Home > Córdoba

31
Oct

Conexión Aeropuerto Ambrosio Taravella (Pajas Blancas) – Carlos Paz

No existen líneas de colectivos ni minibuses que unan directamente estos puntos ya que el grueso de los turistas que llegan a la Villa en avión lo hacen sólo durante la temporada de verano.

Las opciones para llegar a Carlos Paz son:

– Alquiler de vehículo en Rent-a-car del aeropuerto: creo que hasta cierto punto es más barata que un taxi si se comparte el alquiler entre varios.
Está bastante bien señalizado el tramo de ciudad que hay que cruzar para llegar a Carlos Paz, y con cualquier GPS de celular se llega.
– Taxi desde el aeropuerto:
unos 25 km de recorrido que se hace en media hora. Obviamente es el menos económico.
– Taxi hasta la terminal de Córdoba y desde allí  a Carlos Paz en colectivo interurbano: unos 10 km de recorrido en 30-40 minutos dependiendo de la hora. En la terminal tomar cualquiera de las líneas interurbanas de la lista.
– Colectivo urbano desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad y desde allí a Carlos Paz en colectivo interurbano:
Línea 25: en el link pueden ver el recorrido completo con mapa. Pasa por Boulevard Guzmán y Bv. Juan Domingo Perón, las calles que pasan junto a la terminal. Este es el punto más cercano al barrio de Nueva Córdoba.
Frecuencias: suelen ser de entre 15 y 30 minutos, dependiendo del día y de la hora.
Medio de pago: desde noviembre de 2011 se empezó a implementar el sistema de tarjetas electrónicas para el pago del transporte urbano de Córdoba, de manera que sólo puede utilizarse ese medio de pago. Lamentablemente la información de bocas de expendio y recarga de tarjetas que me enviaron no incluye al aeropuerto, de manera que estimo que es imposible conseguirlas allí y tampoco hay ningún lugar relativamente cerca para ir a comprarlas.

Si usted es turista y le molesta todo este tema del colectivo, piense en nosotros que tenemos que vivir todo el año así 😀

Les dejo un planito para que se den una idea de las distancias

 

Si no tienen problemas con la duración del viaje, les recomiendo utilizar los colectivos de larga distancia a Carlos Paz.

 

Líneas de transporte interurbano que unen Córdoba con Villa Carlos Paz y zonas aledañas

Abreviaturas:
– Netoc (Nueva Estación Terminal de Omnibus de Córdoba). Es la terminal en donde confluyen ómnibus de corta, media y larga distancia sobre el Bv. Perón.
– MS (Terminal Mercado Sur). Mini terminal ubicada en el mercado sur de la ciudad, entre las calles Buenos Aires, Ituzaingó, Bv. San Juan y el Pasaje Antún.
Es sólo para minibuses diferenciales interurbanos, los cuales salen de la Netoc y tienen al Mercado Sur como segunda parada en la ciudad. En el subsuelo del mercado se encuentran las boleterías.

Líneas de colectivos diferenciales entre Córdoba y Carlos paz

Las líneas diferenciales permiten hacer reservas telefónicas de lugares. En caso de realizarla deberá indicar en donde va a tomar el colectivo (Netoc, Mercado Sur o alguna parada en la calle). Las reservas para ascender desde las terminales suele tener validez hasta 10 minutos antes de la salida del mininbus. A Partir de ese momento quedan disponibles para la venta si el pasajero no se ha presentado en la boletería para comprar su pasaje. También se pueden comprar los pasajes directamente al chofer en cada unidad (se recomienda tener cambio para eso).

La frecuencia de los diferenciales a la ciudad de Villa Carlos Paz es de entre 10 y 20 minutos según la empresa.

Desconozco los precios exactos de los pasajes, pero estimo que tienen que estar entre los $10 y $20 (precios de noviembre de 2011).

CAR – COR
Netoc: Boletería 69
Boletería en el Mercado sur: 7

FONO BUS (con servicios que van a Tanti y Cuesta Blanca)
Boleterías en Netoc Nº64 y MS Nº8

LUMASA (esta empresa presta servicio común y diferencial)
Boleterías: Netoc Nº48, MS Nª3

SARMIENTO (por colectora con parada en Malagueño y por autopista)
Netoc 37 y 38, MS 4 y 5

Líneas comunes

NUEVA CHEVALLIER
Netoc Nº 10 – 11 – 59

TRANSPORTE CARLOS PAZ
Netoc Nº 50

Mucha actividad en música y teatro en Córdoba en noviembre. Esta es la grilla de la Sala del Rey:

Miercoles 5/11 – Damián Cordoba y Los Grosos

Jueves 6/11 – Leo Mattioli, Tru la la y Fernando Bladys

Viernes 7/11 – Banda XXI y La K’onga

Sabado 8/11 – Chebere, C&S y Rubinho

Domingo 9/11 – La Barra

Martes 11/11 :: Fabiana Cantilo y Los Rancheros. Entrada $ 30

Miercoles 12/11 – Valeria Lynch (entradas entre $155 y $55. Nada barata Valeria)

Jueves 13/11 – La noche vip de la Mona Jimenez

Viernes 14/11 – La Fiesta

Sabado 15/11- Jean Carlos, Claudio Toledo y Neno

Domingo 16/11 – La Barra

Venta de Entradas: Auto-entrada, en Nuevocentro, Patio Olmos y Córdoba Shopping, Disquerías Eden, Grido del Cerro y Supermercados Mariano Max.

Más info:
Sala del Rey: Humberto Primo 439 – Córdoba, Argentina – Tel.  +54 351 422 0010

“Ciudades que danzan” es una movida artística internacional que se gestó en 1997 en Barcelona, bajo la creación y coordinación de Juan Eduardo López, un cordobés que desde hace muchos años está radicado en España. Con el correr del tiempo, el festival ha ido sumando nuevas ciudades que se unen a esta iniciativa que tiene la particularidad de promover la danza en lugares públicos, la mayoría de estos situados al aire libre.

De esta manera la arquitectura de cada ciudad se fusiona a la creatividad y al movimiento, algo que se vivirá en Córdoba a través de “Pulso Urbano” que se desarrollará entre el 5 y el 8 de noviembre, y cuya apertura tendrá lugar el miércoles 5 a las 21 hs. en el Paseo del Buen Pastor, con la actuación de Maximiliano Guerra y la Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba

 

Compañías y escenarios

Producciones locales, nacionales e internacionales nutrirán una amplia grilla que, desde las 10 y hasta las 22, sorprenderá a los cordobeses en diferentes puntos céntricos.

Lo interesante es que la programación ha sido armada de manera que ningún espectáculo o intervención se superponga con otra, a los fines de que quien pueda y lo desee tenga la oportunidad de ver la totalidad de las presentaciones que darán vida a “Pulso Urbano”.

El Teatro Real, la Ciudad de las Artes, el Paseo del Buen Pastor, el Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, el Palacio Ferreyra, el Museo Caraffa, la Alianza Francesa, el Centro Cultural España Córdoba, el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia, las plataformas de la terminal de omnibus, la Plaza de la Memoria de la Ciudad Universitaria, el Cementerio San Vicente, la Plaza España, la Plaza de la Intendencia, la Plaza Ing. Eduardo Camissa Tecco y la Isla Crisol se transformarán en los principales escenarios de estas producciones de las cuales la gran mayoría son intervenciones urbanas, aunque algunas otras se presentarán bajo el formato de obras completas. 
Todas las presentaciones serán gratuitas, excepto “Mamut” de  Exequiel Barreras el jueves 6 a las 22 hs. en la Sala Carlos Giménez del Teatro Real, las obras completas de “YoYanoKepo”, de Ana Garat y Pilar Belmonte, el viernes 7 a las 21 hs. en la Sala Carlos Giménez del Teatro Real,  y “Amorcitos” de Mecha Fernández  y  Rony Keselman el sábado 08 a las 16 hs. en Ciudad de las Artes, las cuales tendrán un  valor de $10 y $15. 

 

Asimismo, se desarrollarán talleres gratuitos tales como el “Teatro del ritmo”, dictado por Marco Esqueche  (Perú); “Taller de entrenamiento en danza” para todo público por Gustavo Corso; “Taller de danza aérea y acrobática”, dictado por Alejandra Medici  y Alberto Oyola (Cba) y Taller de Preacrobacias de Silvia Vilta.

Habrá un espacio para la reflexión, sobre “El espacio urbano en danza: ¿Un nuevo escenario para la intervención artística y social?”, -el sábado  a las 12.30 hs. en la Alianza Francesa-, con la presencia del creador y coordinador de la red Ciudades Que Danzan, Juan Eduardo López; el antropólogo Gustavo Blázquez y el arquitecto y escenógrafo Santiago Pérez.

También podrá visitarse en el Centro de Arte Contemporáneo la muestra Fotográfica “Miradas que Danzan” (Rosario) del artista Franco Trovato.

 

Para obtener mayor información, ingresar a http://festivalpulsourbano.blogspot.com o comunicarse por  e-mail: rrpp.pulsourbano@gmail.com.

 

Vía Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente en La Mañana de Córdoba, 30/10/2008. Sección: Espectáculos. Página 25. WEb del Gobierno de Córdoba.

30
Oct

Los payamédicos que curan haciendo reir visitan Córdoba

Archived in the category: Recitales y espectáculos
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Se trata de un equipo de payasos de hospital compuesto por actores, psicólogos y médicos que, mediante la técnica del clown, explotan el poder que la risa tiene para curar. El próximo 11 de noviembre realizarán un “desembarco de la alegría” al Hospital Infantil Municipal.   

Con la intención de explotar la capacidad que tiene la alegría como fin terapéutico, un grupo de payasos de hospital autodenominados “payamédicos”, desembarcan por primera vez en Córdoba.

Se trata de una asociación civil sin fines de lucro creada en el año 2003 por el médico José Pellucchi y la psicóloga Andrea Romero, quienes en el marco del Programa Nacional Chocolate Cultura, brindarán la charla “Abordaje escénico del paciente hospitalizado a través del clown”, tras la cual visitarán a los chicos internados en el nosocomio municipal.

Es una actividad organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC y la Dirección de Coordinación de los CPC y Subdirección de Programas Especiales de la Municipalidad de Córdoba.

“Cuando me recibí de médico ya hacía tiempo que estaba estudiando teatro y pensé en articular las dos disciplinas con un enfoque terapéutico, después vi la película Pach Adams y el tema me terminó de cerrar”, comentó José Pellucchi, quien aseguró además: “Todos tenemos un payaso de la guarda que nos acompaña en todo momento”.

Considerando al humor como un factor fundamental de la salud y al mecanismo de la risa con fines curativos, intervienen llevando el teatro a las camas de los hospitales de varias provincias argentinas.

“Está demostrado que el humor incide sobre las defensas y el sistema inmunológico de las personas, por eso nosotros fortalecemos el tratamiento con nuestro aporte”, agregó Pellucchi.

La misión del grupo es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado, “para tal fin utilizamos recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, técnica de clown, magia y el arte humorístico en general”. El grupo está coordinado y supervisado por médicos y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas.

Los payamédicos tienen que cursar durante nueve meses, período durante el cual son capacitados en teatro, clown, medicina y la ética en el hospital. Intentan de esta manera desdramatizar el medio hospitalario, ofrecer a los pacientes momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada. Además, aseguran que logran mayor participación de los familiares y del equipo médico, por lo que se ve favorecida la relación médico-paciente.

El referente manifestó además que la intervención de los payasos de hospital es útil al momento de realizar tareas que los pacientes se niegan a hacer con el equipo médico.

“Mucha gente o niños que no quieren comer, o que no quieren caminar, nosotros los llevamos y les montamos una obra de teatro para amenizar la situación”, añadió.

A su vez aclaró que los integrantes del grupo deben ser muy cuidadosos, sobre todo en la terminología que se usa, ya que hay palabras que para las personas que no están enfermas tienen un significado, pero para quienes tienen una dolencia puede resultar dañina.

“Jugamos con los matafuegos, que son elementos que hay en todos los hospitales. Los vestimos, les damos vida, pero no los nombramos, porque para alguien que padece una enfermedad terminal, la palabra ‘mata’ y ‘fuego’ tiene una connotación muy negativa», contó.

Lo cierto es que los payamédicos no creen en la división cuerpo- mente, por lo que trabajan considerando a las personas como un todo y luchan contra la idea que indica que la enfermedad es un castigo y el hospital es para sufrir. Al respecto, Pellucchi comentó que “hay gente que nos reta porque hacemos reír a la gente en los pasillos, en las camas, porque dicen que no es un lugar para andar riéndose, pero creo todo lo contrario, si uno se ríe la vida es mejor”.   

 

Vía Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente en La Mañana de Córdoba, 30/10/2008. Sección: Sociedad. Página A17.

28
Oct

Plano de barrio Alta Córdoba

Archived in the category: Barrios y CPC de Córdoba
Posted by: Dayana Barrionuevo - 44 Comments

CPC correspondiente: Centro América

Líneas de colectivos que circulan por el barrio (actulizado con los recorridos vigentes desde marzo 2014):

Corredor 2 (Azul)
Línea B20
(de B° M. de Sobremonte a B° Alta Córdoba)
Ida: tramo Isabel La Católica – Frageuiro hasta Baigorrí.
Vuelta: tramo Fragueiro hasta Baigorrí – Rodríguez Peña – Isabel La Católica.

Corredor 3 (rojo)
Línea 30 (De B° Parque Futura a B° J. Luis de Cabrera)
Ida: tramo Bedoya – Urquiza – Baigorri – Gral. Lavalleja – Unquillo – Fragueiro.
Vuelta: Fragueiro – Gral. Bustos – Roque Sáenz Peña

Línea 32 (B° Santa Isabel 2° Secc. a Villa A. Risler (Guiñazú).
Ida: tramo Lavalleja – Gral. Bustos – Rodríguez Peña – Baigorri – Lavalleja – Espinel – Fragueiro.
Vuelta: tramo Fragueiro – Gral. Bustos – Roque Sáenz Peña.

Línea 35 (De Bº Cabildo a B° Los Paraísos)
Ida: tramo Palestina – Allende – Avellaneda – Baigorri – Lavalleja – Góngora.
Vuelta: tramo Góngora – Rodríguez Peña – Quevedo – Fragueiro – Bedoya – Brandsen.

Línea 36  (De B° Villa Libertador a Bº J. Newbery)
Ida: tramo Palestina – Allende – Avellaneda – Baigorri – Lavalleja.
Vuelta: tramo Fragueiro – Bedoya – Brandsen.

Corredor 4 (amarillo)
Línea 40 (De B°20 de Junio a B° Pque. Liceo III Sección).
Ida: tramo de Juan B. Justo.
Vuelta: tramo Juan B. Justo – Calderón de la Barca – Tucumán – Isabel La Católica – Gral. Paz- Giannelli.

Línea 41 (De B° Guiñazu a Ciudad Universitaria)
Ida: tramo Av. J. B. Justo – Calderón de la Barca- Tucumán- Isabel La Católica- Gral. Paz – José Baigorri – Gianelli.
Vuelta: tramo Av. J. B. Justo.

Línea 42 (De B° Gral. Mosconi a B° los Robles).
Ida: tramo Av. J. B. Justo – Calderón de la Barca- Tucumán- Isabel La Católica- Gral. Paz – José Baigorri – Gianelli.
Vuelta: tramo Av. J. B. Justo.

Línea 44 (De B° Gral Mosconi a B° Villa Unión)
Sólo tramo de vuelta por Juan B. Justo entre Bedoya y J. Cortez.

Corredor 5 (amarillo)
Línea 54 (De Villa Retiro a Polo sanitario)
Ida: tramo Bedoya- Av. Roque Sáenz Peña.
Vuelta: tramo Rivadeo- Jerónimo Luis de Cabrera- Av. Juan B. Justo- Margariño.

Líneas anulares
500 (sentido horario): tramo Jerónimo Cortez – Mendoza- Jerónimo Luis De Cabrera.
501 (sentido antihorario): tramo Juan B. Justo – Jerónimo Luis de Cabrera – C. Olmedo – Bedoya – Brandsen.
600 y 601 (sentidos horario y antihorario): tramo por Góngora.

Trolebuses
Línea A
Ida: tramo Avellaneda – Fragueiro – Pje. Pacheco – Urquiza – Campillo.
Vuelta: tramo Lavalleja – Bedoya – Urquiza – Pje. Pacheco.

Diferenciales
Línea Diferencial D30
Fragueiro – Gral. Bustos – R. Saenz Peña.
Vuelta: tramo Lavalleja – J. Luis de Cabrera – Urquiza – Baigorri – Lavalleja – Unquillo – Fragueiro.

Transporte interurbano y de larga distancia
Todas las líneas que ingresan a la ciudad de Córdoba desde el ruta 9 norte por Av. Juan B. Justo tienen parada en la plaza Rivadavia en el centro del barrio.

Página 526 de 544« Primera...102030...522523524525526527528529530531...540...Última »
  • Política de privacidad del blog