Home > Córdoba
El sábado 31 de enero y domingo 1º de febrero, Villa Carlos Paz vivirá un fin de semana extremo con la realización del evento “X-Trixx verano 09” en Bahía Los Mimbres.
El programa completo del evento será el siguiente:
Jueves 29 de Enero
19 hs.: Conferencia de Prensa y ágape (lugar a definir).
Viernes 30 de Enero
10 hasta las 20 hs.: Recibimos a deportistas invitados extranjeros y del interior del país.
Sábado 31 de Enero
9 a 11 hs.: Inscripción de los deportistas en todas las disciplinas.
11 hs.: Apertura del X-TRIXX VERANO 09.
11:30 hs.: Comienzo de las diferentes actividades.
12 hs.: Comienza el descenso BIKE`S. (Todo el día).
Comienzan las pruebas de QUAD CROSS Y CUADRICICLOS 4X4. (Todo el día).
SHOW RPM (diferentes atractivos). (Todo el día).
El mejor WAKEBOARD. (Todo el día).
Clínicas y presentación de equipos 09 de WINDSURF.
14 hs.: Cruce del Lago San Roque WINDSURF.
14:30 hs Cruce del Lago San Roque KITESURF.
17 hs.: Bandas de Rock y Reggae en vivo hasta que caiga el sol.
19 hs.: Fin de las competencias deportivas.
23 hs.: Cena & Fiesta.
Domingo 1 de Febrero
11:30 hs Comienza la jornada.
12 hs.: Finales del descenso BIKE`S.
Finales de las pruebas de QUAD CROSS Y CUADRICICLOS 4X4.
SHOW RPM (diferentes atractivos todo el día).
Finales y Exhibición DE WAKEBOARD.
Le enseñamos a hacer KITESURF a vedettes, artistas y público en general.
Le enseñamos a hacer WINDSURF a las vedettes, artistas y público en gral.
14 hs.: Cruce del Lago San Roque KITESURF.
Cruce del Lago San Roque WINDSURF
14:30 hs.: Cruce del Lago San Roque KITESURF.
Bandas de Rock y Regge en vivo hasta que caiga el sol.
19 hs.: Entrega de premios.
19:30 hs.: Cierre del X-trixx verano 09 con un impresionante bikini open & bermuda open.
Fuente: municipalidad Carlos Paz
Ubicados en las márgenes del río San Antonio y en las costas del Lago San Roque, los paradores serranos ofrecerán diversas opciones en gastronomía, entretenimientos y espectáculo musicales durante este verano.
Las opciones confirmadas para la próxima temporada serán las siguientes:
Parador Show Beach: Parador del canal deportivo de la ciudad de Córdoba “Show Sport”. Estará ubicado en el Club Motonáutico, zona de Costa Azul.
El ingreso es exclusivo para invitados especiales y socios.
La inauguración oficial será el próximo sábado 3 de enero a las 17 hs.
Cuenta con pileta, un inmenso balcón hacia el lago, servicio de restaurante, sanitarios y playa de estacionamiento.
Tendrá un set de televisión, donde se emitirán programas en vivo con invitados especiales y música en vivo.
Gastronomía. Menú motonáutico con dos alternativas: entrada,plato principal y postre, $ 29, y plato principal y postre, $ 25; menú infantil (milanesa con papas fritas o pastas, gaseosa y un helado, $ 15); pollo sobre puerros, $ 22; medallón de lomo a la pimienta, $36; trucha grillé a las finas hierbas, $ 36; suprema de pollo, $ 15.
Bebidas: gaseosa de 500 c.c, $ 6; gaseosa de litro, $ 10; agua mineral de 500 cc, $ 4,50; limonada en jarra, $ 16; licuados desde, $ 9; cerveza 3/4, $ 10, y vinos desde, $18. Reservas en restaurante en el teléfono (03541) 42-8984.
Informes, teléfono (03541) 42-2446. E-mail:clubmotonautico@argentina.com
Parador Los Mimbres: ubicado en Villa Santa Cruz del Lago.
En el lugar podrán practicarse deportes acuáticos como wakeboard, vela, kite surf y beach voley. Con playa propia y embarcadero.
Se realizarán eventos, competencias deportivas y recitales en vivo.
Se llevarán a cabo degustaciones gastronómicas en la confitería del lugar.
Además, sesiones fotográficas “Bookstage 13.0” y el evento “X-Trixx verano 09”, el 31 de enero y 1º de febrero.
La entrada cuesta, $ 20 por persona e incluye una bebida cerveza, gaseosa o agua mineral.
Tiene una playa con capacidad para 400 vehículos y no se paga estacionamiento. Si se llega por el lago en lancha, moto de agua o tabla de wind surf, no se paga ingreso. Todos los días a las 11 hay barcos que conducen al parador desde el puente Uruguay, con regreso a las 18.30. Los interesados en esta alternativa deben hacer reservas en el teléfono (03541) 49-4390.
El parador, de 400 metros de playa, está abierto todos los días de 11 a 23.30 y consta de de tres sectores: Soleil, Central (con pileta) y Arena Azul. Los tres cuentan con servicio de gastronomía.
En materia de espectáculos los domingos se ofrece música en vivo con bandas locales.
Del mismo modo, el programa televisivo Nivel Uno realiza producción con desfiles de modelos y otras actividades. En tanto, sábados de por medio se desarrollará el Rock&roll con Pepsi.
Gastronomía: provoleta, $ 20; pollo salteado, $ 20; lomito, $ 25; hamburguesa, $ 12; pizza, $ 30; gaseosas, $ 6 y cerveza, $ 8, entre otras propuestas.
Parador Amarras: ubicado en el Puerto Amarras de Costa Azul, contará con estacionamiento privado, guardería de tablas, lanchas y velas, piscina, bar y restaurante.
Bandas en vivo y competencias náuticas animarán este parador el verano 2009.
Además, diariamente transmitirá en vivo el programa “Sensación Térmica” que se emite por Canal 10 a las 15 hs.
Parador Tío Joe: Ubicado en el ingreso de Majú Sumaj.
Se realizarán actividades deportivas y diversos shows musicales programados para los fines de semana.
Parador Indian Beach: Pasando Mayú Sumaj, a orillas del Río San Antonio.
Recitales al aire libre y presentación de dj´s serán parte de la programación del próximo verano.
Contará con un restaurant con comida mexicana, dos barras caribeñas, cancha de voley, spa, pileta, 300 metros de playa y estacionamiento.
La entrada es de $ 15 por persona y no se cobra por vehículo. El parador funciona todos los días de 9 a 21.
Tiene tres sectores: el principal, donde se encuentra el restaurante y mesas con sombrillas y una playa extensa y arenosa sobre el río San Antonio; playa Escondida, con asadores y, más distante, Pozo López donde el río forma una olla de 20 metros de diámetro por siete de profundidad.
Gastronomía: hamburguesas, $ 14; milanesas,$ 16; papas fritas, $ 8; ensaladas desde, $ 10; gaseosas, $ 6; cervezas, $ 12; ferné, $ 9, y tragos simples, $ 9.
Parador Malú: Ubicado en Cuesta Blanca. A 150 metros del puente central.
Con acceso directo al río San Antonio.
Venta de bebida y comidas. Durante el verano se realizarán diversos shows musicales en vivo.
Abre todos los días de 9 a 23 y el ingreso es libre, con servicio de bar, sanitarios, mesas con sombrillas y una playa de arenas finas sobre la costa del río San Antonio. Ofrece espectáculos en vivo con bandas de la zona sábados y domingos.
Gastronomía: lomo,$ 17; hamburguesas, $ 12; empanadas árabes, criollas o de pollo, $ 2 la unidad; pizza muzzarella, $ 15, y helados desde, $ 1,50.
Bebidas: agua mineral litro y medio, $ 3; cerveza de litro, $ 8; gaseosa litro y medio, $ 7; trago Malu por litro, $ 30, y tablita frutal (siete variedades de frutas), $ 35.
Informes y reservas en el teléfono (03541) 155-22608. E-mail:fertardi@hotmail.com
Parador Estructura: Ubicado en la costanera del lago, entre el puente central y Cassaffousth.
Funcionará como un patio cervecero, con venta de bebidas y comidas, con escenario para shows y dos salones con barras.
La Playa del Ciervo: Funcionará como una confitería donde podrán degustarse bebidas y comidas rápidas con vista al lago. Pileta de natación y embarcadero propio.
Parador Indian Beach. Se encuentra en Mayú Sumaj y desde Villa Carlos Paz se accede por avenida Cárcano, ruta nacional 14 y luego se ingresa a la derecha por avenida Las Moras hasta cruzar el vado. Cuenta con pileta, mesas y sillas ubicadas sobre una gran plataforma de madera a modo de balcón sobre el río San Antonio. Tiene servicios sanitarios y playa de arenas finas y aguas cristalinas.
Está abierto todos los días de 9 a 22 y se cobra $ 15 por ingreso de automóvil, mientras que los peatones tienen acceso libre.
Todos los fines de semana ofrece la actuación en vivo de bandas de Córdoba.
Gastronomía: pizza muzzarella, $ 20; lomitos, $ 25; hamburguesas, $ 8; tragos, $ 10; licuados, $ 10; ferné, $ 10; cerveza, $ 10 y tragos de litro, $ 25.
Fuente: municipalidad de Carlos Paz y La Voz Turismo
Muy interesante artículo provisto por Enargas sobre la compra de vehículos con GNC. Lo pueden descagar en formato Zip junto a mucha otra información desde este link.
Antes de comprar un vehículo con equipo completo para GNC efectúe las siguientes verificaciones:
1. Solicite del vendedor, por escrito, la marca y número de serie del Regulador y Cilindro/s del equipo completo para GNC instalado en el vehículo.
2. Comuníquese con el Productor de Equipo Completo* (PEC), con el cual elija efectuar la Revisión Anual de la instalación de gas del vehículo y registrarlo a su nombre, a fin de que con el dominio (patente) del vehículo y los datos del regulador y cilindros proceda a verificar si hay algún inconveniente para efectuar la operación. Se recomienda solicitarle al Productor que le extienda una constancia por escrito del resultado de la verificación efectuada.
3. De optar por la compra de la unidad, requiera del vendedor el “Formulario de Transferencia de elementos del equipo para GNC, para su reinstalación” y tache el texto “para su reinstalación”.
4. Se recomienda que antes de concretar la operación de compra, concurra a un Taller de Montaje* (TdM) habilitado a efectos de verificar físicamente que los datos informados por el vendedor se correspondan con los elementos realmente instalados en el vehículo.
5. Es conveniente efectuar una nueva Revisión Anual del vehículo para verificar el correcto funcionamiento del equipo y/o adulteración de éste, independientemente de que la oblea se encuentre vigente.
6. Cuando proceda a asegurar su vehículo, incluya la instalación de GNC haciendo constar la marca y números de serie del regulador y cilindros instalados.
7. Solicite del vendedor el “Manual de instrucción para el uso del equipo para GNC” o, las “Recomendaciones para el uso de vehículos propulsados con GNC”, en caso de tenerlos.
Si compra un vehículo automotor “O km” propulsado con GNC, siga las indicaciones de la Concesionaria.
* El Productor de Equipo Completo (PEC) y los Talleres de Montaje (TdM) habilitados por Enargas se pueden consultar por provincia desde este link.
¿En qué consiste?
Obtener una nueva cédula/tarjeta verde ante el extravío, hurto, deterioro o vencimiento de la misma para poder circular con el rodado.
Nota: A pesar de que en poder del titular la cédula/tarjeta verde no tiene vencimiento, para que un tercero circule con el automotor, la cédula debe estar dentro de su plazo de vigencia o contar con una cédula azul.
¿Qué documentación se debe presentar?
1.- Formulario “02” firmado por el titular y certificado por escribano o el encargado del registro.
2.- Título del Automotor.
3.- Documento que acredite identidad:
– Argentinos: DNI, LC o LE.
– Extranjeros:
a) Sin residencia: pasaporte.
b) Con residencia permanente: DNI.
c) De países limítrofes: DNI, CI, CI del país de origen o pasaporte.
IMPORTANTE: LA CONSTANCIA DE DOCUMENTO EN TRÁMITE NO ACREDITA IDENTIDAD.
4.- En caso de deterioro total o parcial debe presentar la cédula verde deteriorada.
NOTA:
– En el caso en que el duplicado / renovación sea solicitado por el representante legal del titular o un apoderado, debe presentar los instrumentos que lo acrediten como tal.
En los supuestos en los cuales la firma en el formulario esté certificada por escribano público o por el Registro pero en una oportunidad anterior a la fecha de la presentación y sea otra persona quien presente el trámite ante el Registro, esa persona además, deberá presentar su DNI y un Formulario 59 (que entregará el Registro).
– Para informarse acerca de la certificación de firmas, ver el Item “Observaciones”.
¿Cómo se hace?
1.- Pedir el duplicado / renovación de la cédula verde en el Registro donde está radicado el vehículo.
2.- Retirar la nueva cédula verde.
¿Cuánto vale?
Los trámites se realizan previo pago de los aranceles que a ese efecto fija el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Se paga por la petición y no por el resultado favorable de ésta.
Los aranceles tienen una validez de 90 días hábiles administrativos. Una vez vencido este plazo, deberá abonar nuevamente el arancel.
Cuando el trámite es iniciado por el titular:
Solicitud de duplicado de cédula verde: $25.-
Certificación de firmas: $30.-
Formulario “02″: $10.- o gratuito, según el Registro Seccional
Cuando el trámite es iniciado por un apoderado:
Verificación de la identidad del representante mediante el Formulario “59”: $40.-
IMPORTANTE: los formularios se entregan gratuitamente siempre que en el mismo acto se certifiquen las firmas en el Registro y se presente la documentación. Ver Item “Observaciones”.
Los aranceles son cobrados en los registros seccionales. La única forma de pago es en EFECTIVO.
¿Quién puede/debe efectuarlo?
El titular del dominio o un apoderado.
¿Cuándo es necesario realizarlo?
Cuando el titular extravía la cédula original (duplicado) o debe entregar el automotor para que lo utilice un tercero (renovación).
¿Qué vigencia tiene el documento tramitado?
Un año contado desde la fecha de expedición que consta en ella. No obstante, la cédula verde no tiene vencimiento para el titular.
¿Cuántas veces debería asistir al organismo para hacerlo?
Debería asistir DOS veces:
1.- Solicitar el duplicado / renovación de cédula verde.
2.- Retirar la nueva cédula verde.
¿De qué organismo depende?
Del Registro Seccional que lo recibió que a su vez depende de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios de la República Argentina (DNRPA). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Tiempo desde la solicitud hasta la entrega
La cédula duplicada / renovada se entrega en 24 hs.
Observaciones
DATOS SOBRE LOS FORMULARIOS
Los Formularios serán provistos gratuitamente por el Registro Seccional, siempre que:
a) El trámite sea presentado ante el Registro de la radicación, o el de la futura radicación si se peticiona también el trámite de Cambio de Radicación.
b) Que el peticionario suscriba el Formulario ante el encargado de Registro, quien le certificará su firma. Cuando se tratare de la inscripción de contratos o de peticiones para los que se requiere del concurso de dos partes contratantes, éstas deberán suscribir en el mismo acto el Formulario en presencia del encargado, quien procederá a su certificación.
Los Formularios deberán presentarse totalmente completos.
Los Formularios tienen una validez de 90 días hábiles administrativos a partir de la fecha de la primera certificación de firmas, salvo los que instrumentan el otorgamiento de derechos (“08”, “15”, “03”, “01”, “20” y “24”) que no tienen vencimiento, pero transcurridos 90 días hábiles administrativos se abonará un arancel progresivo por mora.
CERTIFICACIÓN DE FIRMAS EN LOS FORMULARIOS
La firma del peticionario (y cuando correspondiere su cónyuge) en los Formularios deberá estar certificada por:
a) Encargado del Registro de la radicación del automotor o donde se presentará el trámite o;
b) Escribano Público o;
c) Otros certificantes. Consultar en la Oficina de Asesoramiento de la DNRPA.
No se requerirá certificación:
a) En los Formularios referidos a contratos de prenda con registro y sus trámites posteriores, cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones autárquicas y los bancos y demás entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, las instituciones financieras de carácter internacional de las que la República Argentina sea miembro y las sociedades cooperativas.
b) Las firmas estampadas por los jueces, secretarios, personas autorizadas a diligenciar el trámite o letrados, en los Formularios que deban acompañarse con carácter de minuta, ni las que con el mismo carácter suscriban los Escribanos autorizantes de las transferencias celebradas por escritura pública o las suscriptas por éstos en los supuestos previstos para las transferencias realizadas con Formulario “08” especial.
c) Las firmas estampadas en el Formulario “99” y en los Formularios “57” y “58”.
Direcciones y teléfonos de los registros del automotor por provincia
Fuente
La Policía Caminera de la provincia de Córdoba presentó una serie de radares que serán utilizados para multar a quienes exedan la velocidad en las rutas cordobedad a partir de marzo.
Si bien no se preciso donde estarán ubicados los puestos de control y cuál es el alcance de estos aparatos para controlar infracciones de velocidad, se sabe que los controles preventivos se realizarán durante los meses de enero y febrero sin el cobro de multas mientras se pone a punto el servicio. A partir de marzo entra en vigencia el sistema de multas.
Lo que sigue es un extracto de la nota de La Voz del interior donde se informa sobre los radares:
Con la incorporación de 30 radares (denominados técnicamente cinemómetros), la Policía Caminera de Córdoba comenzará a realizar controles de velocidad en las rutas y autopistas provinciales desde los primeros días de 2009, al tiempo que las multas se aplicarán recién desde marzo.
Las sanciones se aplicarán a aquellos conductores de vehículos que superen los límites de velocidad establecidos en las rutas que atraviesan la provincia.
Límites de velocidad
1.- En zona urbana:
a) En calles: 40 km/h.
b) En avenidas: 60 km/h.
c) En vías con semaforización coordinada y sólo para motocicletas y automóviles: la velocidad de coordinación de los semáforos.
2.- En zona rural (rutas convencionales):
a) Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h.
b) Para ómnibus y casas rodantes motorizadas: 90 km/h.
c) Para camiones y automotores con casa rodante acoplada: 80 km/h.
d) Para transporte de sustancias peligrosas: 80 km/h.
3.- En autopistas y autovías los mismos del apartado 2.- salvo para motocicletas y automóviles que puede llegar hasta 130 km/h y los del punto b) que tienen el máximo de 100 km/h.
4.- Límites máximos especiales:
a) En las intersecciones urbanas sin semáforos, ni señales de prioridad; la velocidad precautoria, nunca será superior a 30 km/h.
b) En los pasos a nivel sin barrera ni semáforos; la velocidad precautoria no será superior a veinte 20 km/h, y el cruce se efectuará después de asegurarse el conductor que no se acerca un tren.
c) En proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas la velocidad precautoria no será mayor a 30 km/h, durante su funcionamiento.
d) En rutas que atraviesen zonas urbanas (travesías), la velocidad precautoria no será mayor a sesenta 60 km/h.
Ver también el post sobre Requisitos y exigencias de la Caminera para la circulación por rutas de Córdoba.