El investigador del Conicet, Hernán Solari, se ofreció mediante una charla abierta a “aclarar todas las dudas” sobre el mosquito Aedes Aegypti a la prensa del país. A través del proyecto de eco-epidemiología matemática que dirige en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Solari estudió los escenarios de posibles epidemias de dengue sobre la base del clima, la población y la abundancia de los lugares de cría del mosquito. El especialista accedió a una entrevista telefónica con Día a Día, minutos antes del encuentro con colegas de todo el país.
–¿Cuándo es el momento del día en que pica más el mosquito?
–Tiene preferencia por picar al amanecer y al atardecer. Tiene problemas para ver durante la noche y con el calor del día se refugia debajo de las plantas. Pero si uno va a un lugar húmedo, donde los mosquitos se reproducen, puede ser que a uno lo piquen en cualquier momento del día.
–¿Emiten algún sonido?
–No zumban como los zancudos, son más silenciosos.
–¿Cuáles son los lugares donde se encuentran más fácilmente?
–En lugares húmedos, como en la sombra de una planta. En una casa, suelen encontrarse en las paredes o en los cajones.
–¿Qué características tiene el agua en la que se reproducen?
–Es un agua traslúcida o semitraslúcida, sin demasiado movimiento, con un leve color amarillento. Se encuentra en recipientes, por lo general pequeños, que han tenido contacto con vegetales como hojas o flores. Las hojas están asociadas con levaduras y bacterias, que son las que alimentan al mosquito. No es común encontrarlos en charcos o en plazas, tampoco en ríos o lagos cuyas aguas estén en movimiento.
–¿Cuál es su autonomía de vuelo?
–Depende. Hay estudios que indican que el mosquito se mantiene dentro de un radio de 50 metros. Pero si el insecto no encuentra un sitio para depositar sus huevos, puede volar hasta 800 metros en sólo dos días. –¿Es un mosquito que se encuentra en grandes ciudades o en el campo?
–Es Aedes Aegypti es el vector urbano del dengue. Y es un insecto doméstico. Es común encontrarlo en viviendas, en baldes, macetas.
–¿Hay menos riesgo de picadura con clima frío?
–Sí. Pero el frío no los mata, sólo impide su capacidad de reproducción. Está comprobado que desde 10 grados centígrados para abajo la reproducción del mosquito es ineficiente. El problema es que si no controlamos en esta temporada al mosquito, en el próximo verano tendremos la misma explosión.
–¿Una persona que se infectó una vez, está en riesgo de contagiarse de dengue hemorrágico?
–Sí. Existen cuatro variantes del virus. Si el paciente se infecta por segunda vez, es probable que contraiga dengue hemorrágico. El problema es tener dengue por segunda vez.
–¿Sirven los insecticidas?
–Su eficacia es dudosa. El mosquito logró ser erradicado en 1965 en una campaña de descacharrización y uso de insecticidas muy tóxicos como el DDT. A partir del 1970, se usaron sólo los insecticidas en la variante de Ultra-Bajo-Volumen. La consecuencia fue que el continente americano se re-infestara con el mosquito. Lo que pasa es que, con suerte, se mata al adulto, pero las larvas y huevos quedan.
–¿Cuál es la opción más certera que debe tener en cuenta una campaña de erradicación?
–Es lo que llamamos descacharrizar, es decir, romper los reservorios de agua. Antiguamente, se almacenaba el agua en cacharros de barro o cerámica en los sitios donde tenían ese recurso en lugares distantes. Entonces se rompían esos cacharros para evitar que se formen las larvas. La estrategia más certera sería ir casa por casa y eliminar todos esos reservorios de agua. Es un trabajo doméstico.
–¿Qué función tendrían los referentes barriales?
–Un rol vital. Sin las organizaciones barriales, no podemos hacer gran cosa. Si el Gobierno elimina los reservorios y los vecinos no toman conciencia, en poco tiempo, el mosquito se difunde nuevamente.
Bonus track: mirá este video de la actual ministra de salud de Chaco y esposa del gobernador Capitanich. No tiene que ver con el degue, pero vale la pena ver la clase de dirigente que es. Vía Sergio Carreras.
Fuente: Dossier de prensa de la UNC. Publicado originalmente en Día a Día, 06/04/2009. Sección: Córdoba. Página6.
Su objetivo es aglutinar a todos los timoneles de yate a vela de la provincia de Córdoba, “para mantenerse unidos, desarrollar la actividad, y capacitarse en forma permanente”.
En estos momentos está funcionando en el Club Amarras, de Villa Carlos Paz.
Entre los principales intereses de la Asociación, está la capacitación de nuevos timoneles y patrones de yate.
Curso. En ese sentido, el próximo 19 de abril comenzará un nuevo Curso de Timoneles de Yate.
El mismo se dictará en Carlos Paz, los días domingo y al finalizar el mismo, el alumno obtendrá un brevet oficial emitido por la Prefectura Naval Argentina. Está dirigido a todo público, y no es necesario contar con velero propio, ya que la entidad cuenta con barcos escuela.
La ciudad de Córdoba se prepara para encender los corazones devotos de vecinos y turistas durante la Semana Santa. Para ello, habrá una oferta variada de actividades entre las que se destaca el Via Crucis teatralizado el Viernes Santo, organizado por la Municipalidad.
A partir de las 18.30, las primeras estaciones se representarán en la Plaza España para luego bajar por Hipólito Yrigoyen. En la Iglesia de los Capuchinos y el Arzobispado se representarán varias estaciones. Luego, continuará por Vélez Sársfield y en la esquina de Caseros habrá una nueva teatralización. En 27 de abril doblará hasta la Catedral, el escenario final.
Además, el municipio y la Provincia prepararon visitas guiadas y conciertos en la ciudad de Córdoba. Mañana y el domingo, la Secretaria de Cultura de la Provincia ofrecerá diferentes conciertos en las plazas de la ciudad. Actuarán las agrupaciones Barroco Bizarro, Cuarteto Magnolia, El Legado, Scaramouche, Trío Contraste, Numen, Ensamble del Sur. Se ejecutarán el Evangelio Criollo y la Misa Criolla, entre otras obras.
El Banco de Santander ofrece a los alumnos, investigadores y docentes de la UNC postularse para recibir ayudas económicas para cursos o participación en simposios, en Estados Unidos.
A partir de un convenio de esa institución con la Universidad de Brown, se darán becas para participar en algunos de los cursos que se realizarán en el marco del programa de Networking, para profesores e investigadores.
Los temas para este año son:
-Hacia las Humanidades Globales: Tradiciones Críticas del Sur Global (31 Mayo – 13 Junio, 2009)
-Desarrollo e inequidades en el Sur Global (31 Mayo – 19 Junio, 2009)
-Derecho, Pensamiento Social y Gobierno Global (7 Junio – 20 Junio, 2009)
-Tecnología, Emprendedorismo y Gestión (14 Junio – 27 Junio, 20009)
Las becas cubren los gastos de matriculación, manutención y alojamiento.
Para mayor información y postulación ingresar a: www.brown.edu/biari o comunicarse con Ileana Porras al e-mail: biari@brown.edu.
Por otro lado, Santander Universidades otorga becas para la asistencia a los simposiums organizados por el Real Colegio Complutense en Harvard y el David Rockefeller Centre for Latina American Studies de la Universidad de Harvard, que son:
-Management Research in a Global and Changing Environment / Información y Gestión económica en un mundo Globalizado (15 – 19 de Junio)
-Simposio Internacional en Métodos de Investigación en Salud Pública (3 – 7 de Agosto)
Las inscripciones se reciben hasta el 20 de abril.
Para mayor información sobre los cursos y las becas ingresar a: http://www.uam.es/otros/rccdr.
Viernes 10
Charata-entre chapa y Chatarra.
Viernes a domingo a las 16. Teatro Real. San Jerónimo 66. Obra para chicos de Giovanni Quiroga. Entrada $ 6.
Teatro Minúsculo. Viernes a las 22.
Cineclub Municipal. San Juan 49. Continúa el ciclo Sin tabúes. Piezas teatrales de combustión espontánea, con música de Enrico Barbizi. Entrada $ 10.
Carnes Tolendas. A las 22 en La Cochera (Fructuoso Rivera 541).
Tesis de licenciatura de María Palacios. Obra testimonial en la que la actriz Camila Sosa Villada ofrece su testimonio como travesti, con textos de Federico García Lorca. Entradas: general, $ 15; estudiantes y jubilados, $ 10. Reservas al (0351) 153881658.
Retrato de un hombre invisible. A las 21.30 en MxM, Av. Vélez Sársfield 707.
Dramaturgia y dirección: Jorge Villegas. Con Rodolfo Ossés y Matías Unsain. Entrada: $ 18, estudiantes, jubilados y anticipadas $ 15.
La línea completa. Viernes y sábado a las 21.30 en la Sala Azucena Carmona del Teatro Real (San Jerónimo 66).
Los Solitarios estrenan esta obra de Rodrigo Fonseca, con la dirección de Alicia Vissani y Rodrigo Fonseca. La obra pretende mostrar la complejidad en las relaciones humanas, con una sentencia absoluta: el ser humano como entidad patética.
El Público. De viernes a domingo a las 21. Sala Carlos Giménez del Teatro Real. San Jerónimo 66.
Se repone la obra de de Federico García Lorca, a cargo de la Comedia Cordobesa, y con dirección de Luciano Delprato. Entrada $ 12.
Sábado11
El acompañamiento. Sábado a las 22 y domingo a las 20. Ciudad de las Artes. Riccheri y Arenales. Obra de Carlos Gorostiza. Entrada $ 25. Estudiantes, $ 20.
En Sala Quinto Deva. Pasaje Agustín Pérez 10 (zona ex mercado de Abasto).
Sábado a las 21.30, A kilómetros de acá por el Grupo Ecléctico. Dramaturgia y dirección: Luis Quinteros. Domingo a las 21,
Me duele una mujer… en todo el cuerpo. Autor y Director: Manuel González Gil.
Entrada general $ 15; estudiantes c/libreta $ 10. Las dos obras continúan durante todo abril.
La Fonda Cordoobesa. Sábado a las 21.30 en La Cochera (Fructuoso Rivera 541).
El grupo Teatro La Cochera repone por cuarto año consecutivo, esta fonda que abre el apetito y presenta a una “manga de guasos que monta el boliche para comer, cantar”, y hacer humor del bueno.
Con Marcelo Castillo, Guillermo Wright, Chacha Alvarado, Alejandra Garabano, Veky Gómez, Gabriela Durán, y la dirección de Paco Giménez.
Entrada: $ 40 (incluye menú). Para 60 personas. Reservas al: 0351- 4604035 / 155-383403.
Domingo12
Slurp, el vampiro. A las 16.30. Sala Azucena Carmona. Teatro Real. San Jerónimo 66.
Obra del Teatro Estable de Títeres, basado en textos de Gabriel Castilla. Entrada $ 6.
La ciudad de los cuentos. A las 16.30. Ciudad de las Artes. Riccheri y Arenales.
Hasta setiembre, cada domingo se presentan narradores con historias para escuchar. Entrada $ 6.
Man in chat, o la historia del soldado afortunado. A las 21.30. Sala Azucena Carmona. Teatro Real. San Jerónimo 66.
Obra con dramaturgia y dirección de Jorge Villegas. Entrada $ 17.