Hace mucho tiempo había un pueblo aborigen que vivia muy feliz, comían de los frutos de la tierra y estaban sanos porque usaban las plantas como medicinas.
Pero la gran riqueza les hizo olvidar sus deberes cotidianos, dejaron de levantar los altares a sus dioses, permitieron que las herramientas de trabajo se enmohecieran y se olvidaron de sus campos. Se dedicaron solamente a las fiestas y las diversiones.
Tuca, la hija del gran cacique, rezaba para que la desgracia no cayera sobre ellos, pero el dios sol, enojado por la pereza del pueblo, arrojó sobre ellos sus poderosos rayos y quemó la tierra, convirtió sus reservas en granos de polvo y escaseó el agua.
Tuca corrió hasta un altar y dejó alimentos, encendió un fuego para quemar hierbas olorosas y rezó a la Pachamama.
Vencida por el llanto se quedó dormida, tuvo un sueño en el cual la diosa Pachamama se le aparecía y le decía: “levántate Tuca, y junta los frutos del árbol que te cobija, y así tu pueblo se salvará y lo llamará con tu nombre.
Tuca se despertó y miró hacia arriba, un árbol gigantesco le había prestado su sombra y de sus ramas colgaban vainas marrones cuya forma nunca haría pensar que servían de alimento. Tuca juntó las vainas y corrió a llevárselas a su gente.
Así conocieron al algarrobo que los salvó del hambre y la perdición.
Fuente: Web de la municipalidad de Mina Clavero
Egberto Gismonti sinfónico
El pianista brasileño Egberto Gismonti se presenta en Córdoba como solista invitado, los días viernes 14 (21,30) y domingo 16 (20,30) junto a la Banda Sinfónica de la Provincia en la Sala Mayor.
El destacado pianista y compositor, que interpretó de manera sustancial la música tradicional brasileña, interpretará obras especialmente compuestas para banda, incluso algunas de ellas, para la Banda Sinfónica de Córdoba, uno de los conjuntos de vientos y percusión de más larga data de América Latina (mediados del siglo XIX).
Entre las obras que Gismonti ofrecerá en estas actuaciones, cabe mencionar Strawa no Sertão – Maxixe, Strawa no Sertão – Zabumba, Strawa no Sertão – Cherubin, A Fala da Paixão, Música de Sobrevivência, Forrobodó, Palhaço na Caravela y Realejo & Miudinho. La dirección musical es de Roberto Farías.
Las localidades están a la venta a los siguientes valores: platea 80, cazuela 50, tertulia 30 y paraíso 20 pesos. Horario: martes a sábado de 9 a 14 y de 15 a 20; teléfono 433 2312. Auspicia la Fundación del Teatro del Libertador San Martín.
Misterio en el vecindario Read more »
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNC invita a participar de las actividades organizadas por el Instituto de Economía y Finanzas en el mes de noviembre:
– “Imposición al Agro: Retenciones versus Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra”: 11/11, 10.30 a 12.30 hs conferencia a cargo de Adolfo Sturzenegger (Universidad Nacional de La Plata) en el Aula Bordó de Secretaría de Extensión (subsuelo de la Facultad). Asistencia libre y sin cargo.
– 19 al 21 de noviembre XLIII reunión anual de la AAEP. Más información: www.aaep.org.ar | 43aaep@eco.uncor.edu
– 25 de noviembre de 9.30 a 10.30 WORKSHOP: “Métodos Indirectos para el Cómputo de la Verdadera Inflación en Argentina”. Expone: Jorge Mauricio Oviedo (IEF, FCE-UNC) en la Sala Dr. Aldo Antonio Arnaudo (IEF, primer piso de la Facultad)
Asistencia libre y sin cargo. Más información, en www.eco.unc.edu.ar/ief o llamando al Teléfono: (0351) 443-7300 interno 253. E-mail: instecon@eco.unc.edu.ar
1. CAPILLA Y MOLINO DE LA CALERA: la capilla fue construida en 1727 por la compañía de Jesús, que explotó la riqueza natural de su cal que necesitaba para las grandes obras de la ciudad. Frente a la capilla se construyó un molino hidráulico para granos. Hoy puede apreciarse el edificio, una mula de piedra y restos del antiguo canal.
2. USINA VIEJA O MOLET: construida en 1903 como fábrica de hidrocarburos, es adquirida en 1907 por la compañía de electricidad de Córdoba, y reemplazada posteriormente por la nueva Central San Roque, situada a pocos kms. del paredón del dique homónimo.
3. PLAZA FEDERAL: Un bello mirador al lago, con banderas de todas las provincias argentinas. En el centro de la misma hay una urna donde se halla depositada tierra de cada una de ellas. Posee dos torres y una pasarela de fácil acceso y amplia vista.
4. DIQUE SAN ROQUE: terminado en 1944, tiene un volumen 350 Hm3, una cota de vertedero de 35,30mts y reemplazó al construido entre 1885 y 1891 por los ingenieros Casaffousth, Bialet Masse y Dumesnil. En su momento fue el mayor del mundo.
5. HORNO DE LA “PRIMERA ARGENTINA”: formó parte del establecimiento del Dr. Bialet Masse, donde se fabricaron las cales utilizadas en la construcción del dique San Roque.
6. CAPILLA SAN ANTONIO: fue construida entre 1714 y 1735 y restaurada en el presente. En su interior conserva un Cristo de la agonía de la escuela cuzqueña.
7. CAPILLA Y CASCADA DE OLAEN: la capilla, del año 1750, era parte de la estancia y otras posesiones que el obispo Salguero y Cabrera donará en 1760 en sostenimiento del hospital San Roque. La cascada configura un paisaje valioso.
8. HOTEL EDEN: finalizada su construcción en 1895 sobre la estancia del mismo nombre. Tuvo una afluencia particular y calificada (Einstein, Arturo Toscanini, Sara Bernhardt, entre otros) durante varias décadas. Actualmente Museo Histórico Municipal.
9. DIQUE LA FALDA: espejo de agua ubicado al Oeste de la ciudad de La Falda, constituye un
atractivo centro de recreación y deportes acuáticos.
10. MIRADOR DE CUCHI CORRAL: a pocos kms. hacia el oeste de la Cumbre se encuentra este mirador, donde se puede apreciar una importante vista del amplio valle del río Pintos. Elegido como el lugar más apropiado para la práctica de aladeltismo y parapentes.
11. CRISTO REDENTOR: en la Cumbre, imagen de 8 mts. de altura, ubicada en el cerro mas alto de la zona. Para acceder a la misma se recorre el Vía Crucis, cuyas estaciones permiten observar un amplio panorama.
12. CASA DE MANUEL MUJICA LAINEZ: desde 1987, se ofrece al visitante tal como estaba en vida del escritor, merced a la donación que hiciera del inmueble su mujer, Ana de Alvear. En su interior se encuentran acumulados los testimonios de una larga permanencia en el mundo, coleccionados con gracia y sabiduría: los objetos personales del escritor, entre los cuales se encuentran su sombrero, bastones, monóculo y el famoso anillo del escarabajo
13. EL PUNGO Y EL CAMINO DE LOS ARTESANOS: clásico recorrido en La Cumbre, se accede por Av. Argentina, este camino lleva hasta Villa Giardino, localidad vecina, atravesando “El Pungo” y “La Punilla”, lugar de residencia de numerosos artesanos locales que reciben en sus talleres al público visitante de buen grado.
14. CERRO URITORCO: rodeado de un halo de misterio, tiene 1979 mts. de altura snm. Desde el Parador en su base, se asciende en aprox. 3 horas y media de caminata, previo registro en su administración. Es un Parque Natural privado abierto todo el año.
15. LOS TERRONES: conglomerado de areniscas rojizas con caprichosas formas talladas por los agentes naturales de la erosión. En conjunto con el río que aparece por tramos, formando un espectáculo imponente.
16. QUEBRADA DEL RÍO SAN MARCOS: camino serpenteante hasta el Diquecito, pasando por un surgente de agua mineral. Con playas, bosque natural y lugares para acampar.
17. DIQUE EL CAJÓN: ubicado a 3,5 Kmts. de Capilla del Monte este embalse tiene un paredón de 42 mts. de altura. Está enclavado en el antiguo paseo “Cajón del Río”, permite la práctica de la pesca y realizar distintas actividades náuticas sin motor.
18. DIQUE LOS ALAZANES: a 1400m de altura, es el dique construido a mayor altura dentro de la Provincia de Córdoba. Provee de agua potable a la población, accediéndose al mismo a pie o a caballo.
Fuente: Agencia Córdoba Turismo
Departamento General San Martín – Cabecera: Villa María
Pedanías
Algodón, Mojarras, Yucat, Villa María, Villa Nueva y Chazón.
Municipios
Arroyo Algodón, Arroyo Cabral, Ausonia, Balles, Ballesteros, Chazón, Etruria, La Laguna, La Palestina, La Playosa, Luca, Pasco, Silvio Pellico, Ticino, Tio Pujio, Villa Maria y Villa Nueva.
Tercero Arriba – Cabecera: Oliva
Pedanías
Salto, Capilla de Rodríguez, Los Zorros, Pampayasta Norte, Pampayasta Sud y Punta del Agua
Comunas
General Fotheringham, Las Isletillas, Pampayasta Norte y Punta Del Agua.
Municipicios
Almafuerte, Colonia Almada, Corralito, Dalmacio Velez, Hernando, James Craik, Las Perdices, Los Zorros, Oliva, Pampayasta Sud, Rio Tercero, Tancacha y Villa Ascasubi.
Departamento Catamuchita – Cabecera: San Agustín Read more »