Desde que en el año 2007 se puso en funcionamiento la Orquesta Sinfónica de la UNC, este cuerpo artístico ha ido ganando un importante espacio en la escena musical cordobesa no sólo por sus ciclos y permanentes actuaciones, sino también por la difusión de un excelente repertorio. Incluso, también actuaron en algunos lugares del interior provincial.
Ahora, esta formación instrumental que dirige el maestro Isaac Tamir Kleiman, inaugura su temporada 2009 para la que ya tiene programado un ciclo de funciones que se desarrollará, una vez por mes, en las instalaciones de la Sala de las Américas.
Ciclo 2009
Las funciones de la Orquesta Sinfónica de la UNC en la Sala de las Américas se desarrollarán a lo largo de todo el año.
La grilla para las próximas actuaciones es la siguiente:
• Jueves 23 de abril: obras de Mozart y Honegger.
• Sábado 30 de mayo: obras de Schubert, Takemitsu y Prokofiev. Ese día se contará con la presencia del director invitado Gonzalo Bustos.
• Jueves 2 de julio: obras de Milhaud y Mendelssohn.
• Jueves 27 de agosto: obras de Fauré, Schumann y Haydn.
• Jueves 24 de setiembre: obras de Liszt y Nielsen.
• 29 de octubre: obras de Weber, Mendelssohn y Janacek.
• 26 de noviembre: obras Bartok y Bruckner.
El concierto de cierre de temporada aún no tiene concertada su fecha, pero sí está confirmado el programa con “Sinfonía en Do menor” de Beethoven.
Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Extraído de La Mañana de Córdoba, 26/03/2009. Sección Espectáculos. Página 4.
Vuelve a escena Los Vientos de Gitana, la producción del Elenco de Títeres de la Universidad Nacional de córdoba que reúne a titiriteros de trayectoria, al músico y compositor Marcos Luc y el director Rodrigo Fonseca. La obra cruza la frontera generacional para pintar poéticamente la historia de un pueblo que vuela por los aires.
Un día, misteriosamente, por un episodio aterrador, los habitantes de Gitana olvidaron la forma de volar y quedaron encallados de un desierto sin siquiera tener capitán, y con el riesgo de ir desapareciendo. Un vagabundo del mundo se encuentra con Gitana y todos sus habitantes. Es así como en esta aventura el vagabundo junto con los habitantes. Es así como en esta aventura el vagabundo junto con los habitantes deberá recuperar la memoria y así dar nuevamente vuelo al errante pueblo Gitana.
La obra aborda un tema que el elenco considera indispensable para la construcción y reconstrucción de la identidad latinoamericana: la memoria. “Debemos recordar lo que fuimos, para saber lo que somos y así proyectar lo que seremos”, dicen. Con Yanina Pérez, Laura Ferro, Lucía Di Mauro y Marcos Luc; realización de escenografía, muñecos y utilería: Daniel Marín y Homero Paz.
Vientos de Gitana, títeres para adolescentes, jóvenes y adultos. Idea original, textos y música: Marcos Luc. Dirección: Rosario Fonseca. Actrices, cantantes, titiriteras y titiritero: Yanina Pérez, Laura Ferro, Lucía Di Mauro y Marcos Luc.
Sábado y domingo a las 19 en el Salón de los Actos del Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Entrada gratuita.
Como ya es tradición en Córdoba, la Semana Santa se convierte en el punto de encuentro del movimiento artesanal iberoamericano, Con veintiséis ediciones consecutivas, la Feria Internacional de Artesanías de Córdoba es un acontecimiento cultural y económico que fortalece la labor artesanal e impulsa la creación de nuevos emprendimientos. Del 1 al 12 de Abril, la XXVII edición reunirá en el Complejo Ferial Córdoba cerca de 700 artesanos de más de 25 países, que exhibirán toda la riqueza y la diversidad de su patrimonio cultural.
El año pasado más de 70.000 visitantes disfrutaron de esta feria, con todos los sentidos.
Totalmente renovado, el Complejo Ferial Córdoba es el predio más importante del interior del país. Con más de 12.000 m2 de superficie y cinco pabellones cubiertos, alberga la mayor feria de artesanías de Latinoamérica. Allí se lucirán piezas en cerámica, cuero, madera, metales, piedra, textiles, cestería, instrumentos musicales, indumentaria, vidrio y papel; al que se sumarán marionetas, muñecos, máscaras, mates tratados, juegos de ingenio y caleidoscopios, entre otras.
Horario: Todos los días de 15 a 22 hs. excepto el día viernes 10/04, (viernes santo) que es de 13 a 22 hs.
Entradas: General, $ 12; estudiantes y jubilados, $ 8 para los días lunes y martes. Estacionamiento: $ 8 durante todo el día. Transporte:línea E1.
A su regreso de la última gira europea, que finalizó con una actuación en el Teatro Liceu de Barcelona ante una sala colmada por más de 2000 personas, Adriana “la gata” Varela vuelve a Córdoba para presentarse en el Teatro Libertador San Martín el próximo 11 de abril a als 21.30 hs.
En esta oportunidad, además de recorrer los clásicos del tango, presentará su último trabajo “Docke”. Se trata de un material registrado en vivo donde la artista es acompañada por un inmejorable quinteto de guitarras. Con un repertorio que incluye las grandes composiciones del tango argentino como “Grisel”, “Afiche”, “Quien Hubiera Dicho”, “El Morocho y el Oriental” entre otros, sin dejar de lado las nuevas composiciones.
Entradas en venta en la boletería del teatro (averiguo los precios apenas pueda) de martes a sábados de 09:00 a 14:00 hs y de 15:00 a 20:00 hs, domingos de 17:00 a 20:30 hs.
Les dejo esta versión de la canción de Joaquín Sabina, “Con la Frente marchita”, cantada por Adriana Varela (gracias Tony por la aclaración del nombre).
Retomando el ritmo con las canciones de Córdoba y para ponerme a tono con la fecha, elegí esta zamba preciosa que habla sobre la estación en que nuestra provincia se viste con sus mejores galas: el otoño.
En el tiempo anterior al invierno los días son soleados y cálidos; el paisaje de la ciudad, el campo y la sierra mudan sus follajes con colores que van del amarillo al rojizo, pasando por mil tonos de ocres y pardos.
Las tardes, cuando el sol se acuesta en las siluetas de los cerros violáceos, están pintadas como el mejor de los cuadros impresionistas mostrando nubes rosadas, narajas y doradas.
Las noches son frescas, con estrellas que tiritan porque no pueden acostumbrarse a los primeros fríos, después de las intensas noches del verano festivalero y cantor de nuestra provincia.
Hablaría de las mañanas… pero muchos saben que no soy de levantarme temprano a ver el amanercer 😛
Letra
Córdoba en otoño Letra: Walter Galíndez
Música: Raúl y Fernando Montachini
Las golondrinas dijeron adiós
y se llevaron el tiempo estival
el duende inquieto del atardecer
pinta las nubes de gris.
Dueño el otoño del verde final,
hermosa Córdoba de abril.
Duendes de luna lo vieron llegar
con el silencio de un amanecer
desde los cerros pintó su pincel
de amarillento el añil.
Fina lloviznas besando el cristal
mayo tristeza del jardín.
Córdoba en otoño, música del alma
tardecitas por la peatonal
mientras el Suquía
lento se retira
mirando de reojo a la ciudad.
Toda la gracia que encierra en tu ser
hermosa Córdoba otoñal.
Noche estrellada de límpido azul
la cruz del sur se apresura a partir.
Fría mañana anunciando que ya
llega el otoño a su fin,
la tarde es tibia con besos de sol
junio parece sonreír.
Pura de estirpe, de rico historial,
General Paz y Av. Colón
una muchacha sonríe al pasar
y tras sus paso me voy.
Inevitable romance otoñal
vuelve a latir mi corazón.
Córdoba en otoño, música del alma
tardecitas por la peatonal
mientras el Suquía
lento se retira
mirando de reojo a la ciudad.
Toda la gracia que encierra en tu ser
hermosa Córdoba otoñal.
Esta canción tiene muchas versiones de todas las épocas, hay una de Los Nocheros, inclusive.
Para ilustrar el post voy a proponerles la versión que a mi más me gusta, la de Pablo Lozano.