Home > Córdoba

08
Dec

Los CPC (Centros de Participación Comunal) de Córdoba

Archived in the category: Barrios y CPC de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

Con el objetivo de descentralizar y modernizar el Estado y crear una relación más dinámica con los vecinos, en la década de los ’90 en la intendencia de Rubén Américo Martí se llevó a cabo el plan de dotar a la ciudad de “minimunicipalidades” que pudieran resolver zonalmente muchos trámites de los habitantes de la ciudad.

Actualmente Córdoba cuenta con 11 Centros de Participación Comunal: Argüello, Centro América, Pueyrredón, Villa el Libertador, Empalme, Avenida Colón, Ruta 20, Monseñor Pablo Cabrera, Rancagua,  Mercado de la Ciudad,  y CPC Guiñazú.
En todos ellos los vecinos pueden realizar  los trámites administrativos que antes se encontraban centralizados, además de participar en actividades culturales, sociales, deportivas y vecinales.

Factores externos que llevaron a la creación de los CPC

  • Población: con casi 1.300.000 habitantes, es el segundo centro urbano del país. Esto es el resultado de un gran crecimiento demográfico en los últimos 30 años.
  • Dimensión territorial fuertemente extendida (576 km2), siendo éste uno de los mayores ejidos urbanos de América Latina.
  • Excesiva concentración funcional: En el micro y macro centro de la ciudad se desarrollaba prácticamente la totalidad de la actividad comercial, bancaria, profesional y del sector público; así como la actividad cultural, con la excepción de los 3 centros culturales barriales municipales preexistentes, los de general Paz, Alta Córdoba y San Vicente.
    En horarios y días hábiles más de 2/3 de la población total de la ciudad circulaban, en algún momento, por el área céntrica.
    Por otra parte, también se observaba que el 93 % de los usuarios del servicio público de transporte se trasladaban diariamente hasta el centro de la ciudad. Este elevado grado de centralidad producía efectos muy negativos en términos de eficiencia en el uso de los recursos municipales y, además, atentaba contra la equidad en su distribución. Incrementando los problemas ambientales urbanos en el área central.

Factores internos
En lo relativo a los factores propios o internos del Estado municipal que llevaron a encarar el programa de descentralización podemos citar los siguientes:

  • Toma de decisiones: hasta la implementación del programa, se encontraba centralizada en el Palacio 6 de Julio (sede del gobierno municipal) y la totalidad de tramitaciones se realizaba allí.
  • Demoras en la atención al público: fruto de la aglomeración de público y la cantidad de tramitaciones.
  • Complejidad en el ejido urbano y falta de un conocimiento cercano de cada zona: lo generaba una distancia inadecuada entre municipio y vecinos, resultando casi imposible conocer la problemática de los 418 barrios de la ciudad.
  • Falta de canales de comunicación: que permitieran incrementar la participación de la comunidad en el quehacer ciudadano.

Por todo ello, el gobierno comunal decidió actuar y emprender un ambicioso programa de descentralización a efectos de minimizar aquella problemática.

Info extraída de la sección CPC de la Web de la municipalidad de Córdoba

08
Dec

Juntas de participación vecinal de los CPC de Córdoba

Archived in the category: Barrios y CPC de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

La organización, funcionamiento y atribuciones de las Juntas de Participación Vecinal está contemplada en la letra de la Ordenanza 11448 del 22 de abril de 2008.
De acuerdo a dicha normativa, las Juntas de Participación Vecinal son “Institutos públicos de gestión asociada entre el CPC, los Centros Vecinales, las Comisiones de Vecinos, instituciones educativas, religiosas y Organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil.

Las JPV pertenecen al ámbito territorial de cada CPC de la ciudad.

Cada miembro debe estar inscripto en el registro llevado por la Dirección del CPC correspondiente y sus delegados son elegidos de acuerdo a los propios institutos institucionales, debiéndose contemplar la equidad de género. Las funciones de cada delgado en la JPV es ad honorem.

Las instancias de funcionamiento de las Juntas tres: la Asamblea, la Mesa Coordinadora y las Comisiones temáticas.

La Asamblea es la máxima instancia deliberativa y la segunda es la instancia de coordinación ejecutiva. La tercera es una instancia de estudio, investigación y elaboración de propuestas temáticas.

Cada Junta puede establecer sus propias pautas de organización y funcionamiento interno, intervenir en el proceso de Presupuesto Participativo, colaborar en la convocatoria de los cabildos barriales, proponer prioridades al Ejecutivo Municipal, ejecutar obras, etc.

Está dentro de sus deberes el de canalizar la participación de los vecinos en su ámbito territorial, colaborar en el cumplimiento y difusión de las ordenanzas entre los vecinos, dar cuenta de lo actuado, promover la convivencia y la solidaridad, cooperar en el cuidado de los espacios públicos, promover la defensa del medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos, recibir propuestas de los vecinos y garantizar la efectiva publicidad de lo actuado entre la población.

Fuente: Municipalidad de Córdoba

08
Dec

Leyenda del lapacho

Archived in the category: Relatos y leyendas cordobeses
Posted by: Dayana Barrionuevo - 6 Comments

Los Lapachos para los hombres del sur, el lapacho es imagen de dureza y resistencia. Con su madera se fabrica aquello que debe soportar la intemperie y los atropellos de la fuerza animal. Las mejores tranqueras son de lapacho, lo mismo que los bretes y las mangas.

Pero el hombre del sur conoce de éste árbol, solo su madera. Es decir lo ha visto despojado de toda su realidad natal, desnudo en su escueto servicio. Para el que no conoce el lapacho más que en su misión, su principal cualidad es la resistencia y la dureza de su madera que no se pudre.

Y sin embargo no hay cosa más tierna que el lapacho, cuando se lo va a encontrar entre los montes misioneros. Es un árbol esbelto, femenino en su talle. De hojas suaves y luminosas, que el viento mueve casi sacándoles un gesto humano. Su copa se abre allá arriba como un rostro sobre un tronco sin desperdicio y sin espinas.

Y en septiembre, es lapacho es una niña quinceañera. Antes de recuperar sus hojas, se viste todo de rosado en un reventón de flores que regala en abundancia, embelleciendo la geografía que lo acoge. Es el centinela de los montes, que descubre antes que los demás la llegada de la primavera. Lo que el Jacaranda es en azul , el lapacho lo es en sonrojo. El invierno lo despoja de sus hojas pero antes de volver a vestirlo, la primavera le regala toda su ternura que sólo la selva virginal puede entregar a sus criaturas.

Es un árbol que crece lento. No tiene apuros. Sabe esperar en la fidelidad de sus ciclos, viviéndolos uno a uno con intensidad, tanto en sus desnudeces invernales como en sus derroches de vida. Su madera se va haciendo lentamente por eso logra ser tan resistente. No necesita ser descortezado como el quebracho su resistencia le llega hasta la piel. Cuando se entrega, se entrega entero.

Cuando los antiguos misioneros jesuitas construían sus iglesias monumentales, iban a los montes y arrancaban los lapachos con sus raíces enteras, transportándolos con su terrón de tierra colorada adherida a ellas. Y así los volvían a plantar en el suelo, constituyéndolos en columnas que sostendrán toda la estructura del edificio. Las paredes eran de esa misma tierra colorada apisonada en un encofrado de madera que luego se retiraba. Toda la resistencia del edificio, que aguantó siglos, se fiaba a las columnas. Por supuesto para esta misión había que despojarlo de sus ramas. Pero eso le sucede a todo árbol que tiene que cumplir una misión distinta a la de ser simplemente planta. En San Ignacio Guazú y en muchos otros lugares de tierra guaraní, donde estuvieran antiguas y hermosas iglesias, hoy solo quedan en pie parte de esos troncos te “taye”, trozos de columna aún clavadas junto a su montículo de tierra colorada que constituían las paredes. Su madera no se pudre. Poco a poco va saltando en astillas que regresan a la tierra madre, uniéndosela humus fértil que alimenta la vida nueva que nace a sus pies.

Alerta vigía de septiembre,
Ternura de fiesta quinceañera,
Se estrella el invierno entre sus flores
Cubriendo de rosa las veredas.

Mil soles te dieron fortaleza,
Mil noches te dieron su frescura;
Es tuyo el misterio de las selvas,
Del viento y del indio en su espesura.

Tenés corazón que no se pudre,
Lapacho de flores sonrosadas,
Pudor virginal que se arrebola
Guardando tu savia acumulada.

Son parcas las ramas de tus gestos,
Que sólo en la copa se te ensancha,
Dejando que el tronco surja recto,
Igual como surge la confianza.

Tayé te llamaron los antiguos,
Y el nombre, por gracia ha perdurado,
Volviendo a endulzarlo el camoatí
Que busca la miel entre tus labios.

Imagen del alma de los curas
Rara conjunción de tierra y gracia,
Columna sacada de los montes
Y luego de pie crucificada.

Sacado con todas sus raíces
Trajiste contigo tu pasado,
Bravo imaguaré de los antiguos,
Retá con color de sangre y barro.

Hoy quedas de pie sobre las ruinas,
Cual mudo testigo del pasado,
E invitas a todos los que llegan
A ver, a pensar y dar la mano.

El Gran Premio comenzará el viernes 12 de diciembre con la largada simbólica en la explanada de la Municipalidad de Unquillo, y el sábado comenzará a pleno la actividad en ruta, con tramos clásicos de las Sierras Chicas, y de relevancia mundial, aunque con algunas variantes que los hacen más especiales.

El sábado la competencia comenzará con la trepada desde Agua de Oro hacia La Cumbre, en sentido inverso al habitual, y en enlace los autos buscarán la ciudad de Cosquín, para hacer el clásico sector del Pan de Azucar, aunque en esta oportunidad con finalización en Unquillo. Cada sector se recorrerá en dos oportunidades, y el primer día de carrera se completará con dos pasadas al sector Unquillo- Unquillo y al Súper Especial de Villa Allende.

Para la segunda etapa se realizarán tres pasadas a un clásico de las Sierras Chicas como El Pueblito-Salsipuedes, al igual que un sector resurgido como es el que enlaza Unquillo con Villa Allende. Para el segundo día de carrera también está prevista una pasada al especial de Unquillo, mientras que el Gran Premio y la temporada 2008 finalizarán en el Súper Especial de Villa Allende con una verdadera fiesta.

La primera etapa  será la más larga con 83,45km, mientras que el domingo solo totaliza 49,84km. y con tramos más cortos.

Fuente: Tango Competición

06
Dec

Siguiendo con la info sobre el verano festivalero de Córdoba, vamos con la programación del Festival de Peñas de Villa María que se realizará a mediados de febrero de 2009.
Este evento es uno de los más atractivos artísticamente porque tiene gran variedad de géneros musicales.

VIERNES 13 – 21 hs.

– Chico Novarro
– Horacio Guarany
– Jorge Rojas
– Mario Devalis
– Peteco Carabajal

– Soledad
Plateas Vip Centrales $ 90
Plateas Bajas $ 80
Plateas Altas $ 70
Plateas Altas $ 50
Plateas Altas $ 35
Tribuna Popular $ 15
SABADO 14 – 21 hs.

– Chaqueño Palavecino
– El Gato Peters
– Gian Franco Pagliaro
– Homenaje a Los Trovadores, padrinos del Festival
– Jairo
– León Gieco
– Los 4 de Córdoba
– Piero

Plateas Vip Centrales $ 115
Plateas Bajas $ 90
Plateas Altas $ 70
Plateas Altas    $ 50
Plateas Altas    $ 35
Tribuna Popular    $ 15

DOMINGO 15 – 21 hs.

– Cuty y Roberto Carabajal
– Dyango
– El Gato Peters
– Estela Raval y los 5 Latinos
– Mariano Mores (foto)
– Pimpinela

Plateas Vip Centrales $ 135
Plateas Bajas $ 115
Plateas Altas $ 90
Plateas Altas $ 60
Plateas Altas $ 35
Tribuna Popular $ 15

LUNES 16 – 21 hs.

– Banda XXI
– Carlitos “La Mona” Jimenez
– La Barra
– La Konga
– Tru La La

Entrada general $45

MIERCOLES 18 – Cancelado

Marco Antonio Solis canceló sus shows en Villa María y Cosquín

– Marco Antonio Solís con la Sinfónica de Córdoba
Las primeras dos mil entradas populares se venderán a 60 pesos, y el resto a 80. Los tickets costarán entre 80 y 250 pesos.

ANIMACION

– Valeria Lynch
– Rony Vargas
– Miguel Borsatto
– Santiago Gianola

También actuarán la Orquesta Estable del Festival, dirigida por el maestro Raúl “Kuky” Soria, y los ganadores del Pre Peñas, en las categorías solista y conjunto vocal.

Venta de entradas en el local de Musicalísimo, ubicado en 9 de Julio y Entre Ríos en Villa María, y hasta el 31 de diciembre habrá precios promocionales. Pueden consultar los precios on line en la web de Musicalísimo.

Fuente: El portal de Villa María

Página 505 de 544« Primera...102030...501502503504505506507508509510...520530540...Última »
  • Política de privacidad del blog