Me llegaron consultas de turistas preguntado si el día domingo 28 iban a estar abiertos shoppings, hipermercados, restaurantes y servicios de turismo. Me puse a buscar y, el Ministerio del Interior, informa lo siguiente:
Prohibiciones
Durante el acto electoral
* Los espectáculos populares al aire libre.
* Los espectáculos populares en recintos cerrados.
* Las fiestas teatrales y deportivas.
* Toda clase de reunión pública que no se refiera al acto electoral.
* Art. 71 CEN
A ochenta metros de la mesa receptora de votos
* La realización de reuniones de electores en los domicilios.
* La utilización de las viviendas como depósito de armas.
* La apertura de organismos partidarios.
* La distribución de boletas de sufragios a los electores.
* Art. 71 CEN
Cuarenta y ocho horas antes y hasta el cierre
* La realización de actos públicos de proselitismo.
* La publicación y difusión de encuestas y sondeos preelectorales.
* Art. 71 CEN
Durante el acto electoral y hasta tres horas después del cierre
* La publicación y difusión encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección.
* El expendio de bebidas alcohólicas.
* Art. 71 CEN
Doce horas antes y tres horas después de finalizado el acto
* La portación de armas, banderas, divisas u otros distintivos.
* Art. 71 CEN
A ver mis amigos geeks, estoy segura que pueden demostrar sus habilidades y poner en lo alto del podio a la blogósfera cordobesa. ¡Al fin algo para demostrar que pueder tener algún talento deportivo! 😛
El torneo de Wii se desarrollará durante la jornada del sábado 20 de Junio de 15 a 21 horas
en el auditorio del CCEC.
Las inscripciones son gratuitas el mismo día, por orden de llegada a partir de las 15 hs. (y hasta las 16)
Atención: solo hay lugar para 24 participantes. También habrá algunas sorpresas para pasar un momento agradable en La Casa.
Y para aquellos que se quedaron en que lo último en consolas de videojuegos era el family game (yo lo tenía!), les cuento que la Wii es una videoconsola de sobre mesa cuya principal peculiaridad es su mando inalámbrico, el Control Remoto Wii, que puede ser usado como un dispositivo de mano con el que apuntar, además de poder detectar la aceleración de los movimientos en tres dimensiones.
El próximo jueves 18 de junio a las 19.30hs. el Museo Emilio Caraffa |MEC| celebrará su tercera inauguración del año. En esta oportunidad, se presentarán cinco muestras que reúnen a artistas cordobeses y de Buenos Aires en diferentes expresiones artísticas.
Durante el evento, Small Jazz Band se presentará junto a Hermenegildo Sábat, miembro de la banda, en clarinete.
Estas muestras podrán visitarse hasta el viernes 31 de julio.
Sala 1 – Hermenegildo Sábat – Héroes de la dependencia (pintura)
“Héroes de la dependencia” es un recorrido pictórico de Sábat, en donde se invita a apreciar 42 pinturas del reconocido artista.
Hermenegildo Sábat nació en Salto, Uruguay, en 1933. Desde 1965 reside en Argentina, donde comenzó su carrera de caricaturista en los periódicos La Opinión, Primera Plana y Atlántida. Además de ser un consagrado dibujante, Sábat incursiona hábilmente en variadas técnicas y géneros artísticos.
Entre sus trabajos más llamativos se encuentran los murales cerámicos, emplazados en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires y una intensa producción literaria donde se combinan elementos y personalidades de las artes plásticas, la literatura y la música, entre otros, publicó Monsieur Lautrec con Julio Cortázar, Carta a Torres García, Crónicas de un Ángel Gris ilustraciones del libro de Alejandro Dolina y El pájaro murió de risa, sobre Charlie Parker . Su obra gráfica se publicó en diferentes periódicos de América y Europa, entre ellos The New York Times, L´Express, Liberation y The New York and Fortune. También se destaca su actividad docente en la Fundación Artes Visuales de San Telmo, donde enseña dibujo y pintura. En la actualidad vive y trabaja en Buenos Aires.
Y yo agrego que fue el artista al que nuestra ilustre presidente, en su tonito de siempre, acusó de enviarle un “mensaje cuasimafioso” por un dibujo hecho en diario Clarín.
Ciclo de Conversaciones con Artistas
|18 de junio, 18hs.| Héroes de la dependencia – Hermenegildo Sabat, Cachoito, Crist
Salas 2|3 – Santiago Cogorno | Leopoldo Presas | Raúl Russo – Encuentro (pintura, dibujo, escultura)
La exposición de Raúl Russo (1912-1984), Leopoldo Presas (1915-2009) y Santiago Cogorno (1915-2001) en el Museo Caraffa, pone de manifiesto un diálogo entre artistas unidos por la amistad y por una incansable necesidad de compartir su trabajo. Ellos lograron entablar una suerte de repertorio gestual a través del arte y que aún hoy continúa en sus obras, un intenso testimonio de una alianza creativa que hace de estos artistas verdaderos intérpretes de un encuentro.
Las obras pictóricas reunidas, son fragmentos de una producción intensa realizada sobre óleos y témperas, conformada por 16 obras de Presas,19 de Russo a las que se suma las 7 pinturas de Cogorno junto con el conjunto de 17 esculturas talladas en madera del mismo artista.
Cada recorrido, de la producción expuesta, proviene de complejos y originales repertorios creativos, en lo referido a los diversos procesos y búsquedas implicadas: desde la elaboración de elementos inusuales en la obra de Cogorno como los colores y las transparencias de los frescos de Il Giotto y la estilización de la escultura ritual africana, a la proliferación de pliegues, capas y técnicas, tanto formales como conceptuales, originadas por los programas vanguardistas que Presas pudo incorporar a sus pinturas, especialmente de los expresionistas y los fauvistas y por último la particular evolución de la abstracción en la obra de Russo que transcurre como un estado poético entre la geometría y el paisaje.
Más allá, de las referencias y las lecturas posibles, la exposición muestra un punto irreductible de tensión y vitalidad que, evidentemente se sustenta por la intensidad de las obras, por la actualidad de ciertos tópicos de la pintura y por la cercanía de un encuentro que nos interpela.
Sala 4 – Juan de Dios Mena – Talla (escultura)
En esta muestra conviven 20 piezas escultóricas en pequeño formato. Los personajes representados en sus esculturas son testimonio irónico, grotesco y crítico de las costumbres de su “aldea”.
Mena desarrolló a principios del siglo XX una escultura muy alejada del horizonte normativo de la belleza artística: la clásica, vigente en la escultura argentina de su época. Tanto en su temática nacionalista de “tierra adentro”, en su expresiva y caracterizada iconografía, en la elección de un material cargado de connotaciones regionales como la madera de guayaibí, curupí y palo santo, en el uso del color y las dimensiones, Mena fue, más que un hacedor intuitivo, un artista reflexivo y antiacadémico.
La obra de Mena encarna la superación de la prejuiciosa oposición entre arte y artesanía y da cuenta de un derrotero en el que las estrategias expresivas asumen progresivamente la factura de una abstracción cubista. Observación cada vez más existencialista, que al irse despojando de elementos anecdóticos conserva sólo aquellas notas que son imprescindibles a su poética antropológica y a su mensaje, por momentos irónico, por momentos crítico.
Salas 5|6|7 – Marcelo Torretta – Armar y desarmar (pintura)
La obra de Marcelo Torretta es una apuesta por un arte figurativo, que posee un sentido existencialista, a la vez que elegancia y delicadeza. Ha hecho emerger una pintura cuyo espacio es teatral, simulado. Son 29 las obras que se podrán disfrutar en el Museo, todas definidas bajo estas características.
A pesar del clima artificial generado en sus obras a través de muñecos con oficios inútiles, casitas con ventanas tapiadas, laberintos y decorados, pueden encontrarse sus pinceladas como marca del propio creador, el gesto apacible que lo conecta y hermana con un largo linaje de pintores. La ternura del artista hacia sus personajes ha hecho brotar un aura, una tenue luz que los circunda. Cada cuadro evoca estados de ánimo o sentimientos. En esta conjugación entre lo artificial y el sentimiento, lo absurdo es ley.
La ambigüedad es parte de su obra, con escenas imposibles y personajes estrafalarios; este conjunto de elementos conduce a quien mira sus cuadros hacia preguntas difíciles de responder. Ni siquiera los títulos reducen aquella incertidumbre, ellos son alusivos, ambiguos, provistos de una alegoría cuya moraleja no podemos descifrar. Pero que nos toca si aceptamos contemplar el cuadro el tiempo necesario.
Salas 8|9 – Mónica Brandi – Representaciones de las rutas del sur (pintura)
La obra de Mónica Brandi se nutre de la iconografía de los pueblos precolombinos y de otros pueblos mal llamados primitivos. De ellos ha tomado lecciones en la resolución formal del cuadro y un cuerpo de imágenes prístinas. No se trata de algo deliberado, según afirma la artista: estas imágenes le vienen, invaden sus telas. Este sabio abandono, similar al gesto del chico cuando dibuja, ha experimentado a lo largo de los años una luminosa elaboración.
Así como los productos de aquellos pueblos nacieron como objetos decorativos o elementos rituales, y fueron resignificados en nuestra cultura como obras de arte, estos cuadros de fondos oscuros e imágenes abigarradas nos abren una puerta al momento de una expresión más simple, anterior a la formación del sistema del arte.
INFORMACIÓN GENERAL
Museo Emilio Caraffa MEC – Av. Poeta Lugones 411 – Córdoba, Argentina – Tel.: 0054 351- 4333414
www.museocaraffa.org.ar | comunicacion@museocaraffa.org.ar
Horarios del Museo
Martes a Viernes de 10 a 20hs. – Sábados y domingos de 10.30hs. a 19hs.
ENTRADA
Entrada general $3|Estudiantes $2|Menores de 12 años, jubilados y estudiantes de arte sin cargo|Miércoles entrada gratuita
Visitas guiadas para público general
Martes a viernes
En español: 12.30, 16.30 y 18.30hs.
En inglés: 11.30hs.
Sábados y domingos: 11.30, 15.30 y 17.30hs.
– Comprar un celular de Movistar con un 10% de descuento y 12 cuotas sin interés.
– Además, encontrás bocas de Pago Fácil.
Sucursales de Kadicard en Córdoba Capital
Casa Central
Tucumán 135 – Centro
(0351) 5704800
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18:30 hs.
Sábados: 9 a 13 hs. Tiene Pago Fácil
Local Calle San Martín
San Martín 286 – Centro
Tel.: (0351) 5704421 / 22 / 23.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18:30 hs.
Sábados: 9 a 13 hs. Tiene Pago Fácil
Local Mariano Max I
Av. Rancagua esq. A. Capdevilla – Villa Corina
Tel.: (0351) 4789570 / 71
Horario de atención: Lunes a Sábados de 9 a 21:30 hs.
Domingos: 09:00 a 13 y 18:00 a 21.30 hs.
Local Ruta 20
Ruta 20 Av. Fuerza Áerea 1811 – Parque Capital.
(0351) 4333720 / 21 / 22.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 19.
Sábados de 9 a 13 hs. Tiene Pago Fácil
Local Hiper Libertad Rodríguez del Busto
Hiper libertad de Rodríguez del Busto – Local 1050.
Fray Luis Beltrán esq. Cardeñosa – Poeta Lugones.
Tel.: (0351) 4778666
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Local San Vicente
Sargento Cabral 1336 – San Vicente.
Tel.: (0351) 4405220 / 23 / 26.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.
Sábados de 9 a 13 hs.Tiene Pago Fácil
Local Mariano Max V
Santa Ana esquina Felix Paz – Santa Ana.
Tel.: (0351) 4337090 / 91.
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Stands de Kadicard en Córdoba Capital
Stand Hiper Libertad Jacinto Rios
Libertad 1100 – Gral Paz
Tel: (0351) 4332770
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Stand Hiper Ruta 9
Amadeo Sabattini 3250 – Gral Urquiza.
Tel: (0351) 4405222.
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Stand Hiper Libertad Rodriguez del Busto– Mall Central.
Fray Luis Beltrán esq. Cardeñosa – Poeta Lugones.
Tel.: (0351) 4335570.
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Stand Paseo Rivera Indarte
Paseo Rivera Indarte.
Av. Ricardo Rojas 1900 – Bº Rivera Indarte
Tel.: (03543) 442881.
Horario de atención: Lunes a Domingo de 9 a 22 hs.
Y para que te ubiques mejor, te dejo un plano interactivo de la ciudad de Córdoba con las sucursales y stands de Kadicard que mencioné arriba.
Los marcadores con borde color fucsia pertenecen a sucursales con Pago Fácil y los celestes indican la ubicación de los stands.