Home > Córdoba
Desde BUENOS AIRES
– PLUS ULTRA Y MERCOBUS
Retiro: Boletería N° 103 – Te. (011) 457-67900
Capilla del Monte: Boletería N° 5 – Te. (03548) 481-700
– GENERAL URQUIZA Y SIERRAS DE CÓRDOBA
Retiro: Boletería N° 60 a la 66 – Te. (011) 400-05222 (Gral. Urquiza) – Te. (011) 457-67900 (Sierras de Córdoba)
Capilla del Monte: Boletería N° 6 – Te.
Desde ROSARIO
– EL PRÁCTICO
Rosario: Boletería N° 11 y 12 – Te. (0341) 4385320
Capilla del Monte: Boletería N° 8 – Te. (03548) 481-562
– GENERAL URQUIZA
Rosario: Boletería N° 9 y 10 – Te. (0341) 439-9096 / 435-0587 / 435-4242
Capilla del Monte: Boletería N° 6 – Te. (03548) 481-068
Desde CORDOBA
CIUDAD DE CÓRDOBA
Estación Terminal de Omnibus (Córdoba), Boletería N° 43- Te.: (0351) 428-2811/ 2812
Capilla del Monte: Boletería N° 7 – Te. (03548) 481-562
EL SERRA S.A.
Estación Terminal de Omnibus (Córdoba) Boletería N° 38 – Te. (0351) 426-0036
Capilla del Monte: Boletería N° 4 –
LA CALERA
Estación Terminal de Omnibus (Córdoba): Boletería N° 42 – Te.: (0351) 446-1840
Capilla del Monte: Boletería N° 6 – Te. (03548) 481-068
EMPRESA SARMIENTO (Servicio Diferencial)
Mercado Sud (Córdoba): Te. (0351) 425-6180
Capilla del Monte (Córdoba): Boletería N° 5 – Te. 03548 – 482927
Desde OTROS LUGARES DEL PAIS
– TAC
– MERCOBUS
– PLUS ULTRA
– GRAL. URQUIZA
– SOCASA
– EL PRACTICO
Fuente: capilladelmonte.com.ar
1. ESTANCIA JESUITICA DE ALTA GRACIA: declarada Patrimonio de la Humanidad. La Iglesia Nuestra Señora de la Merced (1743- 1762), tiene el altar principal con laminado de oro y pintura al aceite, coloreada con vegetales sobre yeso y tallas de madera muy antiguas. El Obraje (1643) se ubicaron allí los telares y oficios y las oficinas de los jesuitas. La Residencia donde funciona hoy, el Museo Histórico Nacional “Casa del Virrey Liniers”
2. MUSEO MANUEL DE FALLA: chalet “Los Espinillos”, última residencia del Músico español Manuel de Falla, quién la habitó desde 1942 hasta su muerte en 1946. Allí se guardan pertenencias del ilustre compositor, manuscritos y partituras de sus obras.
3. MUSEO CASA DE ERNESTO “CHE” GUEVARA: residencia donde pasó su infancia Ernesto Guevara, héroe de la revolución cubana. Visitando el Museo, podrá sentir su espíritu impregnado en el ambiente, a través de los objetos ( juguetes, muebles, libros, etc.) rescatados del tiempo y el olvido, fotografías y testimonios de quienes lo conocieron y compartieron parte de sus vidas con el Che.
4. OBSERVATORIO BOSQUE ALEGRE: la estación astrofísica está ubicada a 1290 metros de altura. Posee un telescopio reflector de 1, 45 de diámetro. Hay visitas guiadas con video y charla científica sobre su historia, características y actividades.
5. ESTACION TERRENA DE BOSQUE ALEGRE: estación de comunicaciones vía satélite, segunda construida en el país. Su antena posee 32 m. de diámetro. Cuenta con un anfiteatro para exposición y proyección de audiovisuales sobre comunicaciones.
6. DIQUE LOS MOLINOS: (1948- 1953) Superficie: 2451 Ha. Volumen: 399 Hm3. Cota de embalse máxima: 57m. Las costas del lago son serpenteadas por la ruta provincial Nº5, que permite observar un panorama de gran belleza.
7. POZO VERDE Y QUEBRADA DE LA ZARZAMORA: ubicado a 600 metros de la entrada norte de Villa Gral. Belgrano. Esta olla natural de un intenso color verde está enclavada en medio de una frondosa vegetación y alberga una gran cantidad de aves autóctonas que encuentran allí su refugio natural.
8. LA CUMBRECITA primer pueblo peatonal de la República Argentina desde el 9 de julio de 1996, comenzó en éste lugar, que fue declarado Reserva Provincial y Comunal, un proyecto que tiene como objetivo principal la preservación, el cuidado y el mejoramiento de su medio ambiente.
9. COSTANERA DEL RÍO SANTA ROSA: podrá apreciar los diferentes puentes que cruzan el río Santa Rosa, como el puente colgante. También podrá realizar un interesante circuito de salud. En la costanera se encuentran playas con comodidades para el disfrute de la familia.
10. CERRO CHAMPAQUÍ: de 2.790 m.s.n.m., es la mayor altura de las Sierras Grandes o de los Comechingones, que se extiende de norte a sur y divide los valles de Calamuchita y Traslasierra.
Vías de acceso:
-por la ladera Este (Calamuchita), se puede realizar desde Villa Yacanto de Calamuchita, Puesto Tres Árboles, Cerro Los Linderos, Villa Alpina o La Cumbrecita.
-por la ladera Oeste (Traslasierra), se puede realizar desde Los Hornillos, Villa Las Rosas, Paraje Rodeo de Piedra o de San Javier.
11. DIQUE PIEDRAS MORAS: con sus 32 mts. de profundidad y sus 830 Ha. de superficie, ofrece grandes posibilidades para el desarrollo de actividades recreativas y deportes acuáticos.
12. EMBALSE DE RIO TERCERO: (1927- 1936) es el mayor embalse artificial de la provincia, con una superficie de 5.426 has., un volumen de 735 Hm3, y una cota máxima de 50 mts. Clubes náuticos y camping realzan el atractivo de este espejo.
13. COMPLEJO RIO GRANDE: cuenta con un embalse superior con su cierre denominado Presa Cerro Pelado y un embalse inferior, ubicado a 12 km, aguas abajo, con la presa Arroyo Corto que funciona como contraembalse. Ambos embalses están conectados por un túnel de restitución de casi 6 Km de largo.
14. CENTRAL NUCLEAR: segunda usina nuclear del país. Su construcción se inicio en 1974. Opera comercialmente desde 1984.
15. UNION DE LOS RIOS SALZAMORA Y EL TALITA: por un camino sinuoso de Alpa Corral se llega hasta un paisaje encantador donde estos ríos, que descienden desde la montaña por distintos rumbos, se unen en el mismo cauce y corren hermanados hacia el valle formando el río Las Barrancas (ubicado a 3 Km).
1. DIQUE CRUZ DEL EJE: (1940- 1943) tiene una altura de 40 metros y la superficie de embalse de 1.327 has. Brinda excelentes posibilidades para la pesca y los deportes acuáticos.
2. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MONTE DE LAS BARRANCAS: constituye una pequeña elevación en la depresión salina, por lo cual no presenta las extremas condiciones salinas del área circundante, constituyendo una “isla boscosa chaqueña, en medio del salar. Su importancia es esencialmente faunística, ya que es el único lugar en Córdoba donde se encuentra el guanaco en estado salvaje.
3. DIQUE PICHANAS: construido entre 1966 Y 1978 para riego y atenuación de crecidas. Posee un área de embalse de 440 has. y una altura de 53,30 metros. Permite las actividades acuáticas y pesca.
4. ESTANCIA JESUITICA LA CANDELARIA: (1683) ejemplo de establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva. Se puede apreciar la capilla restaurada, la residencia de los padres, recintos para trabajo doméstico y administrativo, ranchería de los esclavos, restos del molino, tajamar y acequias. Declarada Patrimonio de la Humanidad.
5. CERRO LOS GIGANTES: tiene 2.374 metros de altura. Por su morfología es un lugar perfecto para el desarrollo de deportes de escalada y Trekking. Cuenta con refugios cerca de su cima.
6. SISTEMA DE POCHO: esta integrado por la Pampa de Pocho, donde se encuentra la laguna homónima de aguas salobres y al noreste una serie de volcanes inactivos. Es uno de los paisajes más singulares
de la provincia.
7. PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA FORESTAL NATURAL CHANCANÍ: comprende en sus 4920 has la Quebrada de la Mermela y parte del faldeo y llanos sobre la vertiente occidental de la sierra de Pocho. Su importancia turística radica en la belleza escénica de sus paisajes con bosques de Molle, Orco quebracho, Quebracho blanco y Algarrobo, destacándose la Quebrada de la Mermela y el camino de los Túneles.
8. MUSEO BROCHERIANO: Funciona en la antigua casa de ejercicios espirituales construida por el “Cura Gaucho” José Gabriel Brochero (1840- 1914). Las salas principales albergan numerosos elementos que reconstruyen su vida y obra. Un sector que recrea las costumbres de los habitantes de la zona a fines del siglo XIX y otro dedicado a los Comechingones completan el recorrido.
9. RESERVA HÍDRICA PROVINCIAL PAMPA DE ACHALA Y PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO: el atractivo turístico se funda en sus valores geomorfológicos y paisajísticos, además de varias especies de fauna exclusivas (endémicas): pampa de altura cubierta de pastizales, sierra de roca desnuda, profundas quebradas. Estas constituyen el hábitat más oriental del cóndor, destacándose la presencia del águila escudada y del halcón peregrino. En las quebradas y sus inmediaciones se encuentran los bosques de Tabaquillo mas australes del mundo. Además del avistaje de aves se pueden realizar safaris fotográficos y observación de flora y fauna. Los adeptos al trekking encontrarán en esta reserva un circuito excelente. Hay guardaparques y servicio de información al turista. Se sugiere dedicar jornada completa. Actualmente, y con el fin de detener el proceso de erosión que afecta al camino de acceso, el ingreso al parque debe realizarse a pie.
10. RIO MINA CLAVERO: la fama de sus aguas se remonta a 100 años cuando eran llevadas a lomo de mula hasta Córdoba y los veraneantes se trasladaban hasta la región por sus bondades terapéuticas.
11. MUSEO ROCSEN: es un Museo polifacético es decir abarca todos las disciplinas: Ciencia, Arte,
Tecnología, (los elementos están distribuidos en 56 temas).Según inventario del año 2001 posee 16.500 objetos. Su horario de visita alpúblico es desde las 9 horas a.m. hasta la puesta del sol, durante los 365 días del año.
12. CERRO CHAMPAQUI: de 2.790 m.s.n.m., es la mayor altura de las Sierras Grandes o de los Comechingones, que se extiende de norte a sur y divide los valles de Calamuchita y Traslasierra. Vías de acceso: – por la ladera este (Calamuchita), se puede realizar desde Villa Yacanto de Calamuchita, Puesto Tres Árboles, Cerro Los Linderos, Villa Alpina o La Cumbrecita. – por la ladera oeste (Traslasierra), se puede realizar desde Los Hornillos, Villa Las Rosas, Paraje Rodeo de Piedra o de San Javier.
13. DIQUE INGENIERO ANTONIO MEDINA ALLENDE:(1939-1944). También Conocido por su antiguo nombre “LA VIÑA”. Con su paredón de 107 mts. de altura es el más alto del país. Tiene una superficie de 1050 Has. donde se practican la pesca y todos los deportes acuáticos.
14. VALLE DE SAN JAVIER: varias villas en el piedemonte Occidental de la Sierra deComechingones integran este valle fértil. Es muy apreciada la alfarería autóctona y sus dulces caseros y frutas secas.
15. LA PAMPILLA: punto de partida para ingresar por el camino más corto al Parque Nacional Quebrada del Condorito.
16. PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO: El Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala protegen ambientes, plantas y animales únicos de las Sierras de Córdoba. Las 40.000 hectáreas del Parque Nacional abarcan imponentes quebradas como El Condorito, Batán, del Sur, Corralejo y Yatán. A su alrededor, envolviéndolo, se extienden las 145.000 hectáreas de la Reserva Provincial. Ambos conservan así una porción importante de la Pampa de Achala y dos cerros agrestes, el de los Gigantes al norte y Champaquí al sur.
17. EL CONDOR: segundo hotel de montaña construido en 1939 sobre el viejo camino de tierra de las Altas Cumbres. Hoy se encuentra cerrado pero el lugar cuenta con un surtido parador y una estación de servicio, que conforman una tradicional etapa de la ruta a Traslasierra.
18. LA POSTA: antiguo sitio de parada de caravanas en su camino hacia Córdoba. Posteriormente (1915) fue el primer hotel de alta montaña de la región. Hoy restaurado y remodelado cuenta con infraestructura apropiada para la práctica organizada de turismo de aventura.
19. NACIMIENTO DEL RÍO MINA CLAVERO: un sendero con espectacular vista panorámica, para observar desde un balcón natural la hermosa cascada con que nace este río. La fama de sus aguas es centenaria.
20. RÍO DE LOS SAUCES: pequeño caserío que marca el punto de encuentro de aficionados a la práctica de vuelo con parapentes. A corta distancia de allí se encuentra la plataforma de lanzamiento por la que descienden hasta el Baño de los Dioses.
21. BAÑO DE LOS DIOSES: balneario natural sobre el río Mina Clavero.
22. NIÑA PAULA: otro hermoso balneario natural con las cristalinas aguas del río Mina Clavero.
23. LOS GIGANTES: importante macizo rocoso con 2.374 mts de altura que se destaca al Norte por la Pampa
de Achala. Ideal para practicar Trekking y escalada.
24. CAPILLA DE POCHO: posee una torre cuadrada, altar de mampostería y conserva dos antiguas imágenes, una de las cuales es un precioso Cristo tallado en madera.
25. CAPILLA DE LAS PALMAS: construida entre 1689 y 1736 y reformada a mediados del siglo XVIII. De adobe crudo y línea simple, fue en cambio rica en imágenes y ornamentos, conservando la de su patrona, Nuestra Señora del Rosario.
La privilegiada ubicación geográfica de la provincia ha generado que, entre sus valles y montañas, crezcan una innumerable cantidad de rincones de diferente relieve y excepcional hermosura. Cada uno de ellos compone los retazos del paisaje cordobés, cada uno de ellos guarda en si mismo las imágenes del paraíso.
La Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala es uno de estos lugares, que además posee en sus dominios uno de los sitios más bellos de todo Córdoba. Allí, las caprichosas formas del relieve albergan un sin fin de especies naturales que la habitan en completa libertad. En sus 146.000 hectáreas que se expanden entre molles, quebrachos colorados y cocos, los animales de la región llevan adelante su vida.
Este paisaje alberga además al magnífico Parque Nacional Quebrada del Condorito, el área de reproducción de esta especie más alejada de las Cordillera de los Andes y uno de los parajes más bellos y emblemáticos de la provincia. Nada puede compararse con el sentimiento que allí nos invade. Sentados en la altura de una herida que corta la tierra, nos sentiremos ínfimas criaturas que pasean por la magia de la creación, por la descomunal hermosura de una naturaleza gigantesca y magistral. Los cóndores se precipitarán desde el cielo en viajes razantes, y en cada vuelo nosotros mismos nos sentiremos aves que desde la altura contemplamos los rincones y los senderos de un imponente paisaje. Entablaremos entonces esa relación de hombre-ave, que pasea triunfante, descomunal, libre sobre los dominios de la magnífica quebrada. Este parque es sin duda alguna, el lugar ideal para establecer esa comunión con la naturaleza, ese sentimiento que nos lleva a acompañar en cada paso las manifestaciones más hermosas del
paraíso.
Pumas, zorros colorados, ríos colmados de truchas, halcones peregrinos, ranitas de zarzal. Todo formando un escenario de perfecto equilibrio. En el territorio de la Reserva Provincial se conjugan los paisajes del Bosque Serrano con variadas especies de quebrachos y molles, y el Arbustal Serrano o Romerillo que se expande entre pastizales y bosquecillos de altura. Allí se mantiene el equilibrio, a fuerza de empeño y leyes proteccionistas se asegura la conservación de la biodiversidad de la zona.
Bañada por innumerables cauces de agua cristalina y pura, con sus múltiples especies animales que llevan su vida entre la vegetación autóctona, La Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala y el magnifico Parque Nacional Quebrada del Condorito, es un paraíso en donde todo se mantiene y se resguarda como era antes de la llegada el hombre, con cóndores que vuelan en eterna libertad, surcando los incomparables cielos de la naturaleza virgen.
Avistaje de Cóndores
Es la observación directa de los animales en su habitat natural. Se utilizan binoculares y el objetivo del observador es pasar desapercibido para ver a los animales salvajes en su vida cotidiana. En los paredones de la Quebrada del Condorito se encuentran los apostaderos de Cóndores. Normalmente el cóndor deja estos lugares por la mañana en busca de alimento, pudiendo su recorrido normal alcanzar más de 50 km. Es en este vuelo donde se puede realizar el avistaje de Cóndores, el que está sujeto a distintos factores (temperatura ambiente, vientos, estado del tiempo en general, etc.). También se puede realizar avistaje de Cóndores en otros sectores, como por ejemplo en el camino de las Altas Cumbres, Quebrada del Río de los Sauces, etc.
Fuente: Agencia Córdoba Turismo
Guía habilitados para el Parque Quebrada del Condorito en Villa Carlos Paz
·Roberto Fornari
Tel.(03541) 432725 – 15540580 -lagartoalternativo@yahoo.com.ar
·Mario Mora
Tel.(03541) 496310 – devonico@hotmail.com
·Oscar Sabugueiro
Tel.(03541)-435389 -info@aventuraseloso.com.ar
·Sergio Tommasi
Tel.(03541) 428492 -15573718 – sierraviajes@hotmail.com
·Enrique Bolsi
Tel. (03541) 427597 – 422279 – apart-victory@arnet.com.ar
·Enzo Delhugo
Tel (03541) 15612181 – grupobaqueanos@yahoo.com.ar
·Hebert Chiodi
Tel – (03541) 434399 – (0351)-155523643- hebertexpediciones@arnet.com.ar –
·Diego Fossati
Tel. (0351) 15590652 – fossatidiego@gmail.com
·María Eugenia Didiego
Tel. (03541) 434399 – (0351) 152398571 –medidiego@hotmail.com
Fuente: secretaría de turismo de Villa Carlos Paz
Estas empresas de Córdoba ofrecen articulos eróticos en general como geles dilatadores, lubricantes, juguetes eróticos, dilatadores, anillos con vibrador, disfraces y lencería erótica hetero y gay, DVD porno y eróticos, consoladores, vibradores, esposas, extensiones peneanas, bolitas chinas, potenciadores sexuales, feromonas, artículos para despedidas de solteros/as y mucho más.
Para la búsqueda “Sexshop en Córdoba” aparecieron algunos otros resultados que eran sólo teléfonos celulares. Preferí incluir sólo los que parecieran negocios más “reales”: los que tuvieran un site o una dirección en Córdoba donde poder ver los artículos en vivo y directo.
Sólo incluí las direcciones de los locales y las web si las tenían (si no funcionan como están escritas agregan el www antes). Los demás medios de contacto están en las páginas de los sexshops.
Sexshops en Córdoba capital
- Sexyfun.com.ar: tienda on line de artículo eróticos de todo tipo.
- Sexcordobashop.com.ar: tienda on line del sexhop que tiene su local comercial en San Martín 180 Esq. Olmos – 1er Piso – Local 91 – Galería de Las Américas. Cuenta con servicio de delivery (como si fuera helado pero todo lo contrario 😛 ). Pleno centro de Córdoba
- Diabolas.com.ar: tienda on line. Conacto por medio de msn y los teléfonos publicados en su web.
- Sexshopcordoba.com: por el nombre se puede confundir con el anterior, pero se trata de otro comercio. Tiene el catálogo on line en la web y un local en Galería London, Gral. Paz 188 (pleno centro de la ciudad), locales 14 y 15.
El horario de atención: lunes a viernes de 9 a 20 hs y sábado de 9 a 17 hs. También ofrece el servicio de consulta por msn.
- Sensuallife.com.ar: emprendimiento dedicado al Tuppersex (en vez de envases plásticos te venden juguetitos). Venta telefónica y vía web.

- Dea2omas.com: tienda virtual. Aparentemente la compra es através de sitios de subastas.
- Riosex.com.ar: cadena de tres locales, uno de ellos en Córdoba capital. Chacabuco 150 – Local 39
- Catsuit: Deán Funes 154, Entrepiso, Local 27.
- Flora Multiespacio Erótico: 9 de Julio 241, local 41, subsuelo. Horario: Lunes a Viernes de 10 a 20 hs. Sabados: 10 a 14 hs.
Belgrano 763, local 20, Galeria Casa Tomada (Frente al Paseo de las Artes). Horario: Martes a Domingos y Feriados de 17 a 21 hs.
- Tabú sexshop: Av. Colon 345, entrepiso local 23, Galeria Cinerama.
- Sensaciones: Obispo Salguero 431, oficina 6 (Nueva Córdoba). tel. (0351) – 4253132. Lunes a sábados en horario comercial.
- 30 Hot Cinemas: Humberto 1ro. 819 – Centro. Lunes a sábados en horario comercial.
- Bodyhotsexshop.com.ar: distrubuidor mayorista y minorista de artículos de sexshop desde Córdoba hacia todo el país.
- Babylon sexshop: Tablada 70. Este sexshop está dentro de un cine XXX.
El año pasado caimos acá luego de buscar algún local que estuviera abierto tipo doce de la noche para comprar un regalo de cumple de una amiga. Como será la impresión que nos dejaron los productos exhibidos que terminamos comprando una planta en una florería.
El lugar es caro, feo, hace años que no pasan ni un plumero y las cosas tenían hasta aspecto de usadas, con eso les digo todo. Para nada recomendable.
Sexshops en Río Cuarto
Deseosexshop.com.ar: Vélez Sarsfield y General Paz Galería Río Cuarto / Local 33 y 35.
Riosex.com.ar: Maipú 1915. También cuenta con un local en la ciudad de San Luis: Rivadavia 864 – Local 9.