Home > Córdoba

17
Dec

La provincia de Córdoba cuenta con numerosos diques construidos por la mano del hombre, constituyendo
importantes obras de ingeniería hidráulica.
Los diques o presas son grandes murallones construidos con distintos materiales. en gargantas montanosas de los ríos, para embalsar sus aguas en forma de lagos artificiales. Estas presas se hacen
con el objeto de proveer de agua potable a las poblaciones, realizar obras de riego para ampliar zonas de cultivo y producir energía eléctrica. Se han construido centrales hidroélectricas en los diques San Roque, La Viña, Río Tercero, Los Molinos y Cruz del Eje. Las grandes presas han permitido a través de obras de irrigación, la transformación de regiones desérticas en productoras de hortalizas, tabaco, olivares, viñedos, etc., beneficiando a extensas zonas, como las de Villa Dolores, Cruz del Eje. Colonia Caroya, Pilar, Río Segundo y a la propia ciudad de Córdoba.
Los lagos artificiales formados por los diques contribuyen a embellecer el paisaje serrano con sus azules espejos de agua, a la vez que modifican las condiciones naturales originarias de la región.
La evaporación de las aguas lacustres aumenta lahumedad ambiente y modifica el régimen de las Iluvias.

Esta nueva situación vuelve cultivables grandes extensiones antes estériles, permite introducir

variedades de plantas y árboles no existentes hasta entonces en la zona y crea mejores condiciones
de vida para los animales domésticos y silvestres.
Entre los diques de mayor importancia se halla el San Roque. Se construyó a fines del siglo pasado en una garganta de las sierras Chicas, por donde el río Primero pasa a la llanura. El lago formado por la presa constituyó en su época el más grande embalse artificial del mundo.
Con el tiempo esta reserva artificial resultó insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades de la ciudad de Córdoba y, en consecuencia, se dispuso la construcción del actual dique San Roque. La nueva presa fue terminada en 1944.

Otros diques de importancia son los de Río Tercero, Cruz del Eje, La Viña, Los Alazanes, de Los Molinos, La Quebrada y San Jerónimo.

Tabla de Presas

Nombre

Río

Altura

Superficie

Volumen

EMBALSE RÍO TERCERO
Río Tercero
50 mts
4600Ha
560 Hm3
RÍO TERCERO
2º Usina
Río Tercero
35 mts
86 Ha
10 Hm3
RÍO TERCERO III
3º  Usina
Río Tercero
47 mts
160 Ha
13 Hm3
PIEDRAS MORAS
Río Tercero
57 mts
589 Ha
47 Hm3
CRUZ DEL EJE
Río Cruz del Eje
40 mts
1093 Ha
112 Hm3
SAN ROQUE
Río Primero
51,30 mts
1501 Ha
201 Hm3
LOS MOLINOS Nº 1
Río Los Molinos
60 mts
2111 Ha
307 Hm3
LOS MOLINOS Nº 2
Río Los Molinos
32 mts
43 Ha
3,7 Hm3
LA QUEBRADA
Río Ceballos
47 m
30 Ha
3,3 Hm3
PICHANAS
Río Pichanas
53,30 mts
440 Ha
66 Hm3
LA FALDA
Río Gde. de Punilla
25 mts
15 Ha
0,8 Hm3
DIQUE EL CAJÓN
Río Dolores
39 mts
145 Hs
8 Hm3
SAN JERÓNIMO
Río San Jerónimo
17,5 mts
2,8 Ha
0,16 Hm3
LOS ALAZANES
Aº los Alazanes
25 mts
3,2 Ha
0,24 Hm3
PORTECELO
Río Gde. de Punilla
15 mts
3,2 Ha
0,12 Hm3
PISCO HUASI
Río Pisco Huasi
13,55 mts
3,2 Ha
0,1 Hm3
LOS NOGALES
Río Jesús Maria
45 mts
***
***
LA VIÑA
Río Los Sauces
107,00 mts.
843 Ha.
183 Hm3
Compensador
LA VIÑA
Río Los Sauces
27,60 mts.
17 Ha.
0.90 Hm3

Fuente: Gobierno de Córdoba

Alojamiento

La capacidad hotelera de Jesús María y Colonia caroya es reducida, por lo que se aconseja contar con reservas de alojamiento si se planea pernoctar en la zona durante la época del festival.

Durante los días del festival muchos pobladores alquilan habitaciones o departamentos temporarios para recibir a los visitantes. Cercióresse de las condiciones de higiene y comodidad de los mismos antes de contratar los servicios. Por cualquier duda consulte a la municipalidad de Jesús María.

Como opciones alternativas de alojamiento, y según las posibilidades de movilidad, puede procurarse alojamiento en la zona de las Sierras Chicas (desde Río Ceballos hasta Ascochinga) en donde existe una amplia variedad de modalidades que incluye complejos gremiales, cabañas, hoteles, posadas y estancias.
Otra posibilidad es aprovechar la infraestructura de la ciudad de Córdoba en donde hay todo tipo de establecimientos y precios y está a 50 km de distancia (aproximadamente una hora de viaje).

HOTELES 3 *
HOTEL LA CABAÑA: Ruta Nac 9 km 755 – Jesús María – (5220) 03525-420563

HOTELES 2 *
HOTEL LA CABAÑA DEL TÍO JUAN: Ruta 9 Km 755 – Jesús María (5220) – 03525-420563 / 442233
HOTEL NAPOLEON: España 675 – Jesús María (5220) – 03525-421273
RESIDENCIAL LA GRINGA: Tucumán 658 – Jesús Maria (5220) – 03525-425249

CAMPING
CAMPING LOS NOGALES: Camino a Ascochinga, frente a Gendarmería – Jesús María (5220)
Club Alianza: detrás del anfiteatro de doma.
Puerto Caroya: Ruta 9 – Estación Caroya

HOTELES 1 *
HOTEL DEL SOL: Av. San Martín 1896 – Colonia Caroya (5223) – 03525-467890
Hotel La Vendimia: Av. San Martín 12 – Colonia Caroya (5223) – 03525-463559

HOSTERIAS / POSADAS
POSADA LOS PLATANOS: San Martín 912 – Colonia Caroya (5223) – 03525-465858

Transporte

Numerosas empresas de transporte de media y larga distancia que recorren la ruta 9 norte pasan por la ciudad de Jesús María.

Buenos Aires

Mercobus-Plusultra
Terminal de Retiro, boleterías 1 y 2. Tel. 011-4314-7999

Sierras de Córdoba

La Pampa y sur del país

Vía Tac
Santa Rosa       Boletería 17       02954-437779
Neuquen       Boletería 30 y 31       0299-4451620/1727
San Martin de los Andes      Boleteria 02      02972-428878
Bariloche       Boletería 01       02944-434727
Cipolletti      Boletería 07      0299-4773236

NOA

Vía Tac
S. S. de Jujuy Boletería 13 0388-4234258
Tucumán Boletería 50 0381-4306663
Santiago del Estero Boletería 07 0385-4219721

Mercobus-Plus Ultra
Jujuy, Salta, Metán, San Miguel de Tucumán. Catamarca y La Rioja

El Práctico
San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero

Chevallier
Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero

Córdoba

Empresa Ciudad de Córdoba: 0351 – 4218564 / 0351 – 4282812 / 0351 – 4240048
Diferencial Fonobus: 0351 – 4299020 / 0351 – 4299021 / 0351 – 4299022

Colectivos de línea y diferenciales a las principales ciudades y pueblos del valle de Traslasierra como Nono, Villa las Rosas, Villa Dolores, Mina Clavero y localidades intermedias.

Buenos Aires

Nueva Chevallier
Terminal Mina Clavero: (03544) 470 458
Terminal Retiro: Bol. 67 a 73 (011) 4000 5255
Terminal Córdoba: Bol. 10, 11 y 59 (0351) 422 5898

TAC
Terminal Retiro: Bol. 40 (011) 4312 7012 / 4313 3627
Terminal Córdoba: (0351) 423 7666
Terminal Villa Dolores (03544) 421 056

Expreso del Oeste
Terminal Mina Clavero: (03544) 470 484
Terminal Retiro: Bol. 85 C (011) 4315 1426
Terminal Liniers: (011) 4644 5214
Terminal Río Cuarto: (0358) 464 9727

Sierras Cordobesas
Terminal Retiro: Bol. 89 (011) 4314 9488
Terminal Río Cuarto: (0358) 464 6716

Santa Fé

Monticas
Terminal Rosario: Bol. 13 y 14 (0341) 439 5894

Mendoza

Expreso Uspallata
Terminal Mendoza: Bol. D-26 (0261) 431 3309 / 431 6773

San Juan

20 de Junio:
Terminal San Juan: (0264) 422 1870

Córdoba

Ciudad de Córdoba
Terminal Córdoba, boleterías 34 – 35 – 43. Tel.: 0351 – 4218564 / 0351 – 4282812 / 0351 – 4240048

Nueva Chevallier
Terminal Córdoba, boleterías 10 – 11 – 59. Tel.: 0351 – 4225898

Diferencial Panaholma
Terminal Córdoba, boletería 70. Tel.: 0351 – 4210848 / 0351 – 4281610 / 0351 – 4280581
Terminal Mercado Sur (Córdoba), boletería 7
Mina Clavero: Boletería 6 – Tel: (03544) 478 886
Nono: Av Libertad 329 – Tel: (03544) 498 912
Villa Dolores: Boletería 1 – Tel: (03544) 423 200 / 423 900
Horarios

Diferencial Sierras Bus
Terminal Córdoba, boletería 73. Tel.: 0351 – 4271887
Terminal Mercado Sur (Córdoba), Boletería 4
Mina Clavero: Boletería 7 Tel: (03544) 471 572
Villa de las Rosas: Tel: (03544) 494 490
Villa Dolores: Boletería 10 – Tel: (03544) 423 500
Horarios

Fuente: Traslasierra.com y Netoc

16
Dec

Dique La Viña

Archived in the category: Hidrografía y orografía cordobesa
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Sobre el Río de Los Sauces, en una estrecha garganta se levanta el imponente Dique La Viña (llamado oficialmente Medina Allende) al pié del cerro del mismo nombre a 25 km de Villa Dolores.
Su murallón de 104 mts lo convierte en el más elevado de sudamérica.

La obra tiene como objeto el aprovechamiento agroindustrial a la vez que en su lago de 1050 has. se pueden practicar la pesca y deportes náuticos.

Con la regularización del Río de los Sauces mediante el almacenaje de sus aguas en el dique “La Viña” se aprovecha el 85 % del caudal medio anual, pudiendo llegar su superficie de riego a 22.000 has. y un aprovecha miento hidroeléctrico anual de 36.000.000 Kwh.

El vertedero tiene su cresta a cota 540 mts. sobre el nivel del mar sobre el lecho del río; puede evacuar 1200 m3/s. por ocho aberturas cerradas con compuertas a sector, de 6,50 mts. de ancho por 5 mts. de altura.

La usina
Este edificio es de arquitectura sobria y construido en hormigón armado. Está situado sobre la margen izquierda del río, a! fondo del cañón y a 200 metros aguas abajo de la presa; la toma de agua para la usina se hace mediante un túnel, cuya entrada está protegida por una reja. Su longitud total es de 250 metros (2,30 mts. de diámetro ) y en su desembocadura se divide en dos ramales, uno para cada turbina.

El Dique La Viña, culminado en el año 1943 por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, suma a su espectacular ejecución la belleza del paisaje circundante, lo que determina para el turista un lugar de características inigualables.

El Dique “La Viña” tiene una longitud de muro en el coronamiento de 317,27 mts.; para la altura máxima de embalse del lago tiene 230.000.000 de m3 distribuidos en una superficie de 1050 has.

16
Dec

Valles y pampas de las sierras pampeanas

Archived in the category: Hidrografía y orografía cordobesa
Posted by: Dayana Barrionuevo - 1 Comment

Si practicamos un corte transversal imaginario de las sierras cordobesas observaremos que los tres cordones o cadenas que las integran se alinean en forma casi paralela, formando entre ellos grandes valles y altiplanicies o pampas.
Los valles son depresiones naturales o llanuras entre montañas, resguardadas de los vientos, con suelo humífero apto para diversos cultivos, ricos en vegetación y de condiciones climáticas inmejorables para la salud. La amplitud del espacio que separa los cordones que los rodean y la moderada altura de las sierras hacen que el sol caiga suavemente sobre los valles, sin cambios bruscos. Estas características, favorables a la vida humana, son la causa por la que los primeros asentamientos de población ocurrieron precisamente en los valles, siendo en la actualidad el factor que atrae grandes corrientes turísticas.

Entre los cordones oriental y Central se encuentran los valles de San Marcos, Río Pinto, Cruz del Eje, Punilla, Los Reartes, Calamuchita y La Cruz.
De todos ellos, el valle de Punilla es el que ofrece mayor sugestión y atractivo. El nombre de Punilla proviene de puna. y tiene su origen en los primeros años de la conquista: fue dado por los españoles que acompañaron a Jerónimo Luis de Cabrera, quienes al atravesar la región se sientieron levemente apunados por la altura. El majestuoso lago San Roque aparece como el pórtico de entrada al valle de Punilla al sur. A orillas del lago se levanta la ciudad de Villa Carlos Paz, uno de los centros turísticos más importantes del país.
Saliendo hacia el norte nos encontramos con la ciudad de Cosquín. emplazada en el lugar que fue centro
tribal de los cornechingones, hoy la famosa “capital nacional del folklore”; junto a ella se halla Valle Hermoso, localidad que debe su nombre a la esplendidez de su paisaje. Más al norte está la ciudad de La Falda, importante desde el punto de vista turístico, se realiza en ella el Festival de Música Contemporánea. Pasando por La Cumbre -seíiorial localidad serrana, con un clima considerado entre los mejores del mundo- se llega a Capilla del Monte que marca el límite norte del valle de Punilla. El nombre de Capilla del Monte se debe a una modesta capillita levantada en la época hispánica la que, reconstruida, es actualmente iglesia parroquial.
Entre los cordones Central y Occidental hállanse los valles de Guasapampa, San Carlos, Salsacate, Pichanas,
Panaholma, Tránsito, Nono y San Javier.
El maravilloso paisaje del oeste cordobés. constituido por la sucesión de valles que a lo largo de los departamentos San Alberto y San Javier alternan con quebradas, mesetas y altiplanicies, es conocido con el nombre de Traslasierra. El centro turístico principal de Traslasierra es Mina Clavero, con una moderna infraestructura hotelera y atravesada por el río del mismo nombre, famoso por las excelentes propiedades de sus aguas. A dos kilómetros hacia el oeste se halla Villa Cura Brochero, pueblo desde el cual irradió su abnegada misión apostólica el Padre José Gabriel Brochero, conservándose aún su Casa de Ejercicios, convertida ahora en museo. Yendo hacia el sur nos encontramos con Nono, una pintoresca villa asentada en el valle homónimo; más adelante, un collar de hermosas poblaciones nos conduce al dique La Viña.
cuyo paredón de 102 metros de altura es entre sus similares el más elevado de Sudamérica. Siempre rumbo al sur pasamos por villa Las Rosas, región productora de excelentes tabacos. y por Las Tapias, donde se ha instalado una estación rastreadora de satélites. Se llega así a Villa Dolores, principal centro urbano del valle de San Javier; valle muy afamado por la bondad de sus vides, la calidad de sus vinos y la producción de hierbas de uso medicinal.
Las pampas
Además de los valles, el paisaje serrano nos ofrece extensas altjplanicies que son la resultante de una acumulación de sedimentos rocosos a lo largo del tiempo o del plegamiento geológico originario, y que popularmente son conocidas con el nombre de pampas.
Estas planicies, ubicadas a ambos lados del cordón Central, son las de Achala, de Pocho, de Olaén y de San Luis. Se caracterizan por su paisaje de piedras y de pajonales sacudidos por el viento como ocurre con las sierras Grandes.

Fuente del texto. Manual Estrada Suplemento de la provincia de Córdoba
Foto: Picasa

Página 500 de 544« Primera...102030...496497498499500501502503504505...520530540...Última »
  • Política de privacidad del blog