Home > Córdoba

16
Dec

Canciones: Córdoba va – Grupo Posdata

Archived in the category: Canciones sobre Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 8 Comments

Grupo Posdata

En 1978, Horacio Sosa junto a la cantante sanjuanina Hélida López funda el grupo Posdata. Al poco tiempo se integra en vientos y violín Pancho Alvarellos.
Las actuaciones más recordadas del grupo fueron en La Falda ’83, que los lanza a la consideración nacional, la grabación en 1984 de su primer disco “Córdoba Va” el espectáculo poético-musical homónimo junto a actores cordobeses como Toto López, Omar Rezk, Isabel Brunello e Iris Visentini que los llevó por todo el país; la consagratoria actuación en el Chateau Rock ’85, la grabación -hacia finales de ese mismo año- de “Quiero amar mi país” –texto y música de Horacio- por parte de Mercedes Sosa, y la aparición del segundo disco “Icaro”, también para la compañía RCA, en 1987.
En el ’88 el grupo se disuelve.
Fuente

Read more »

Como todos los días hoy abrí mi correo para leer, entre otras cosas, el dossier de prensa de la UNC que envía noticias interesantes sobre lo que publican los medios cada día. Entre homenajes a Simone de Beauvoir, aumentos en la RAC, la reapertura del observatorio de Bosque Alegre me encuentro con una noticia de la que ya había escuchado rumores tiempo atrás pero que pensé iba a ser solo una idea poco brillante de algún maldormido.

Como para recordar quién fue Angeloz, un extracto de lo que dice de él la Wikipedia:

En 1991, en medio de una polémica interpretación constitucional, se postuló para un tercer mandato como gobernador.

(…)

Su tercer mandato estuvo enmarcado en una serie de escándalos por corrupción, con relación al manejo irregular del Banco Social de Córdoba y de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, además de una investigación por el homicidio de un ex legislador provincial.

(…)

Antes de terminar su mandato, y en medio de agudas protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la quema de la tradicional Casa Radical, deja anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.

El 9 de octubre de 1995, la Asociación Bancaria lo denuncia por enriquecimiento ilícito. Asi empieza un largo período de decadencia política.

Evidentemente, se merece las ovaciones (cuack).

Emulado el blog Decíselo en la cara de Diario perfil, les invito a mis lectores a que le digan lo que quieran a este dirigente radical.

Pero antes, la nota de La Mañana. Pasen y lean:

Angeloz ovacionado por 2.100 personas

Unas 2.100 personas colmaron el Comedor Universitario el pasado viernes. No había una peña de los Coplanacu; La Barra no tocó. Tampoco se realizó el pendiente Congreso 2008 que elige autoridades de Federación Universitaria de Córdoba, aunque cierto es que a los muchachos de la Franja Morada (el único radicalismo que en tiempos de crisis gana por sí solo) se los vio eufóricos. Más de dos millares de personas compartiendo una cena. ¡Eran todos del partido de Alem! La emoción en la cena-acto que la Unión Cívica Radical realizó para recordar los 25 años de democracia estaba a flor de piel. Y claro, no sólo ver tanto correligionario junto los ponía alegres. También fueron causa de algarabía las palabras proferidas en voz alta por Eduardo César Angeloz. Hoy por hoy no se lo escucha disertar muy seguido frente a tanta gente, y menos aún ser ovacionado de manera tan contundente.

\”…porque la UCR debe respetar su identidad, e ir a las elecciones con candidatos propios…\”, dijo el \”Pocho\”, y todo estalló en gritos y aplausos que retumbaban en el Comedor al calor de la nostalgia, esa sensación de recuerdo y añoranza que pone en éxtasis a esos sufridos militantes. Hace un cuarto de siglo el país retornaba a los senderos institucionales que nunca debió perder, y con la llegada de la democracia, la UCR era elegida en la ciudad, la provincia y el país. Eso festejaban el viernes.

Pese a las fuertes internas que en la actualidad se suscitan, las distintas facciones decretaron un alto el fuego para esa noche. Y por eso mismo, la mesa principal puso juntos a Angeloz, Mario Negri, Carlos Becerra y Ramón Mestre, por ejemplo. También estaba sentado allí Edgardo Grosso, el vicegobernador de la vuelta del sistema que permite a los ciudadanos elegir y ser elegidos, entro otros.

Además del ex gobernador por tres períodos, habló Mario Negri, presidente del Comité Provincia, quien en abril de 2009 deberá renovar su cargo. Su discurso fue el que se esperaba de él: medido y conciliador.

Es sabido que el hombre promueve una alianza electoral con Luis Juez para las legislativas venideras, pero ante semejante impronta angelocista en el evento, argumentó con dulzura que \”el radicalismo debe estar abierto al diálogo con otras fuerzas y recuperar el gobierno a nivel nacional\”. Al igual que en la \”Belle Époque\”, aquel período de parate bélico posterior a la guerra francoprusiana, la paz en la cena acto de la UCR, fue una paz armada.

Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente por La Mañana de Córdoba, 15/12/2008. Sección: Avatares. Página 15.

16
Dec

Enero

Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore de Jesús María
Fiesta provincial del trigo – Villa Huidobro

Festival Nacional del Malambo – Laborde
Festival del Folklore en el Agua – Villa del Rosario
Festival de la Serenata – Villa de Soto
Feria Provincial de Artesanías     Cosquin
Fiesta Provincial del Lago – Villa Rumipal
Festival del Balneario – La Cruz
Semana Brocheriana     Cura Brochero
Festival de la Fe y el Folklore – Embalse
Festival Folklórico de Xanaes – Río Segundo
Festival “El canto del Pisco Huasi”     San José de la Dormida
Fiesta de la Jineteada y Folklore     Va. C. del Tío
Festival del Cuarzo     Serrezuela
Festival del Arte Callejero – Mina Clavero
Festival Internacional de Música     La Cumbrecita
Fiesta Provincial de la Sandia     San José
Festival del Maíz     Salsacate
Festival del Cabrito – Quilino
Fiesta de la Familia Piamontesca     Luque
Festival Nacional del Tambo – James Craik
Festival Nacional de Folklore – Cosquín

Febrero

Fiesta de le Tradición del Norte Cordobés – Deán Funes
Cosquín Rock – Comuna de San Roque
Fiesta Nacional del Trigo – Leones
Festival Nacional de la Papa – Villa Dolores Read more »

15
Dec

Area de Obras privadas de los CPC

Archived in the category: Barrios y CPC de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Trámites
En las oficinas de Obras Privadas, pueden realizarse las siguientes acciones administrativas:

* Visación Previa de Planos de Obra
– Previas comunes
– Previas de propiedad horizontal
– Previas con factibilidad de localización de actividades de servicios e industrias en todos los casos (se visan relavamientos, proyectos y conformes a obras)
* Recepción de permisos de demolición
* Autorización de permiso de edificación
* Recepción de previas de funcionalidad:

– Subdivisión por régimen de Propiedad Horizontal y subdivisión simples. Implica tareas de inspección y verificación de Ordenanzas específicas.
* Inspecciones: p/final de obra por solicitud o de oficio, de previas, de denuncias sobre temas de competencia municipal, de oficio por obras detectadas y carente de documentación, con antecedentes de emplazamientos vencidos, por demolición, para informes de habitabilidad.
* Aprobación de planos:
– Recepción de expedientes
– Realización de protocolos
– Aprobación de planos aprobados registrados
– Recepción de F1 para verificar actividad comercial, industrial y de servicios.
– Factibilidad, informe de localización, para estaciones de servicios y G.N.C.
– Resolución con actualización de localización.

La atención al público en dichas oficinas es de Lunes a Viernes, entre las 07.30 y las 13.30 hs. en los siquientes Centros de Participación Comunal:

* C.P.C. Zona N° 1 -Centro América
* C.P.C. Zona N° 2 – Monseñor Pablo Cabrera
* C.P.C. Zona N° 3 – Argüello
* C.P.C. Zona N° 4 – Colón
* C.P.C. Zona N° 5 – Ruta 20
* C.P.C. Zona N° 6 – Villa El Libertador
* C.P.C. Zona N° 7 – Empalme
* C.P.C. Zona N° 8 – Pueyrredón
* C.P.C. Zona N° 10 – Mercado de la Ciudad

15
Dec

Leyenda del Clavel del Aire

Archived in the category: Relatos y leyendas cordobeses
Posted by: Dayana Barrionuevo - 2 Comments

El clavel del aire es una delicada planta que se crece en las grietas de los peñascos o sobre el tronco de añosos árboles, especialmente algarrobos.

En el noroeste argentino se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de la conquista, un oficial español se enamoró de una hermosa indiecita de nombre Shullca. La vio por primera vez durante una expedición, mientras ella caminaba por las sierras, y ya no pudo olvidar la belleza de sus rasgos y la dulzura de su voz. Apenas llegó al pueblo averiguó quién era la joven, y desde ese momento se propuso obtener su atención. Pero a pesar de los insistentes galanteos, Shullca nunca correspondió su apasionado amor.

El militar juró entonces vengarse de aquella mujer que despreciaba su cariño, y una tarde en que la halló sola en las sierras, comenzó a perseguirla. La niña, en su desesperación, trepó a la rama más alta de un coposo algarrobo. El viento era fuerte, y mientras más subía Shullca, más se balanceaban las ramas amenazando con derribarla. El joven oficial trepó tras ella y con dulces palabras le pidió que bajara, prometiéndole respetarla si así lo hacía. Pero la niña se negó, y el enfurecido soldado blandió su puñal en señal de amenaza. La aterrorizada indiecita no atinaba a moverse en su precario refugio, y el despechado joven arrojó el puñal que fue a clavarse en el pecho de Shullca.

El cuerpo de la bella jovencita cayó al vacío y tras él, el del oficial hispano. Una gota de sangre alcanzó, empero, a humedecer el tronco del árbol. Y allí nació el clavel del aire, que Con su fragilidad y delicadeza recuerda por siempre la inocencia de Shullca.

Página 501 de 544« Primera...102030...497498499500501502503504505506...520530540...Última »
  • Política de privacidad del blog