Home > Córdoba

11
Dec

I – ARZOBISPADO DE CÓRDOBA
Av. Hipólito Yrigoyen 98 (5000) Córdoba – Te/Fax 0351-422-1015

ARZOBISPO
S.E.R. Mons. Carlos José ÑAÑEZ

OBISPO AUXILIAR
S.E.R. Mons. José Ángel ROVAI

VICARIO GENERAL
S.E.R. Mons. José Ángel ROVAI

VICARIO EPISCOPAL PARA LAICOS
Pbro. Horacio José ÁLVAREZ

VICARIO EPISCOPAL PARA LA CIUDAD
Pbro. Marcos María GARCÍA

VICARIO EPISCOPAL PARA LA CAMPAÑA
Pbro. Víctor Rubén SOSA

VICARIO EPISCOPAL DE PASTORAL
Pbro. Walter Daniel GÓMEZ

DELEGADO EPISCOPAL PARA LOS ASUNTOS ECONÓMICOS
Pbro. Alberto MIR

ADMINISTRADOR DEL ARZOBISPADO
Cr. Eduardo CARENA

SECRETARÍA CANCILLER
Secretario
Pbro. Marco Anselmo BUSTOS
Prosecretaria
Da. Juana María ECHANIZ

SECRETARÍA DE AUDIENCIAS
Secretario
Diacono Francisco MORRA

OBISPADOS

II – OBISPADO VILLA DE LA CONCEPCIÓN DEL RÍO CUARTO
Obispo De Villa De La Concepción Del Río Cuarto
S.E.R. Mons. Ramón Artemio STAFFOLANI
Buenos Aires 261 (5800) – 0358 4643717/4631859 – Río Cuarto

III – OBISPADO DE VILLA MARÍA
Obispo De Villa María
S.E.R. Mons. Roberto RODRÍGUEZ
Belgrano 20 (5900) – 0353 4532026/2434 – Villa María

IV – OBISPADO DE SAN FRANCISCO
Obispo De San Francisco
S.E.R. Mons. Baldomero Carlos MARTINI
Saenz Peña 1442 (2400) – 03564 426114/420514 – San Francisco
V – OBISPADO DE CRUZ DEL EJE
Obispo De Cruz Del Eje
S.E.R. Mons. Omar Félix COLOMÉ
España 421 (5280) – 03549 422435 – Cruz Del Eje

VI – PRELATURA DE DEÁN FUNES
Obispo Prelado De Deán Funes
S.E.R. Mons. Aurelio José KÜHN HERGENREDER, OFM
Colón 584 (5200) – 03521 420522 – Deán Funes

11
Dec

Origen del nombre Cabalango

Archived in the category: Toponímicos de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Cabalango (Ped. San Roque, población y lugar de veraneo).

Este topónimo es uno de los más discutidos. Ferrari Rueda lo interpreta como “Cerro corcovado”, y agrega que debería ser Cabalongo, sin dar explicaciones del porqué de tal conclusión.

Montes Pacheco supuso una metátesis de cobalonga, planta cucurbitácea de la especie Fevillea cordifolia, y da una larga lista de denominaciones más o menos folclóricas que tendría la misma. Parecería que para ello consultó algún tratado de botánica, quizá mexicano, pero no advirtió que ese vegetal pertenece a la fitogeografia de otras latitudes, de otros climas. Aquí ese vegetal es desconocido.

El nombre de cabalonga surgió de Filipinas donde crece el arbusto de la familia de las loganiáceas y de la especie Strychnos lgnatii, popularmente conocida como Haba de San Ignacio, tan tóxica como la nuez vómica por su alto contenido de estricnina. Los naturales lo llamaban catbalonga, de cat, catu, planta, vegetal, y balonga, según algunos, “que mata”.

El uso que le daban los aborígenes era medicinal, destacándose la eficacia que le concedían para sanar de las fiebres, en especial la malaria.

A partir de allí, se generalizó en cierto modo el nombre de Cabalonga para todas aquellas plantas con propiedades curativas pero que resultaran eficaces para combatir  las fiebres, sin importar sus parentescos botánicos. En las Filipinas también fueron clasificadas la Cabalonga manghas y la Cabalonga tkevetia de la familia de las apocináceas. Y posteriormente se descubrió en la India la Cabalonga fructicosa, en Brasil la Cabalonga anohai y en Venezuela una laurácea que también recibió el nombre de cabalonga, “de excelentes resultados en el tratamiento de las cuartanas”.

¿Por qué estoy haciendo estos comentarios botánicos aparentemente innecesarios? En razón de que tengo, casi
diría el convencimiento, de que fue alguno de los botánicos o naturalistas que recorrieron el país durante la Conquista y Colonización quien, ante otra apocinácea parecida por sus hojas y aspecto general más las propiedades curativas que se le asignaban (sobre todo como antifebrífuga) a las conocidas cabalongas, le endilgó el nombre de Cabalonga a nuestro quebracho blanco (Aspidosperma quebracho).

Montes Pacheco vendría así a acertar en que hubo metátesis, es decir el cambio de Cabalonga a Cabalango, aunque errara en escoger a la Fevillea como la causal.

Extraído de Toponimia aborigen de la provincia de Córdoba, Carlos Paulí Alvarez. Ediciones del Copista. Córdoba 2005.

11
Dec

Charla “Cómo emprender en tiempos de crisis”

Archived in the category: Ferias y exposiciones
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

El lunes 15 de diciembre se dictará esta charla organizada por Fundación Endeavor y la Escuela de Negocios José Giai de la Universidad Empresarial Siglo 21.

Participarán como disertantes Adolfo Bertoa (Director del MBA de EdN José Giai – Gerente General Gamma SA); Juan M. Licari (Senior Economist – Credit Analytics Moody’s Economy.com – USA); Andrés Fernández Vidal (Director Lexus Group); entre otros.

Los contenidos serán:

– Casos de éxito para aprender de emprendedores que desarrollaron su propia empresa
– Claves para entender el contexto internacional para emprender
– Claves para entender el contexto nacional para emprender.
– consejos para emprender en tiempos de crisis.

La charla será el lunes 15 de diciembre a las 18.30 en el auditorio de la Universidad Empresarial Siglo 21 (Ituzaingó 484, Nueva Córdoba)

Más información al teléfono 0351- 4204035/6. O por mail a cordoba@endeavor.org.ar.

Actividad Gratuita. Cupos limitados. Previa inscripción

La Municipalidad de Córdoba presentará hoy, a las 10, los lineamientos generales del Plan Director, un marco de estrategias y acciones que apunta al ordenamiento territorial, la habitabilidad y la movilidad de la ciudad en los próximos 20 años. Servirá de base para la definición y la realización de proyectos estatales y privados de obras, planes sectoriales y programas necesarios para atender el crecimiento de la Capital.

El Plan Director contempla 23 posibles áreas de intervención de la ciudad y propone cuantiosos proyectos e ideas de mejoras urbanas. Se trata de un extenso trabajo elaborado por técnicos de diversas direcciones municipales, con la coordinación del Taller de Investigación de Proyectos Urbanos (Tipu) de la Universidad Nacional de Córdoba.

El secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, indicó que el Plan Director es el puntapié inicial para la elaboración de proyectos viables para el desarrollo de la ciudad de Córdoba. “Será la base para las discusiones que se darán en el Consejo de Planificación Urbana”, señaló. Y luego completó: “Queremos lograr una amplia participación social para delinear proyectos fundamentales que definan el modelo futuro de ciudad, y que deberán sistematizarse en un Código Urbano”.

Las previsiones indican que la ciudad de Córdoba crecerá en más de 200 mil habitantes en las siguientes dos décadas.

Se cuidará especialmente el proceso de ampliación de la mancha urbana y la concentración poblacional, para lo cual será esencial un estudio de la oferta de suelo, extensión de infraestructura y dotación de movilidad para alojar a la nueva población de la ciudad. La idea central es densificar y limitar la extensión urbana, para que los servicios, el equipamiento y el transporte público lleguen de la mejor manera posible a los vecinos. Asimismo, se promoverán distintas áreas: central, pericentral, intermedia y periferia.

El Plan Director municipal contempla un trabajo conjunto con el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (Iplam). El objetivo es optimizar la conectividad vial entre la Capital y ciudades del Gran Córdoba.

Hoy la presentación del Plan Director será para las cámaras empresarias, colegios profesionales y universidades que funcionan en la Capital. Además de la exhibición de un audiovisual explicativo, en el salón de actos municipal se entregarán 300 folletos y CD en los que podrán conocerse las bases del Plan Director. Estará presente el intendente Daniel Giacomino.

Hoy también se entregarán los premios del concurso que consagró al proyecto para ejecutar la plaza de la Capitalidad en la unión del Suquía y la Cañada.

Por su parte, mañana desde las 10 el municipio dará a conocer el Plan Director a técnicos.

Algunos proyectos previstos

* Avenida Circunvalación. Terminar su cierre.
* Ronda Urbana. Sistematización vial anular.
* Río Suquía. Desarrollo del Portal del Abasto.
* Canales maestros. Generar vías rápidas.
* Ferrourbano y subterráneo.
* Planes integrales de cloacas y desagües.
* Barrios-pueblo. Programas sectoriales de desarrollo de barrios tradicionales.
* Revitalización del área central.
* Patrimonio arquitectónico y cultural. Crear el programa “La ciudad como patrimonio”.
* Soluciones para los déficits de vivienda.
* Asentamientos irregulares. Integración al tejido urbano formal.
* Regularización dominial urbana.
* Servicios. Garantizar la provisión de infraestructura para toda la ciudad.
* Costanera. Mejoras diversas.
* Sistematización del tránsito.
* Completamiento de dos avenidas. Maipú y Duarte Quirós.
* Transporte urbano. Nuevas modalidades.
* Plan de remediación social y ambiental.
* Densificación del área intermedia. Ubicada entre el área pericentral y la periferia.
* Mejoras en la conectividad vial. Entre la Capital y las ciudades metropolitanas.
* Banco de inmuebles. Tierras municipales.
* Protección del suelo. En áreas productivas.
* Recuperación de espacios públicos. Arroyo La Cañada y parques San Martín, De la Vida, Puesta del Sol, Sarmiento, Las Heras, Reserva del Este, De la Industria y De las Naciones. Más arbolado. Reservas periféricas.
* Renovación de la zona de cárceles. El entorno de Encausados y de la Penitenciaría.

Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente por La Voz del Interior, 10/12/2008. Sección: Gran Córdoba. Página A11.

Muy lindo el plan, ¿se hará algo de todo esto? ¿De dónde van a sacar la plata?

10
Dec

Breve historia de Nueva Córdoba

Archived in the category: Historia(s) de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Fueron las tierras comunes de los Altos del Sur, las que interesaron a Miguel Crisol y lo llevaron a proponer a las autoridades “formar alli la traza de una ciudad nueva” ya que decia “Córdoba está ahogada dentro de un hoyo de barrancas… y hace tres siglos que, resignada e inerme, mira que las lluvias torrenciales, inundan de lodo sus calles y los vientos de todos los rumbos la cubren de arena…”. Logró su objetivo y en 1886 se dictó la ley que iniciaba la vida del barrio residencial elegante de comienzos de siglo.
La proximidad al centro y la relación con el parque, que fue diseñado por el Arq. Carlos Thays e iniciado en 1888, respondiendo a las ideas liberales del momento han contribuido a su desarrollo excepcional.
La apertura de la Avda. Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen, en 1887, que se iniciaba en la Plaza Vélez Salsfield y culminaba en Plaza España, respondia a los mismos criterios, el modelo eran los boulevares de París de Haussman.
La crisis económica del 90 llevó a la quiebra a Crisol y la apertura de las calles del barrio se concretó definitivamente en este siglo. La Av. Argentina se constituyó en el lugar de residencia de la clase alta cordobesa que construyó alli sus viviendas. Perduran pocas de ellas, las demás han sido progresivamente reemplazadas por modernos edificios de departamentos.
En 1892 la congregación de Hermanas del Buen Pastor se hizo cargo de la Cárcel Correccional de Mujeres y la provincia cedió tierras sobre la avenida para la construcción del edificio primero y la capilla después (1901) donde se estableció la parroquia, que luego fue transferida a la neogótica iglesia del Sagrado Co-
Iazón.
Se consolidó primero la zona más cercana al centro entre Bv. Chacabuco y Av. Vélez Sarsfield y alli encontramos numerosos ejemplos de arquitectura realizada por italianos para prósperos comerciantes descendientes de inmigIantes; la parte alta, próxima a las tienas que ocupaban la Escuela de Agricultura, hoy Ciudad Universitaria, se fue poblando en las décadas siguientes entre 1940-1960.
Como consecuencia del crecimiento urbano y el aumento de la circulación vehicular se trasladó el monumento a Vélez Sarsfield que ocupaba la circular plaza en la intersección de las avenidas y se prolongó el Bv. San Juan hacia el oeste, generando una vía de tránsito rápido.
La atmósfera de Nueva Córdoba fue transformándose y el barrio señorial de comienzos de siglo ha sido reemplazado por otro, poblado por edificios de departamentos de superficies minimas, habitados por estudiantes universitarios.

Extraído de La Arquitectura de Córdoba 1573-2000, de Adriana Trecco. Editorial de la UNC. Córdoba 2000.

A este texto habría que agregarle que las demoliciones de casonas han seguido, la carcel del Buen Pastor ha devenido en un paseo gastronómico-cultural, y se ha creado la denominada “Milla Cultural” entre el Patio Olmos y el Museo de Ciencias Naturales en la Av. Poeta Lugones.
También hay que decir que Nueva Córdoba ya no es sólo un barrio de estudiantes, se han construído edificios de categoría (como las torres Eliseé, por ejemplo) para los que quieren vivir con todas las comodidades en una zona céntrica.

Plano de Nueva Córdoba.

Página 503 de 544« Primera...102030...499500501502503504505506507508...520530540...Última »
  • Política de privacidad del blog