Home > Córdoba

05
Jan

Si desea ampliar sus consultas sobre servicios turísticos en la ciudad de Cosquín comuníquese con la secretaría de turismo al 03541 453239.

Transporte hacia Cosquín

Empresas de transporte interurbano Córdoba-Cosquín

Coop. La Calera
(Córdoba, La Falda, Capilla del Monte, Cruz del Eje, San Marcos Sierra)
Tel.: 03541-458107

Servicio Intercomunal 20 de Septiembre
(Cosquín, Sta. María, Bialet Massé, San Roque, Tanti)
Tel.: 03541-452891

Ciudad de Córdoba
(Córdoba, Cruz del Eje, Va. De Soto, Serrezuela, Va. Dolores)
Tel.: 03541- 458804

Serv. Diferencial Transierras
Terminal de Ómnibus
Tel.: 03541-454500 / 453140

Lumasa
Terminal de Ómnibus
Tel.: 03541-453140

Empresas de transporte de larga distancia (destino Cosquín y otras ciudades sobre la ruta 38)

Gral. Urquiza / Sierras de Córdoba / Sarmiento
(Rosario, Buenos Aires, Luján, Morón, Liniers, F. Varela, La Plata, Chilecito)
Tel.: 03541-452891

Ablo / Chevalier / Costera Criolla
(Buenos Aires, Rosario, La Rioja)
Tel:: 03541-453140

El Serrano
(Santa Fé, Paraná)
Tel.: 03541-454150

El Práctico
(Buenos Aires, Santa Fé, Paraná)
Tel.: 03541-453140

Socasa
(San Juan)
Tel.: 03541-458804

Via Tac
(Buenos Aires, Cuyo)
Tel.: 03541-453140

Alojamiento en Cosquín Read more »

05
Jan

Paseos y balnearios en la ciudad de Cosquín

Archived in the category: Servicios turísticos
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

– Visita a la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario, en calle San Martín, frente a la plaza Próspero Molina. Construida entre 1882 y 1884 tiene una pila bautismal tallada por aborígenes en el siglo 19. De la misma época es el retablo del altar mayor dedicado a Nuestra Señora del Rosario.

– Cerro Pan de Azúcar. Tras siete kilómetros por un camino sinuoso (asfaltado hasta el punto medio) y entre una generosa vegetación se llega a la base del cerro Pan de Azúcar (Supaj ÑuÑú en lengua aborigen).
Una moderna aerosilla cubre el recorrido de 1.090 metros para llegar a la cima que se encuentra a 1.260 metros sobre el nivel del mar. Algunos prefieren hacer trekking para llegar a la cruz y desde el mirador con barandas recrearse con una panorámica de Cosquín que es atravesada por el hilo plateado del río del mismo nombre.

Balnearios

– Juntura de los Ríos. A 3.000 metros de la Plaza Próspero Molina, donde confluyen los ríos Yuspe, proveniente de los Gigantes y San Francisco, que llega desde La Falda.No cuenta con servicios. Read more »

Los días 15, 16 y 17 de este mes se realizará la 41ª edición del Festival del Folklore en el Agua en Villa del Rosario. Fue creado por vecinos de la villa en el rancho tradicionalista del doctor David “Bicho” Ferreyra, quien reunió a las más grandes figuras del folklore nacional, e hizo posible que en 1968, sobre un escenario enclavado en el curso del río Xanaes, naciera el Festival de Folklore en el Agua.

– Entradas: jueves 15 entrada general a, $ 5; viernes 16 y sábado 17 , $ 20.

– Venta anticipada. En la ciudad de Córdoba en Disquería Edén; en Río Primero, Usuani Deco y en Villa del Rosario en Coovilros.

– Empresas de ómnibus. Comunican Córdoba con Villa del Rosario: Expreso Villa del Rosario y El Porvenir-ruta 13 y las de larga distancia, Sierras de Córdoba y General Urquiza, entre otras.

Para conocer

– La basílica menor Nuestra Señora del Rosario es la obra de mayor escala y valor arquitectónico de Villa del Rosario. Se comenzó a construir en 1855 y se finalizó en 1894. En 1986, se la declaró Monumento Histórico Provincial y en la actualidad se desarrolla un proyecto de restauración integral y puesta en valor el exterior e interior del templo.
– Costanera del río Xanaes. Son tres kilómetros de hermosa arboleda donde se encuentra el camping municipal, con todos los servicios y un complejo recreativo.

– Escenario Enrique Manzotti. Levantado sobre el lecho del río Xanaes alberga al Festival de Folklore en el Agua y a otros numerosos espectáculos.

– Relojes del campanario. Sobre la cúpula de la basílica Nuestra Señora del Rosario marca los cuartos, medias y horas con sonido e iluminación.

– Mural gigantesco. Se denomina “Epopeya de Villa” y fue realizado por artistas plásticos de la ciudad sobre el muro sur del templo, en calle Obispo Ferreyra.

– Museo Histórico Municipal. Se encuentra en una antigua casona que fuera propiedad de la familia Ferreyra. Fue adquirida por el Municipio, e inaugurada como museo el 24 de abril de 1981. También allí se encuentran la Biblioteca Pública Municipal Ingeniero Jesús Álvarez Luque, el Archivo Histórico, el Archivo Administrativo Municipal y la Oficina del Registro Civil.

– Patio tradicionalista. Acoge antiguas herramientas de todo tipo, elementos usados antaño y coches de más de 100 años de antigüedad.

– El Ombú. En el centro del Patio Tradicionalista se encuentra un ombú que fue plantado el 18 de octubre de 1952, cuando se inauguró el Rancho Jirón Gaucho a instancias del doctor David “Bicho” Ferreyra.

Villa del Rosario, cabecera del departamento Río Segundo, se prepara para la más grande convocatoria de su calendario festivo que comienza con la Fiesta de las Pastas Caseras, continua con el Encuentro de Artesanos y culmina con Agosto en Concierto, en el Conservatorio Provincial de Música Alberto Ginastera.

Fuente: La Voz

Otra de las fiestas tradicionales veraniegas de Córdoba que vale la pena visitar.

La Fiesta Anual de las Colectividades se realizará del 3 al 8 de febrero de 2009 en el tradicional predio frente al tajamar. Con el eslogan de “Todo el Mundo en Alta Gracia”, durante seis días las colectividades de diversos países se congregan para brindarle al visitante su cultura, poniendo de manifiesto sus comidas típicas, danzas, música y tradiciones.

Previo a los días oficiales de la fiesta los turistas que visiten la ciudad podrán disfrutar del Precolectividades: actuaciones que se realizaran en la explanada del monumento del Reloj Público, los domingos por la tarde (el el 4, 18 y 25 de enero de 2009), con representaciones de bailes típicos de las distintas colectividades.

Con una entrada general de $10, salvo el día lunes que será de $15.
En el escenario principal se contará con la presencia entre otros de:

Grilla Artística de la Fiesta de las colectividades

Martes 3/2 QV4 – Platea $15

Miércoles 4/2 el Chaqueño Palavecino – Platea: $60 numerada y $40 sin numerar.

Jueves 5/2 Jairo – Platea: $25

Viernes 6/2 Vilma Palma e Vampiros (vuelve Vilma Palma, que loco!) – Platea: $25

Sábado 7/2 León Gieco, Raúl Porchietto – Platea: $30

Domingo 8/2 Piñón Fijo – Platea: $25; Jorge Rojas – Plateas numeradas agotadas y $60 plateas sin numerar.

Lunes 9/2 La Barra – Entrada General: $15.

Además de los artistas principales se presentarán ballets y músicos de las diferentes colectividades participantes.

Entradas en venta en la oficina de Cabal, Belgrano 288, Dj Música Belgrano 425 Galería La Merced, Sonorama Belgrano 249, Gal. Cine Monumental,  desde el 5 de enero hasta el primer dia del festival.
No hay otros puntos de venta.

03
Jan

Consejos para la seguridad en los balnearios y ríos de Córdoba

Archived in the category: Seguridad
Posted by: Dayana Barrionuevo - 0 Comments

Consejos de Defensa Civil para quienes disfrutan de sus vacaciones en nuestra provincia

Seguridad al acampar

1.-No acampar en la costa de los ríos o arroyos por más mansos que parezcan, ya que sus crecidas suelen ser sorpresivas y ocasionan accidentes graves.
2.-No acampar en la parte baja de los cerros, montañas o lomas, porque los torrentes que se forman luego de la lluvias pueden ser causa de hechos muchas veces irreparables. También existe el peligro de desprendimiento de tierras (alud), con riesgo de aplastamiento.
3.-Antes de hacer un fogón, limpiar el lugar de hojas secas o pastos.
4.-Utilizar el fuego para cocinar con el máximo de precaución y jamás abandonarlo, ya que simples descuidos ha sido la causa de innumerables incendios en las sierras.
5.-Una vez utilizado, apagarlo totalmente y cubrirlo con tierra y arena.
6.-Enterrar todos los residuos y no arrojar latas o botellas vacías.
7.-No ingerir el agua de ríos, arroyos o lagos, sin hacerla hervir por lo menos durante diez minutos y luego dejarla airear.
8.-Tratar de acampar en los camping autorizados, donde no sólo se logrará mayor comodidad sino también seguridad.

Seguridad en ríos, arroyos y lagos

* Acate las indicaciones del GUARDAVIDAS.
* Si no sabe nadar, no se introduzca en el agua sin conocer la profundidad; utilice zonas demarcadas.
* Es muy peligroso nadar en lugares solitarios.
* No confíe en los ríos y arroyos serranos, en pocos minutos pueden aumentar su caudal y convertirse en gran peligro. Esté siempre atento a todo signo de corriente:
– Aumento de velocidad del torrente de agua (se manifiesta por un aumento del ruido del agua al desplazarse).
– Aumento de la altura de las aguas.
– Aparición de espuma en el agua.
– Nubarrones, truenos y relámpagos en las cumbres próximas.
* Controle a sus hijos, especialmente en las costas de los ríos profundos y caudalosos.
* No deje en las márgenes de los ríos o arroyos elementos cortantes, tales como latas, vidrios, etc., ni los arroje al agua.
* Nunca nade solo por la noche o en aguas turbias.
* Conozca y obedezca las SEÑALES DE ADVERTENCIA.
* En las playas los guardavidas disponen de un mástil donde se enarbola una banderita que según su color indica las condiciones del río o mar:

CELESTE: BUENO
NEGRO Y AMARILLO: DUDOSO
NEGRO Y ROJO: PELIGROSO
ROJO: PROHIBIDO BAÑARSE

Seguridad en el agua – Navegación

El solo hecho de navegar, desafiando a la naturaleza en  lagos, ríos y mares, puede significar, en más de una oportunidad, que tengamos que resolver en forma rápida y eficaz diversos problemas.
Por lo tanto, es aconsejable tener en cuenta, cada vez que se sale a navegar, una lista de verificación de la seguridad que conciernen a la práctica segura del deporte. Es una buena idea tenerla a la vista y recorrerla cada vez que se sale a navegar.
Los cuatro campos de seguridad más importantes son:

Seguridad personal
Seguridad de equipo
Seguridad ambiental
Vestimenta

La seguridad personal
Conozca sus límites
Deje dicho cuáles son sus planes
Navegue en pareja

Si tuviera problemas sus opciones serían:
1) Salvarse por sí mismo
2) Remolque
3) Ir en busca de ayuda si no hubiera peligro inmediato
4) Use la señal de peligro y espere que vayan en su auxilio

La seguridad de su equipo
Revisar los puntos clave del equipo antes de salir a navegar lleva muy pocos minutos y eso quizás le ahorre horas angustiantes de peligro o de reparación.

La seguridad ambiental

El tiempo: es conveniente contar con un informe meteorológico antes de partir para saber que es o que va a hacer el viento y la temperatura mientras navegue.
Las nubes son un buen indicativo del tiempo en cierne.

Riesgos geográficos: Conózcalos en la zona donde vaya a navegar.Mantenga los ojos atentos a las rompientes que indican estos riesgos.

La gente: Quizás lo más peligroso es navegar cerca de la gente, por el riesgo de lesionar a alguien con las consiguientes consecuencias legales. Tome todas las precauciones posibles cerca de la gente o de otro navegante.

Vestimenta
Es muy importante usar la ropa apropiada. Si hace frío es mejor ponerse abrigo de más. En días calurosos es mejor usar vestimenta de colores claros, un visor o gorro y protector solar.

Página 494 de 544« Primera...102030...490491492493494495496497498499...510520530...Última »
  • Política de privacidad del blog