El registro es de acceso público y abarca 260 horas del noticiero filmadas entre 1966 y 1982. Comprende aproximadamente 12.550 noticias de Córdoba, Argentina y el resto del mundo. Entre ellas se encuentran materiales únicos. El trabajo fue realizado por el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual, a través de un convenio con la firma Telecor.
Las imágenes históricas del noticiero de canal 12, tomadas entre los años 1966 y 1982, ya están accesibles para todos los interesados en el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Actualmente están disponibles para su consulta cerca de 260 horas de noticias locales, nacionales e internacionales de 1966, 1967, 1968, 1973 y algunos meses de otros años, entre ellos, mayo y julio del 1969, enero y febrero de 1974 y marzo de 1976.
Esa cantidad de horas corresponde a 12.550 noticias originalmente filmadas en película de 16 milímetros en blanco y negro. En el CDA se puede acceder al material digitalizado en DVD y realizar las búsquedas por temas, fechas y nombres propios en la base de datos del archivo del noticiero de canal 12. Durante 2009 se procesará lo que resta de 1969 y 1974, que será incorporando paulatinamente para su consulta.
“El acceso público al material del archivo fílmico de canal 12 se logró a partir del convenio establecido en diciembre de 2005 y renovado anualmente entre la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Filosofía y Humanidades y Telecor. La accesibilidad constituye un punto principal de la contraparte exigida a Telecor para llevar a cabo el proyecto de recuperación de su archivo, en tanto consideramos que el mismo posee documentos de gran valor testimonial e histórico que deben ser accesibles a todos”, explica Silvia Romano, directora del CDA.
“Esto tiene una gran importancia sobre todo si se tiene en cuenta que en Argentina se conservan pocos archivos de televisión de ese período, y que la mayoría de los acervos públicos y privados no son accesibles al público”, continúa.
Por eso, la consulta está abierta a cualquier persona interesada, sean universitarios o no. También está permitida la obtención de copias para investigación, docencia, extensión y otras actividades universitarias, como trabajos prácticos de alumnos y tesinas de grado. En el caso de solicitarlas para fines profesionales o comerciales, es requisito la autorización de Telecor.
Las imágenes se pueden consultar en el CDA, Bv. Juan Filloy s/n, 1º piso (en la cara sur del Pabellón Argentina), Ciudad Universitaria, de lunes a jueves de 9.30 a 14 horas.
El Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas, que se encuentra en Duarte Quirós y Vélez Sársfield, se transformará en el escenario del ciclo “5 Conciertos Tangueros”, organizado y producido por la agrupación Damián Torres Trío, que integran el bandoneonista Damián Torres, el contrabajista Christian Esquivel y el pianista Aldo Cerino.
Una de las características de esta propuesta es que contará con un espectáculo mensual que sumará la presencia de artistas invitados, grilla que se nutrirá de muchos de los jóvenes y talentosos músicos locales que se dedican a la interpretación y difusión del género.
Los promotores de esta iniciativa aseguran que así como en los últimos años pasaron por la Orquesta Provincial de Música Ciudadana muchos jóvenes artistas que en Buenos Aires conforman las “nuevas generaciones tangueras”, Córdoba no escapa a esa tendencia y también tiene a sus representantes. Se trata de músicos que se capacitan constantemente y que le imprimen al tango su propio sello, sin dejar de lado la esencia fundamental del dos por cuatro.
Es por eso que a los fines de dar a conocer todo esto que se viene gestando en nuestra ciudad en torno a la movida tanguera, Damián Torres Trío propone este espacio en el que se podrán apreciar las cualidades técnicas e interpretativas de los representantes locales.
Próximos recitales
Jueves 2 de julio, el terceto recibirá al guitarrista Pablo De Giusto y al cantante Daniel Simons. Se retomarán las presentaciones el jueves 10 de setiembre. Ese día la formación encabezada por Torres actuará con el guitarrista Alejandro Arneri y el violinista Leandro Liuzzi.
Los dos últimos espectáculos se vivirán los días 12 de noviembre y 3 de diciembre. En el primero subirán a escena el bandoneonista Pablo Jaurena, los violinistas Hernán Soria y Leandro Liuzzi y el cantante Claudio González, mientras que en el cierre estarán los integrantes de Scaramouche (Karina Moretti, Oscar pedano, Juan Carlos Pinzani y Guillermo Rebosolán), y se contará con la actuación especial de Gustavo Visentín y de los bailarines Walter y Silvia.
Vale destacar que todas las funciones serán en el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas, y siempre se contará con la presencia de Damián Torres Trío.
Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente en La Mañana de Córdoba, 14/05/2009. Suplemento Espectáculos. Página 5.
El martes 19 de mayo, de 9.30 a 10.30, el Instituto de Economía y Finanzas (IEF) desarrollará en el Aula Bordó de la Secretaría de Extensión (subsuelo de la Facultad de Ciencias Económicas) el workshop “Crisis Financiera Global: Causas, Efectos y Políticas”, con las exposiciones de los profesores ALEJANDRO GAY y RAMÓN FREDIANI.
La asistencia será libre y sin cargo.
Alejandro Gay es doctor en Ciencias Económicas por nuestra Facultad y licenciado en Economía y Sociología por la Universidad de Ginebra, Suiza. Es investigador del IEF, en donde se especializa en Macroeconomía Internacional y Política Económica. Como docente, es profesorde las cátedras “Política Económica Argentina” y “Temas de Economía Argentina”.
Por su parte, Ramón Frediani es licenciado en Economía egresado de nuestra Facultad y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Dicta clases en la cátedra de “Economía Regional y Urbana” de la Facultad. En el IEF, investiga sobre Economía del Turismo y Sectores Financieros.
Para más información, dirigirse a la Secretaría del IEF, Oficina 202, primer piso de la Facultad de Ciencias Económicas. Tel: 443-7300 interno 253. E-mail: instecon@eco.unc.edu.ar .
Precio de las entradas
Fue lo primero que quise consultar y lo único que no encontré. Trato de comunicarme con algún organizador para que me cuente el dato y lo subo después.
Estacionamiento AgroActiva cuenta con un amplio sector de estacionamiento, tanto en el frente de la exposición como en uno de los laterales, con cómodos accesos y personal abocado al ordenamiento de los vehículos. Desde el sector de aparcamiento los visitantes ingresan con facilidad al área de estática de la feria.
Espacio de juegos y esparcimiento
Para los más pequeños en uno de los laterales de la exposición se instala un parque de diversiones con juegos mecánicos para el entretenimiento de los chicos. Además, para los mayores la exposición cuenta con un paseo de compras.
Gastronomía
Otro de los servicios esenciales que se brinda al visitante de AgroActiva es la gastronomía. En el predio podrá elegirse entre una variada oferta para el almuerzo y el descanso durante la recorrida por la feria.
Seguridad privada
Un grupo de trabajo especializado se encarga del cuidado de los bienes de los partícipes de AgroActiva y de la seguridad en general para el normal desarrollo de todo el evento.
Además AgroActiva cuenta con sanitarios, red eléctrica trifásica y monofásica, provisión de agua, servicio médico de emergencia, teléfonos y fax, bomberos, centro de conferencias, radio interna, iluminación, servicio de limpieza y sitio Web.
Mapa interactivo para llegar a Ballesteros y a Agroactiva
AgroActiva se desarrollará del 3 al 6 de junio en Ballesteros, provincia de Córdoba. La tradicional feria a campo abierto presentará sus muestras estáticas y dinámicas con las últimas novedas tecnológicas y científicas que el productor rural debe conocer.
Conozca los servicios, comodidades y cómo llegar a Agroactiva.
Muestra estática
En el espacio de estática se interrelacionan durante los días de la feria los productores, contratistas, veterinarios, ingenieros, asesores y público en general con más de mil expositores de empresas proveedoras de la más variada gama de bienes, insumos y servicios para el hombre de campo. Además, un espacio relevante es ocupado por las instituciones gubernamentales tanto nacionales, provinciales o municipales, que informan a los visitantes de sus programas y actividades de capacitación.
Pero la estática no sólo está dirigida al sector agropecuario. En ella también conviven expositores de diferentes rubros dirigidos a un público más general, permitiendo que todos los visitantes puedan disfrutar del mejor día de campo.
Muestras dinámicas
Las demostraciones dinámicas representan uno de los factores de mayor atracción para el público visitante de la feria.
Actividades
LABRANZA.
En acción, rastras desencontradas pesadas y livianas, descompactadores con fertilización profunda trabajando sobre rastrojos de soja mostrando su capacidad de remoción y manteniendo cobertura en superficie.
EMBOLSADO Y EXTRACCION DE GRANOS SECOS.
Para observar la gran capacidad de carga y almacenamiento de granos en bolsas plásticas; la manera más fácil y económica de conservar la cosecha en el campo.
SEMIESTACIONARIA.
Demostración de moledoras de rollos, mixers, embutidoras y extractoras de picado fino de maíz en bolsas plásticas, el complemento de henificación que todo productor ganadero quiere observar.
PICADO FINO DE MAIZ.
Picadoras de arrastre y autopropulsadas, exhibiendo su capacidad de triturado de cultivos, óptima forma de conservación para productores lecheros.
HENIFICACION.
Corte con hélice o segadoras de plato, rastrillos y rotoenfardadoras trabajando sobre verdeos de avena. El productor y contratista puede observar la calidad de segado y acondicionamiento de material y distintos diámetros y tamaños de rollos confeccionados.
TRITURADO DE RASTROJOS.
Hélices y rolos trituradores trabajando sobre rastrojos de maíz, actividad habitual cuando el productor quiere mantener cobertura minimizando el tamaño de los residuos de cosecha.
COSECHA DE MAIZ.
Cosechadoras axiales y de cilindro convencional en conjunto con tolvas de uno o dos ejes de distinta capacidad mostrando toda la capacidad de trabajo en cultivos de maíz a 52 centímetros con la ayuda de cabezales de distintos anchos de labor. Uno de los mayores atractivos por la diversidad y cantidad de equipos en acción.
PULVERIZACION.
Equipos de arrastre y autopropulsados que en su pasada presentan distintos anchos de botalón y toda su capacidad para copiar las irregularidades del terreno en diferentes situaciones de trabajo.
FERTILIZACION.
Líquida, sólida y encaladoras, fertilizadoras incorporadoras y de distribución por plato pendular, equipos cada vez más utilizados ante los mayores objetivos de rendimiento.
SIEMBRA DIRECTA.
Sembradoras de grano fino y grueso, de placa o neumáticas, con diferentes anchos de labor y diferencias en la distancia entre surcos, con fertilización o con doble y simple fertilización. Tecnología argentina de exportación y gran atractivo en las dinámicas.