Home > Córdoba

22
Jan

Tanto Ánimas, la instalación de arte contemporáneo en memoria de los negros esclavos de Alta Gracia que toma la Estancia Jesuítica, como la muestra que ofrece el Museo de la Ciudad consolidan en la ciudad serrana un importante recorrido en el que las artes visuales dialogan con la historia.

Eugenia Guevara, autora de Ánimas, interviene una de las salas del museo histórico para exponer a la sensibilidad del público temas como la discriminación racial y la esclavitud.

La idea de recurrir a temas como la esclavitud negra busca “actualizar el discurso histórico”, a partir de opiniones, conocimientos, dudas y sugerencias del público.

Según datos históricos, en el momento de la expulsión de los jesuitas, había en Alta Gracia más de 300 esclavos negros. Los documentos reconocen su presencia hasta bien entrado el siglo XIX. Trabajaban como capataces en los puestos de la Estancia, aprendieron oficios y desarrollaron tareas cotidianas en el molino, huertas y corrales. Las construcciones, declaradas Patrimonio de la Humanidad, son hoy el testimonio tangible del trabajo realizado por estos hombres.

“Los numerosos afro descendientes han sido significativamente ignorados. Su deliberada ausencia en nuestra historia es hoy motivo de revisión y nos hace pensar que el problema de la explotación, la discriminación y la marginación es aún una realidad que nos confronta”, sostiene Laura Dragonetti, historiadora del museo.

Y agrega: “Instalamos este tema de una manera no convencional y provocativa buscando que la respuesta del público nos ayude a cumplir con la misión del museo de constituirse en memoria activa de la sociedad”.

Para 2009, el Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia Casa del Virrey Liniers lanza este proyecto para saber qué piensa, qué siente, qué sabe y qué opina la gente sobre la esclavitud.

En este sentido, las dos “Noches en el Museo” de este verano (la del pasado 8 de enero y la próxima, el 12 de febrero) se dedicaron a la música y danza afro-americana.

A través de un convenio con la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta, dos jóvenes artistas fueron invitados a intervenir el auditorio del Museo. Eugenia Guevara, durante el mes de enero, y Andrés Gigena, en febrero. Estas exposiciones se acompañarán con charlas y talleres de distintos especialistas más adelante.

Y durante el año se continuará trabajando sobre el tema con distintas actividades y exposiciones. El fundamento museológico y la curaduría de las obras está a cargo del museólogo Tomás Ezequiel Bondone.

Lo novedoso de esta propuesta, señala Dragonetti, es haber elegido arte contemporáneo (una instalación con luz, carbón y textos, en el caso de Ánimas) en un museo de características históricas.

“Ánimas” en el museo.
“Mi intención con este trabajo es marcar el sitio para reavivar la memoria de los negros esclavos que fueron parte de nuestra historia, iluminar el complejo proceso de invisibilidad, discriminación, exclusión, declinación, limitación que aún hoy, y tras nuevas formas, nos acecha, nos paraliza”, sostiene Eugenia Guevara sobre su obra.

Para la artista, el lugar y los hechos pueden ser transformados a través de la conciencia, de la memoria, del reconocimiento de la propia fuerza, el valor y el compromiso.

Ánimas es una intervención en el patio del museo realizada con carbón, y una instalación en una de las salas donde la luz es la protagonista. La artista crea una alquimia que intenta “ir más allá de lo literal para situarse dentro de conceptuales y metafóricas sutilezas”.

Su obra alude al potencial de regenerarse y transformarse, y habla de “la posibilidad de transmutar, escapar a los límites, al signo de muerte, tornando energía en materia y materia en energía”.

La muestra

“Ánimas”. Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Padre Viera 41. La exposición se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 20; y los sábados y domingos de 9.30 a 20.

Fuente: Suplemento de Cultura de La Voz

Material complementario: Identidades invisibles en Argentina (Gracias Carlos!)

El viernes 30 de enero dará comienzo la 36ª edición del Festival del Cabrito y la Artesanía, que cada año convoca importantes figuras del folklore nacional y regional. El encuentro que se avecina se extenderá hasta el 1 de febrero inclusive.

La localidad está ubicada en el departamento Ischilín al noroeste de la provincia de Córdoba, a 150 kilómetros de la Capital. Se accede a Quilino y Villa Quilino por la Ruta Nacional 60.

El Festival del Cabrito y la Artesanía es una celebración que convoca a degustar la especialidad que le ha dado fama internacional a esa localidad del departamento Ischilín.

A las brasas o a la llama, los visitantes que lleguen durante el festival a Quilino, podrán consumir el exquisito y único cabrito ¨ensillado¨ (con bebidas, pan y ensaladas).

Pero no sólo se trata de comer, también de participar de una fiesta con todo, en la que el espectáculo tiene mucho que ver.

Programación

Jueves 29 de Enero
Desfile de Agrupaciones Gauchas
César Lagos y sus Mariachis
Los del Encuentro
Cierre con Bailanta

Entrada Libre y Gratuita

Viernes 30 de Enero
Vale 4
Los Catamarqueños
Silvana Vega “La Norteñita” (Finalista de Talento Argentino)
Jesica Benavidez
Mingo Aguirre
Dioses del Chamamé
Ganadores del Precosquin

Entrada $15

Sábado 31 de Enero
La Casa del Trovador
Los Legales
Los Palmareños
Juan y Lucas
Beto Avila
Vagabundos
Julio Vaca Chicharrón
Sandro Acevedo
Silvia Palomeque
Academia de Danzas Municipal

Entrada $20

Domingo 1º de Febrero
Sergio Galleguillo y Los Amigos
Los Tekis
Martín Bravo
Santa Cruz Cuatro
Ariel Rojas
Academia “Raices” de Villa Quilino
Entrada $20

Lunes 2 de Febrero
Gran cierre con Ariel Ferrari y su Banda

Entradas anticipadas con tarjeta Cordobesa en Municipalidad de Quilino, Cooperativa de Electricidad de Quilino y Oficina de Turismo de la ciudad de Deán Funes.

Las artesanías

Quilino cuenta con una artesanía única en el país y que consiste en el tejido de paja de trigo, adornada con plumas de gallina y pavo, y chala de maíz teñidas. De generación en generación se ha ido transmitiendo esta habilidad que fue arte proveniente de un remoto pasado indígena.

Esta producción artesanal tiene repercusión a nivel nacional e internacional ya que se ha participado en exposiciones realizadas en La Rioja, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras; llegando a ser reconocida como expresión cultural por la Unesco.

Paseando por Quilino

Además de su encanto histórico, Villa Quilino cuenta con un Balneario Municipal, provisto de una pileta olímpica y otra ideada para la seguridad y la diversión de los más chicos.

Otro lugar que se puede visitar en Villa Quilino es el Santuario San Roque cuya construcción data de 1670 y 1700, es uno de los primeros del departamento Ischilín y del norte cordobés.

Según cuenta la tradición oral la iglesia se construyó junto al tronco de un algarrobo, donde un indio que buscaba leña descubrió la imagen de San Roque tallado en el árbol.

En sus muros, ya centenarios, alberga la imagen milagrosa. En el mes de agosto se llevan a cabo las fiestas patronales en su honor.

Más información: Municipalidad de Quilino

Fuente: La mañana de Córdoba

Entre el día 6, 7 y 8 de Febrero, en Valle Hermoso, centro del corredor turístico del Valle de Punilla, Provincia de Córdoba, se realizará una nueva edición de “VALLE SALSA” este año ya convertido en el 5º Festival del Son y la Salsa y 2º Festival Internacional de la Cultura Caribeña.

En esta oportunidad, tal como en el 2008 acompañará a este evento que ya ha sido presenciado por mas de 15.000 personas, tendrá lugar también EXPO CARIBE, una feria temática que incluye stands de artesanías, indumentaria, CDs y DVds musicales, Bebidas y Tabaco cubanos y a Tropicana Gourmet, un variadísimo patio de comidas que incluye gastronomía caribeña y argentina a precios populares.

Este año el festival contará con la presencia de reconocidos artistas del ámbito salsero local e internacional tales como:

* “LF SALSA” (Perú-Cuba-Argentina)

* “KIKE EL CUBANO y LA ORIGINAL” (Cuba – Argentina)

* “ARIEL y LA KANDELA” (Venezuela – Argentina)

* “ELIEZER”, “El Mesias de la Bachata” (Rep. Dominicana)

* “DANIEL VERA” (Cuba)

* “MIGUEL MONTES” (Argentina)

Durante sus 3 días de duración VALLE SALSA contará primera vez en su historia, con la “FINAL DE LA 1º COMPETENCIA NACIONAL DE ELENCOS DE BAILE”, en la cuál participarán ballets de salsa de todo el país, como valor agregado el numeroso publico asistente podrá disfrutar de las muestras de baile de los mas reconocidos ballets del género de Argentina y Uruguay pudiendo disfrutar de un espectáculo único e inolvidable.

Organiza:
Municipalidad de Valle Hermoso
Tél. Oficina de Turismo:  (03548) 470485

Esta pequeña notita del suple de Turismo de La Voz me pareció muy linda para compartirla como detalle curioso:

Desde los albores de su raza, los croatas debieron luchar con los caprichos del terreno. En Pula, como en todos los Balcanes, tuvieron que adaptarse a un suelo difícil de adiestrar. Allí, las rocas se reparten por doquier, lo que dificulta sobremanera el trabajo en la superficie. Casi por obligación, entonces, los locales se convirtieron en expertos en el arte de tallar la piedra.

En Córdoba, las pruebas más evidentes de aquella tradición sobreviven en las figuras de La Cañada y el Arco de la avenida Sabattini. Ambas obras fueron levantadas merced a la destreza de picapedreros croatas. De esta forma, los inmigrantes (quienes llegaban escapando de la Segunda Guerra Mundial), dejaron estampadas sus huellas en dos de las construcciones más paradigmáticas de la ciudad.

Aunque ignorado por la mayoría de los cordobeses, el dato cristaliza la importancia que tuvo la comunidad en el desarrollo de la provincia. Así como los vascos o los piamonteses demostraron su conocimiento en la actividad agrícola, los croatas dejaron evidenciado un especial talento en el ámbito de la construcción. Igual que sus ancestros allá a lo lejos, en las doradas costas de Istria.

Crédito de la foto

21
Jan

En coincidencia con el Pre-Cosquín y las Nueve Lunas del 49º Festival Nacional del Folklore, desde el 17 de enero al 1° de febrero se realizará la quinta Feria del Libro de Cosquín.
Será sobre la vereda de la calle Sarmiento de la plaza San Martín, donde tendrán lugar más de una docena de expositores.

Las actividades culturales tendrán como escenario la sala del Microcine del Centro de Convenciones de Cosquín, ubicada frente a la plaza San Martín, y comenzarán a partir de las 20.30, siempre con entrada libre y gratuita.

Visitas. Durante la primera semana de feria, los lectores tendrán la oportunidad de compartir charlas y presentaciones de libros con autores como Jorge Cuadrado, quien presentará su último libro, Un país para César Ferri; o Emanuel Rodríguez, Iván Ferreyra y José Playo, quienes compartirán una mesa para debatir sobre la vigencia del blog como medio. Nelda Abed presentará los premios del Concurso del Mercosur y disertará a su vez sobre la cultura del libro y la infancia. Por su parte, Antonio Mateo Allende presentará su último libro Donde quiera que estés. El humor gráfico se hará presente mediante una muestra permanente. A lo largo de la carpa de la feria se ubicarán baners con dibujos de Jericles, Angonoa, Fournier y Ham.

Desde la segunda semana, del 26 al 30 de enero, también se desarrollará el 8° Encuentro Nacional de Poetas con la Gente y la 23ª edición del Congreso del Hombre Argentino y su Cultura. Aquí llegarán autores como Jorge Felippa, Miguel Vera, el politólogo Claudio Fantini, el filósofo Martín Navarro, y desde la provincia de Chaco, Francisco “Tete” Romero, entre otros.

Además, el filósofo José Pablo Feinman y el sociólogo y director de la Biblioteca Nacional Horacio González, ofrecerán una conferencia abierta junto a Tristán Bauer e Ignacio Hernaiz, el 24 de enero, a las 19 en el patio de la Escuela Julio Argentino Roca.

Página 490 de 544« Primera...102030...486487488489490491492493494495...510520530...Última »
  • Política de privacidad del blog