, la reserva es el habitat natural de variadas especies animales. Pumas, conejo de los palos, gato montés, quirquinchos y pecaríes de collar son sólo algunos de los componentes de la biodiversidad que mantiene la zona.
Entre las caprichosas formas de su relieve, se destaca la imponente Quebrada de la Mermela y el fantástico Camino de los Túneles, que constituyen, sumados a la contemplación del entorno natural, los mayores atractivos de la reserva. Allí, inmensas ampalaguas, tortugas de tierra, iguanas coloradas, perdices montaraces, pájaros carpinteros, zorrinos, halcones peregrinos y una multiplicidad de especies, habitan en el más perfecto de los equilibrio que se rige por las leyes que nacen de la naturaleza.
Ubicada a 265 Km al oeste de la Ciudad de Córdoba por la ruta provincial nº 28, el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní nos espera con toda la belleza escénica de sus paisajes, con sus recorridos de interpretación ambiental y de observación de flora y con la posibilidad de acampar en medio de la inmensidad de su paradisíaco entorno.
Cada nuevo paso por la majestuosidad de su territorio, nos va mostrando los cientos de mundos que conviven en él. Cada nuevo paso nos va abriendo la posibilidad de aprender como se manejan las leyes, como se mantiene equilibrada la balanza de la vida, para que cada una de las especies ocupe un lugar único, para que cada uno de los animales beba lo necesario del manantial de la naturaleza.

Fuente: Agencia Córdoba Turismo

11
Nov

Canciones: En la costanera – Los Zarza

Archived in the category: Canciones sobre Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 11 Comments

Pasamos por el folklore y el blues y ahora vamos a un ritmo típicamente cordobés: el cuarteto.

Como hicimos con la zamba y la chacarera, veamos qué dice la Wikipedia sobre el cuarteto

El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical (porque en los bailes hace un calorón bábaro debe ser lo de tropical), que se escucha en toda la Argentina y algunos países de Hispanoamérica.
Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.
El cuarteto es uno de los géneros locales más importantes del país, tanto es así que la mayoría de los discos lanzados por las principales bandas de cuarteto en pocas semanas llegan a ser distinguidos con Disco de Oro.

La canción y el grupo que traigo hoy no son los más representativos ni importantes del género, pero cumplen con la premisa de ser una canción que hable de Córdoba.

Algo de información sobre Los Zarza
Esta banda fue creada en 1996 por Pablo Zarza, productor y compositor de todos los temas y, además, líder del grupo.

Como ya dije, Los Zarza no son lo más representativo ni en el medio cuartetero ni entre los fans (aunque deben tener su público, claro), pero han sabido crear sus minutos de fama mediática gracias a canciones que, por una u otra razón, captaron la atención de los medios:

  • Fueron los creadores del megahit (?) “Que vuelva Carlo’“.
  • Crearon una canción en “honor” a un profesor que se escapó junto a su alumna adolescente. 3 de agosto se titula.
  • Son los autores de The Apache la famosa canción que cuenta la vida y obra de Carlitos Tévez hasta su llegada al Manchester United. Escrita por Pablo Zarza junto a José Bartomeoli y Cristian Baquero (quién escribió, luego, El pie de oro, dedicada a Lionel Messi).
  • También hicieron un jingle para la campaña de Schiaretti y lo subieron a You Tube. Vía Infonegocios que reseño el post de Sergio Carreras. Lamentablemente, el video ya no está disponible.

Sin dudas estos muchachos han sabido ver la veta de lo popular, lo mediatico y, también, lo político (que algunos billetes les habrá dejado).
Lo que llama la atención es que a pesar de la repercusión de estos temas en los medios ellos no han sugido como una banda que haga una carrera fuera de los temas efectistas.
Quizás los fans verdaderos del tunga-tunga estén más interesados en que los grupos produzcan “cuarteto puro”, quizás el mercado del cuarteto ya está saturado (aunque siempre parece haber lugar para uno más), quizás tienen muchos seguidores y yo no lo sé… mi ejercicio es, simplemente, observar qué tanta información en Google hay acerca de ellos y tomar eso como parámetro de popularidad (y es una forma de medir bastante fiable, por cierto).

La realidad del grupo hoy es, al menos, incierta. Al parecer las incursiones en jingles políticos disolvieron el grupo o, al menos, lo fragmentaron.
Lo único que pude averiguar es que uno de sus ex integrantes, Rodi Zarza, tiene un perfil en My Space.

En la Costanera, Los Zarza – Letra

Anoche cuando te vi
me dijiste que me querías
Anoche cuando te vi
me dijiste que me querías

La luna tenía celos
de tu carita bonita
La luna tenía celos
de tu carita bonita

Tus besos tiene calor
y un gusto a miel en tu boca
Tus besos tiene calor
y un gusto a miel en tu boca

pasando la Vieja Usina*
tomando Fernet con Coca*
pasando la Vieja Usina
tomando Fernet con Coca

debajo del puente, ay
debajo del puente, ay, ay
debajo del puente, ay
debajo del puente, ay, ay

En la costanera*,
bailando en la costanera,
En la costanera,
bailando en la costanera,
morena me vuelves loco
con esos bonitos ojos
morena me vuelves loco
con esos bonitos ojos (x2)

(y repite todo otra vez)

Los hitos cordobeses nombrados en la canción:

  • La Vieja Usina: es un espacio cultural creado en una usina reciclada.
    Su principal característica es la versatilidad que tiene para adaptarse según el evento que allí se realice, pudiendo albergar desde ferias y exposiciones hasta recitales de rock, bailes de cuarteto o presentaciones teatrales de todo tipo.
  • Fernet con coca: bebida oficial del Córdoba. A mi me invitaron a una cata de Fernet y todo!
  • La costanera: obra vial creada durante la intendencia de Ramón Mestre y ampliada en los sucesivos gobiernos municipales.
    Lleva, aunque nadie lo use, el nombre del mencionado dirigente radical.

Página 519 de 544« Primera...102030...515516517518519520521522523524...530540...Última »
  • Política de privacidad del blog