Willy Loman (Alfredo Alcón) ha trabajado como viajante de comercio durante toda su vida para conseguir lo que cualquier hombre desea: comprar una casa, educar a sus hijos Biff (Diego Peretti) y Happy (Sebastián Pajoni), darle una vida digna a Linda, su mujer (María Onetto). Tiene setenta años, y está extenuado; pide un aumento de sueldo, pero se lo niegan y acaba siendo despedido “por su propio bien”, pues ya no rinde en su trabajo como antes. Todo parece derrumbarse: no podrá pagar la hipoteca de la casa y, para colmo, sus dos hijos no hacen nada productivo. ¿No se ha sacrificado siempre para que estudiaran y tuvieran un futuro? A medida que avanzan las horas, la avalancha de problemas crece de modo imparable, pero Willy vive otra realidad, en otro mundo: ¡ha soñado con tantas cosas!… Ha sido un trabajador perfecto, un padre perfecto y marido: ¿dónde está el error?, ¿en él o en los demás?
En MUERTE DE UN VIAJANTE, ALFREDO ALCON será acompañado por un elenco estelar integrado por DIEGO PERETTI, María Onetto, Sebastián Pajoni y un grupo de prestigiosos actores dirigidos por RUBEN SZUCHMACHER. El diseño de escenografía es de Jorge Ferrari y el diseño de iluminación de Gonzalo Córdova.
MUERTE DE UN VIAJANTE es una producción del Paseo La Plaza y Adrián Suar, re-editando la asociación artística que llevó a escena a El Gran Regreso con Alfredo Alcón y Nicolás Cabré y La Cena de los Tontos con Guillermo Francella y el propio Suar.
Hace un tiempo un lector me consultaba sobre envíos de flores de Buenos Aires a Córdoba. Me pareció un tema de post interesante y, como le prometí a aquel muchacho, hoy me decidí a escribir sobre el asunto.
Viveros
Los viveros son comercios comunes en casi todos los barrios y muy posiblemente encontremos siempre alguno disponible que ofrezca lo básico: plantas de interior, plantines, macetas y artículos para el cuidado del jardín.
En las ferias francas de la ciudad también es posible comprar plantas y flores y algunos adornos de jardín.
En la zona de avenida del Japón existen varios viveros que, además, son productores de plantines y plantas grandes y creo que comprando en cantidad hasta pueden ofrecer un buen precio.
Otra opción son los viveros de las grandes superficies como los hipermercados o como el hiper de la construcción Easy. En estos locales es posible encontrar, quizás, mayor variedad en accesorios como palas, mangueras y demás elementos de trabajo, aunque suelen ser un poco más caros en los precios de las plantas.
Florerías
En Córdoba las florerías más conocidas son Gustavo Primero, La Japonecita, Florería Tokio, Los Alpes, Las Lilas y Sueños Majó. Todas estas florerías hacen envios desde y dentro de Córdoba.
Todas ellas ofrecen el servicio de envío de flores a cualquier lugar de Argentina (y algunas a otros países).
Para envíos a ciudades del interior de la provincia sugiero que consulten a estas florerías o bien a las florerías de la ciudad a la que desean hacer el envío.
Al igual que con los viveros, hay numerosas florerías barriales y algunas en las grandes superficies de los hipermercados (Hiper Libertad de Rodriguez del Busto y Dino Mall, las que se me ocurren ahora).
Créase o no, en ninguno de los tres shoppings (Patio Olmos, Córdoba Shopping y Nuevocentro) hay florerías.
En el centro de la ciudad y en Nueva Córdoba hay pequeños puestos de flores que ofrecen “ramos al paso” de rosas, margaritas, claveles y alguna que otra variedad más según la época.
También suelen tener macetas pequeñas con violetas de los alpes, helechos y estrellas federales; además de alguna pequeña variedad de cactus y pencas diminutas.
También es muy común encontrar vendedores de ramitos de fresias y jazmines en los semáforos del centro de la ciudad (en cañada y Bv. San Juan siempre hay) y vendedores de rosas durante las noches de la primavera de Córdoba que saben que los románticos muchachos no dejan de obsequiar belleza a la belleza que los acompaña.
Por último, y para quien esté pensando en enviar un ramo, van los significados de las flores:
Leo en la revista de distribución gratuita de la municipalidad de Córdoba una nota sobre las ferias francas en la ciudad en la que, según datos oficiales, se puede comprar productos frescos como frutas, verduras y carnes entre un 20% y un 50% más barato que en super o hipermercado. Además en las ferias se pueden encontrar otros productos como flores y plantas, dulces caseros, churros, etc.
El post fue actualizado el 4/7/11 con info de esta nota de Día a Día. Gracias Noe por el dato!
Martes. San Martín. Calle Uspallata entre Colombres y Obispo Ceballos.
Nueva Córdoba. Calle Crisol entre Ituzaingó y Buenos Aires.
Primero de Mayo. Serrezuela (plaza). Juniors. Calle Zuviría entre La Plata y Bahía Blanca. Cerro de las Rosas. Calle José Roque Funes entre Rafale Núñez y García Lorca. Alberdi. Calle El Chaco entre 9 de julio y Deán Funes. Altos de Vélez Sarsfield. Calle G. Grandal entre H. Martínez y Avenida Cacheuta.
Miércoles.
Barrio Obrero. Calle Haedo entre Blanco José Gabino y San Luis. Villa Cabrera. Calle Zípoli entre Ciudad de Tampa y Obispo Lazcano. San Vicente. Calle Solares entre San Jerónimo y EE.UU. Parque Vélez Sarsfield. Calle La Padula entre Hammarlkold y Corro. Poeta Lugones. Calle P. Cavia entre Lazcano Colodrero y M. Charles.
Talleres Sud. Calle Miguel de Sesse entre Leartes y Pedernera.
Jueves. Los Naranjos. Calle Gómez Carrillo entre Padre Lozano y Echeverría.
Nueva Córdoba. Calle Rondeau entre Balcarce y Tránsito Cáceres de Allende. Crisol. Calle Extremadura y pasaje Acosta. Altamira. Calle Río Paraná entre EE.UU y López y Planes. Providencia. Calle Dumesnil entre Chubut y Chaco. Alto Verde. Calle Curapalihue y Bulevar Los Granaderos.
Viernes. Alto Alberdi. Calle Caseros entre Concejal Peñaloza y Comechingones. San Martín. Calle Sarandí entre Constituyente Salguero y Quisquizacate. General Paz. Calle Oncativo entre Eufrasio Loza y Avenida Patria. Jardín. Calle Olmedo y Cosquín.
ATE. Calle Peteroa y avenida Fuerza Aérea.
Sábado. General Bustos. Calle José Agüero al 600 entre Juan B. Justo y República del Libano. Alta Córdoba. Castelar y Fragueiro. Güemes. Pasaje Revol entre Marcelo T. de Alvear y Belgrano. Villa Cabrera. Calle Obispo Lazcano y Obispo Castellanos. Yofre Norte. Calle Alsina al 300 entre Isasmendi y Echauri.
Rosedal. La Paz esquina Ingeniero Luis Huergo.
Domingo. San Vicente. Prolongación interna Ambrosio Funes de Plaza Moreno. Alto Alberdi. Calle Miguel Cárcano entre Santa Ana y San Luis.
Müler. Calle Alberti entre Leartes y Pedernera.
Matienzo. Sobre la plaza del barrio.
Villa Argentina. Calle Bancalari entre Junín y Rosales. Villa el Libertador. Calle Avenida de Mayo entre Anisacate y Villa María.
Otras ferias de la ciudad
Feria de Artesanos “Paseo de las Artes”: Patio del Paseo de las Artes
Sábados, domingos y feriados de 16.30 a 22. Lugar: Belgrano esquina Achával Rodríguez
En Pasaje Revol: Feria de Objetos Antiguos. Feria de Libros. Feria de Artistas Plásticos. Feria de Flores y Plantas
En calle Laprida: Feria de Manjares de Laprida. Feria Artesanos de Laprida. Feria de Artesanías para Niños
Feria de Artesanos Plaza Rivadavia
Lugar: Fragueiro y Baigorri, barrio Alta Córdoba. Horario: sábados, domingos y feriados de 16 a 22
Feria de Artesanos San Vicente
Horario: domingos de 10 a 12
Feria de Artesanos de Plaza Jerónimo del Barco
Lugar: Av. Colón al 2700
Horario: sábados y domingos de 16 a 22.
Exposición y venta de tejidos a dos agujas, telar y crochet; diseño de ropa, pinturas en tela, platería y orfebrería, hierro forjado, talla en madera, talabartería, mates y bombillas, cestería, piedras semipreciosas, cerámicas y demás rubros de artesanías.
La foto que ilustra este posts pertenece al excelente blog Trajax, de Rann+
Si bien es una leyenda del norte argentino (de Misiones o de la región de la misiones guaraníticas, más exactamente), la comparto por ser una especie que se ha adaptado muy bien a Córdoba y embellece nuestras primaveras con sus flores azules.
Esta historia sucedió en una aldea del norte en el tiempo en que los jesuitas llegaron a la Argentina para inculcar la religión y educar a los indios.
Cierto día, llegaron a la misión un caballero y su hija. La muchacha había heredado los rasgos de SU padre, el pelo azabache y la mirada profunda, junto con una ancha sonrisa que la convertían en una mujer de gran belleza. Ella Y su padre se instalaron junto a los jesuitas, y desde entonces colaboraron en su día a día.
Una tarde, la bella María, que así se llamaba la muchacha, salió a pasear por los campos que rodeaban la aldea. El joven indio Mbareté se encontraba trabajando la tierra, Pero al darse la vuelta y ver a la chica se quedó prendado y tuvo que parar. Por su parte, María también se había fijado en él.
Apenas si cruzaron una mirada, pero fue suficiente para que sus corazones dieran un vuelco. A partir de entonces, Mbareté intentó ocuparse de tareas que le permitieran estar lo más cerca posible de su amada, y así, después de unos días, pudieron tener un breve encuentro a solas. Sin embargo, Mbareté no conocía el idioma de María, y sólo pudieron comunicarse, através de gestos.
El indio no quería que esa situación se repitiera, y le pidió a un jesuita amigo que le enseñara castellano. Hasta entonces no había demostrado el más mínimo interés por la lengua, pero a partir de aquel momento se puso a estudiarla con tesón. Mientras araba la tierra repetía las palabras que el religioso le había enseñado y hacían clases cada noche. Al cabo de unos meses, Mbareté volvió a acercarse a Maria. Cuando pudieron, se apartaron de los demás y se escondieron detrás de unos arbustos. Entonces, el chico se le
declaró. En castellano, claro. María se sorprendió y se emocionó al ver el esfuerzo que había hecho el indio. ¡Para llegar a decir esas palabras debía de haber estudiado mucho! De este modo supo que su amor era verdadero, igual que el de ella, y se besaron largamente. Mbareté tenía aún otra sorpresa: habia ideado un plan. Sabía que el padre de Maria nunca aprobaría aquella relación, así que le propuso que construyeran
una cabaña cerca del río, a algunos kilómetros de la aldea. Cuando estuviese preparada, huirían y vivirían allí,
María dudó. Efectivamente, su padre no vería con buenos ojos aquella relación, no había ninguna posibilidad de que le pareciera apropiada, así que después de pensar durante unos minutos, aceptó la propuesta. Había encontrado al que ella sabía que era el amor de su vida y no estaba dispuesta
a perder aquella oportunidad.
duro yLos meses que siguieron sirvieron a los enamorados para preparar la cabaña. Mbareté hizo el trabajo más duro y María, cuando sus clases de catequesis se lo permitían, tejió sábanas y cortinas. Cuando todo estuvo a punto, planearon la huida. A Maria le dolía marcharse sin dar explicación alguna a su padre, pero comprendía que era la única forma de hacerlo. La noche acordada se encontraron en la entrada de la aldea y huyeron hacia el que a partir de sería su nuevo hogar.
A1 día siguiente, el padre descubrió extrañado la ausencia de su hija. Después de buscarla durante todo el día, quiso acusar a los indios de haberla secuestrado, y un jesuita le dijo que últimamente se la veía mucho con Mbareté, que también habia desaparecido. Furioso, el padre organizó un grupo de búsqueda para salvar a su hija. Estuvieron varios días intentando descubrir algún rastro, pero no encontraron alguna.
Mbareté sabía bien cómo debía borrarlas. Por desgracia, a veces la casualidad es traicionera, y fue así como el padre acabó por descubrir el hogar de los amantes.
Cuando vio a su hija con el indio, le dijo que se apartara de él, que había venido a salvarla. Lo tenía encañonado, pues estaba seguro de que se había llevado a su hija contra sus propios deseos y estaba dispuesto a acabar con su vida.
-Padre, no le apuntes, pues no ha hecho nada malo -dijo María- Me marché por mi propia voluntad, porque le quiero y quiero compartir mi vida con él.
El hombre no bajaba el arma. Saber que su hija se había ido con aquel indio le enojaba más si cabe. Apuntó. y disparó. Lo hizo justo cuando Maria se interponía entre él y Mbareté. La bala fue directa al corazón de María, que cayó muerta. Su amado no tuvo tiempo ni de reaccionar, pues con una sangre fría aterradora, el padre le apuntó y le mató también a él. Hecho esto, dejó los dos cuerpos tendidos en el suelo y volvió a la aldea.
Al día siguiente, se arrepintió de haber dejado a su hija allí y fue a buscarla para enterrarla. Sin embargo, cuando llegó no quedaba en el lugar ni rastro del incidente. Sólo una cosa había cambiado: en el lugar donde yacieron los amantes el día anterior, se erguía, orgulloso, un magnífico jacarandá cubierto de flores. Dios, desde el cielo, se había apiadado de la pareja y había hecho nacer el hermoso árbol, robusto como
Mbareté y con flores tan bellas como María.
BASA – COSTERA CRIOLLA
Esta empresa ofrece servicios a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba permitiendo, por medio de combinaciones, unir muchas ciudades de las mencionadas provincias.
Algunas de las ciudades mencionadas por la empresa son:
Provincia de Buenos Aires: Mar del Plata, Buenos Aires, Balcarse, tandil, Azul, Tapalqué, Saladillo, 25 de Mayo, Chivilcoy, Chacabuco, Salto, Rojas, Pergamino y Colón.
Provincia de Santa Fe: Rosario y Santa Fe.
Provincia de Entre Ríos: Victoria, Diamante, Nogoyá, Paraná, Hernandarias y Cerrito.
Provincia de Córdoba: Córdoba y Carlos Paz.
CATA
Desde y hacia Mendoza con: Neuquén, San Juan, San Luis, Córdoba, Rosario y Buenos Aires. También ofrece el servicio a localidades de la provincia de Mendoza como Tupungato, Tunuyán, Sas Carlos, Eugenio Bustos, Pareditas, San Rafael, La Consulta, Gral. Alvear y Malargüe.
También ofrece servicio internacional a Chile.
ANDESMAR
La empresa Andesmar ofrece una web muy completa desde la cual es posible consultar los orígenes y destinos e, inclusive, comprar los pasajes mediante tarjeta de crédito.
A modo ilustrativo, incluyo el mapa de los recorridos que brinda la empresa en su site.
Desde: Bs. As. – Rosario – Córdoba – V.C. Paz – C. del Monte – La Carlota
V. Tuerto – Colón – Pergamino – Capital Federal – Catamarca
Tucumán – Salta – La Rioja – Chamical – La Rioja / Chilecito – Cruz del Eje
Milagros – San Juan – Río Cuarto – Mercedes – San Luis – Mendoza
FLECHA BUS
Villa Carlos Paz – Córdoba – Buenos Aires – Rosario – Santa Fé – Mar del Plata – Paraná – Concordia – Gualeguaychú – La Paz – Goya – Corrientes – Formosa – Reconquista – Resistencia – Jujuy – Salta – Tucumán – Neuquén – Brasil
ENCON Buenos Aires – V.C.P. – Montevideo – (en temporada alta a Punta del Este)
EL PRACTICO
Desde: V.C.P. – San Francisco – Santa Fe- Paraná – Resistencia – Corrientes
DUMAS
Ciudades principales a las que llega: Cdad. de Bs. As., Trenque Lauquen, Santa Rosa, Realicó, San Rafael, Mendoza, Río Cuarto, Córdoba, Stgo. del Estero, Tucumán.
EL PULQUI
Une Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Ciudad de Buenos Aires, Asunción (Paraguay) y Córdoba.
Tel. 0-810-810-9999
EL RAPIDO
GENERAL URQUIZA – SIERRAS DE CORDOBA
Desde: Bs. As. – Córdoba – V.C. Paz – C. del Monte – La Plata – Tucumán
T. de Río Hondo – S. del Estero – La Rioja , Catamarca
SOCASA
Córdoba – V. C. Paz – Milagros- Chepes – San Juan – Olta (La Rioja)- Chamical – La Rioja
TAC
Desde: Córdoba – San Luis – Mendoza – Chile – El Condor – Mina Clavero
TUS-TUP
Desde: Córdoba – Comodoro Rivadavia – Bahía Blanca – Santa Rosa – Gral. Pico – Neuquén – Bariloche